Mostrando entradas con la etiqueta MWC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MWC. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de febrero de 2010

La unión a veces no hace la fuerza

Después de una semana pasada intensa que me mantuvo alejado del blog, vuelvo al teclado para comentar algunas de las noticias que se produjeron en el pasado MWC de Barcelona. En concreto, me llamó especialmente la atención la iniciativa "Wholesale Application Community", asociación de múltiples (24) operadoras y fabricantes para lanzar una tienda online común de aplicaciones que les permita competir con las de Apple, Droid o Nokia.

Desde hace ya tiempo (hablamos de meses, que en este mercado son eternidades), las funcionalidades de los terminales, que atraen a los usuarios más intensivos, y por ende más apetitosos, han migrado del hardware del terminal al software. Ya no importa tanto la potencia, sino la versatilidad. Y en este nuevo escenario no cabe duda alguna que el que mejor se ha sabido mover hasta ahora ha sido Apple con su AppStore, sentando las bases de la competición.

Los que se han quedado fuera, ya sea porque no han querido o no han podido lanzar su propia tienda, ahora intentan coger un tren que ya ha partido y no les va a ser fácil. De hecho, yo creo que no lo van a conseguir, que de esta comunidad no va a salir nada bueno.

Primero, porque un aspecto clave de las aplicaciones es la experiencia de usuario, y para ello es clave un alto grado de homogeneidad, mayormente a nivel de Sistema Operativo. Que se unan varias operadoras y fabricantes, cada uno de ellos con su propio mapa de ruta, tratando de construir una plataforma que le valga a todos por igual, no creo que vaya a salir bien.

Y el otro gran impedimento que le veo es la falta de un líder claro y definido, para mí una característica básica en este tipo de agrupaciones. Sin alguien que corte el bacalao en el equipo, las decisiones tardarán demasiado tiempo en ser tomadas, lo que provocará que lleguen tarde y mal en casi toda su oferta.

En conclusión, que si quieren entrar en el mundo de los servicios, ya sea para ganar dinero directamente o de forma indirecta mediante la mejora de la experiencia de usuario, más les valía haberse abrazado Droid. Sí, estarían atados a Google, pero al menos contarían con una plataforma con un valor ya construído, tendrían fuertes externalidades de red que aprovechar y habría un líder de la iniciativa que les marcaría el camino.

miércoles, 18 de febrero de 2009

Subvencionando a base de publicidad

Estos días está teniendo lugar la MWC (Mobile World Congress) de Barcelona, centro de reunión de todo el mundillo del hardware y, cada día con mayor peso, del software dedicados a telefonía móvil. Resulta curioso cómo ferias como el SIMO se han visto condenadas a su desaparición debido al cambio de los tiempos y el flujo de noticias, así como por la crisis, mientras que otras ferias como esta viven buenos tiempos.

El caso es que esta mañana he leído un artículo en El Confidencial en el que se desvela la noticia de que Telefónica va a subvencionar llamadas y SMSs en los móviles a través de publicidad. Este "servicio" sería opcional para los consumidores y personalizable, de tal forma que se podría elegir qué tipo de anuncios se recibirían, en qué formato e incluso en qué franjas horarias.

Esta iniciativa ya la lleva aplicando Orange desde hace tiempo, con éxito supongo, ya que si no entiendo que ya la habrían retirado de su oferta. La principal diferencia que veo es que mientras que con Orange el "sufridor" es el inocente amigo que llama al cliente de Orange, que no ve beneficio alguno por tragarse el anuncio, en la modalidad de Movistar el receptor del anuncio y benefactor del mismo son la misma persona.

En tiempos de crisis cualquier medida es buena. Y si bien la verde pradera de Internet comienza a estar saturada con publicidad, aún quedan ciertos reductos explotables a través de esta vía. Reductos que hasta ahora sólo han sido de pago vuelven la vista hacia la publicidad para cubrir el margen de ganancias, situación que me recuerda a cuando Canal +, allá cuando era un canal codificado, no emitía ningún anuncio para finalmente claudicar a la publicidad tradicional. Una vez entrada en esta espiral de recurrencia a los anuncios como fuente de financiación, ya es complicado salir.

Además, no olvidemos que las compañías de telefóno deben de ser las compañías que más información tienen acerca de nosotros, sólo por detrás de los bancos. Así, la publicidad contextualizada puede tener un gran potencial, siempre y cuando no sea demasiado intrusiva.

En definitiva, una opción que demuestra la difícil situación por la que pasamos todos, incluso Telefónica, haciendo que consideren nuevas alternativas antes consideradas como "vías para operadores alternativos" (entiéndanse bien las ""). Aunque en el caso del gran operador español sea por temor a ganar unos cuantos millones menos que el año pasado...