viernes, 28 de noviembre de 2008

El curioso caso de Nokia

Si preguntas a cualquier persona de la calle por una marca de móviles probablemente te dirá Nokia. Y si uno busca cuál es el fabricante de móviles líder del mercado, la respuesta también pasa por la empresa finlandesa, con un 35%, seguido de lejos por Motorola que no llega al 18%.

Sin embargo, y en relación con el último post acerca de las diferencias con los EEUU, en tierras norteamericanas apenas verás un terminal Nokia. Mucha BlackBerry, mucho iPhone (ambos de compañías estadounidenses), pero poco móvil de origen finlandés. Es más, yo ahora mismo no recuerdo ver ninguno.

Echando un vistazo a las finanzas de Nokia, uno ve que menos del 5% de las unidades que vende Nokia son negocio de EEUU. Una cifra muy llamativa teniendo en cuenta que hablamos de un mercado de 300 millones de clientes potenciales, que seguramente tendrá una penetración de teléfonos móviles superior al 100% (en España está alrededor del 110%) y que es de alto consumo tecnológico.

Por otro lado, leo hoy la noticia de que la empresa ha decidido salir de Japón, donde no llegaba ni al 1% del reparto del mercado del país. Teniendo en cuenta que las ventas en la zona Asia-Pacífico (sin contar China) son similares a las de Europa, principal zona geográfica de la compañía, da mucho qué pensar sobre lo que ocurre en el país del sol naciente. Y esto es que allí han alcanzado tan alto grado de avance tecnológico, que los únicos móviles competentes son los desarrollados dentro del propio país. El iPhone no ha vendido casi nada en Japón porque es visto como un producto totalmente obsoleto. Y ya no hablemos de la mayoría de los modelos de Nokia, que directamente les parecen de broma.

Nokia predice que el mercado de terminales móviles se va a contraer durante los últimos meses de 2008 y aún más durante 2009. Lo cual viene a decir que preveen que su compañía va a vender menos que antes. De esta manera, al compararlo con las perspectivas de mercado, sus propias finanzas no parecen tan poco halagüeñas. Malos tiempos para la compañía líder, que ve cómo sus ventas menguan mientras que no es capaz de explotar los mercados más prometedores.

jueves, 27 de noviembre de 2008

Un penique por tus pensamientos

Varios días después del último post, vuelvo a escribir, no sin ganas ya. Estos últimos días me han tenido alejado en tierras americanas, bastante ocupado, sin mucho tiempo libre, aunque varios pensamientos e ideas han aflorado. Nuestras diferencias con las tierras al otro lado del océano dan para mucho, siendo las que tratan materia digital sólo una pequeña parte de ellas, aunque precisamente sea esa la parte que nos reúne aquí hoy.

Dentro de este ámbito, ha habido 4 observaciones que me han llamado poderosamente la atención, por las diferencias que se traen con nuestro país: la primera de ellas quizá sea la proliferación de BlackBerries que uno se encuentra. Todo el mundo tiene una, desde el empresario que lleva su oficina en el bolsillo hasta la niña pija de la discoteca. Gran parte de las comunicaciones a distancia en los EEUU se hace a través del mail, al cual toda esta gente tiene acceso instántaneo y omnipresente. También me fijé que se usaba mucho una aplicación tipo chat disponible en estos dispositivos, la cual conecta a la gente en tiempo real para hablar de lo que sea: desde decir dónde se encuentra uno hasta criticar la última jugada del chico guapo de turno. Preveo un gran futuro para un modelo de este estilo aquí en España, donde la juventud adora el messenger. Me extraña que aún no se haya implantado. Aunque, pensándolo bien, quizá no tanto, visto los accesos a Internet de los que disponemos...

Directamente relacionado con este punto está el siguiente: casi todo aquel que no tiene una BlackBerry tiene un iPhone. Si uno ya se asombra ante la cantidad de teléfonos de Apple que ve en España, en este país es mucho mayor. Muchos muchos iPhones.

Además, por todas partes hay pantallas. En las papeleras, en las estaciones, en las fachadas... Principalmente para publicidad, pero también usadas para dar información de consumo rápido, como el tiempo. Las ciudades empiezan a cobrar un cierto tono futurista.

Y por último, probablemente lo que más envidia me da de todo: la televisión en HD. Es una experiencia totalmente distinta ver la televisión en EEUU que en España. Si bien la mayor parte de los canales se retransmiten vía cable, previo pago, lo cual le confiere una gran ventaja. Pero es que todo allí se ve en HD: deportes, noticias, películas, series, programas de cocina... Y realmente parece otra cosa. ¿Cuándo llegará esto a España? Probablemente cuando en las americas ya vayan por el SuperHD o algo así como sigan con las eternas discusiones sobre publicidad, competencia y concesiones.

En otras cosas no, pero claramente su jungla digital está mucho más evolucionada que la nuestra...

viernes, 7 de noviembre de 2008

20 días y 20 noches

Los próximos 20 días los pasaré en Chicago, la ciudad ventosa, entre frío, nieve y cánticos a favor de Obama. Por ello, y desconociendo la disponibilidad de conexión a Internet con la que contaré, no creo que vaya a haber publicaciones regulares durante dicho periodo. No obstante, recopilaré toda aquella noticia o suceso que me llame la atención para comentarlo a mi vuelta.

¡Un saludo a tod@s! ¡Nos vemos en la Jungla a la vuelta!

miércoles, 5 de noviembre de 2008

El show business estadounidense

Que en EEUU les gustan más montar shows que a las abejas la miel no es ningún secreto. Todo se hace a lo grande, todo es tremendo. Y, por supuesto, las elecciones que tuvieron lugar la pasada madrugada no fueron una excepción.

Este tipo de evento, como sólo tiene lugar una vez cada cuatro años, ha de ser cuatro veces grande. De hecho, con esto de la globalización, en España hemos vivido estas elecciones casi con la misma intensidad que las de nuestro país. Buena parte de culpa de ello la tienen las televisiones, y no sólo las nuestras, sino también las norteamericanas. Éstas han aprovechado la coyuntura para montar una parafernalia de corresponsales, cámaras y tecnología que pocas veces se ha visto antes.

La CNN, gran conocida cadena de noticias, con una poderosa marca que cuidar y cultivar, ayer fue noticia en sí misma. Porque durante la retransmisión del proceso electoral usó por primera vez una nueva tecnología que permite mostrar en el televisor un holograma 3D de un corresponsal. Para hacerse a la idea, lo mejor es ver el vídeo:


Para hacer esto fueron necesarias hasta 35 cámaras de alta definición enfocando a un mismo corresponsal. La información es capturada, para ser transmitida y reconstruida en el estudio. El presentador no ve realmente el holograma, el cual es añadido digitalmente a la imagen a posteriori. Vamos, como cuando dan el tiempo sobre una pantalla verde.

Obviamente, con todo este despliegue esta no es una práctica para llevar a cabo en todos los telediarios. Es más bien una muestra de fortaleza e innovación: "Mirad de lo que somos capaces...". En un día en la que millones de pares de ojos están pendientes de la televisión, la gran cadena de noticias estadounidense decidió dar un golpe sobre la mesa y captar la atención de los espectadores, más allá de la actualidad. Así se refuerza una imagen de marca, y la CNN es hoy un poquito más valiosa que ayer.

martes, 4 de noviembre de 2008

Las crisis llega a Internet de forma visible

Que estamos en época de crisis es algo que salta a la vista. Está en todas las noticias y periódicos, los diarios gratuitos no se cansan de mostrar en portada cada mañana nuevas maneras de ahorrar, y las tiendas de los chinos están más llenas que nunca. Pero esta crisis no afecta sólo a las familias de a pie, sino que también al mundo empresarial, como la bolsa se empeña en recordarnos todos los días. Y para las empresas de Internet en concreto esta verdad es tanto o más cierto, sufriendo la crisis como las que más.

Digo esto en relación a la noticia que hemos leído en el día de hoy, en la que se revela que Mobuzz corre peligro de desaparición por falta de inversión, comentada en diversos blogs. Aparentemente, sus clientes publicitarios y otros inversores han decidido recortar gastos o aplazar pagos, y las cuentas no perdonan.

Empezando por el principio, Mobuzz es un noticiero online, que lanza cada día un programa de unos cinco minutos acerca de la actualidad general, en varios idiomas: español, inglés y francés. Es lo que se podría llamar televisión 2.0, integrada en el navegador, permitiendo la interacción con un usuario que puede acceder al contenido en cualquier momento y lugar. Hasta ahora le había ido muy bien, con cuatro años de emisión a sus espaldas, y contando con fichajes como el de Javier Capitán. Pero ahora las cosas se han complicado.

Por ello han decidido lanzar un llamamiento de solicitud de donaciones. En concreto quieren recaudar 120.000€ en una semana, para poder seguir emitiendo 3 meses más. Recaudación 2.0 para un medio 2.0. Sin embargo, yo me pregunto, ¿y después qué? Porque no creo que prevean que la crisis vaya a durar sólo ese tiempo... ¿Esperan verse libres de dificultades y problemas para entonces? ¿O esta maniobra simplemente va a hinchar sus velas para navegar un tiempo más y ahogarse en el mismo océano de deudas?

Según he leído, el modelo de negocio de Mobuzz es solido. Teóricamente, debería aguantar bien según pase esta tormenta. Pero es que pienso yo que eso mismo opinarán otras muchas empresas que se encuentren en su misma situación, que seguro que las habrá. Nada asegura su supervivencia, ni augura un próspero futuro. Como bien ya he comentado otras veces, el modelo de negocio basado únicamente en la publicidad es complicado de mantener, sobre todo en épocas de crisis. Creo que la solución para esta gente pasa por algo más allá que una donación puntual. Por ejemplo, cobros por suscripción o distribución del contenido a través de otras plataformas, los cuales supondrían unos ingresos fijos interesantes.

Ojalá Mobuzz se salve. Realmente a mí no me gusta especialmente este noticiero, y de hecho no lo sigo. Pero este tipo de empresas creo que merecen la pena y son las que deberían subsistir por mucho tiempo. Además, esta es simpática. Pero la crisis es imparable y no entiende de medios o formatos, sino únicamente de modelos de negocio sólidos. Y creo que Mobuzz no lo tiene si tiene que solicitar donaciones a sus usuarios, los cuales acudirán al rescate una vez, pero no dos.

lunes, 3 de noviembre de 2008

Nosotros, hacia atrás

La mayor parte del software que se usa a diario tiene una alto coste de generación. Y ese coste se ve reflejado en mucho casos en un precio de venta al usuario final. No obstante, el consumidor común lo quiere todo gratis y, lo que es peor, en muchas ocasiones entiende que ha de ser así y es reticente a pagar. Lo que parece desconocer, es que también existen otras opciones más allá del tráfico de licencias y claves, como el software libre, que obtiene sus beneficios a través de otras fuentes: servicios postventa, servicios premium, publicidad, donaciones y subvenciones, etc.

Lo que más llama la atención es cuando no son los usuarios comunes, sino precisamente los considerados expertos en sistemas de información los que muestran signos de desconocimiento. Y aún peor, cuando estos supuestos expertos trabajan en la administración pública y disponen de nuestro dinero impunemente.

Leo con estupor e indignación como el gobierno de las Islas Canarias ha cerrado un acuerdo por 3,3 millones de euros para disfrutar de licencias de Microsoft Office. Pensad bien en la cantidad, ¡3,3 millones de euros! Una barbaridad, que sin duda sería de mucha utilidad es hospitales, colegios, pensiones, etc.

Existiendo soluciones como OpenOffice o Google Docs, por poner los dos ejemplos más conocidos, actuaciones como esta no se pueden permitir. Porque el gobierno ha de gestionar sabiamente el dinero que tanto le cuesta ganar a sus ciudadanos, y ha de conocer cuáles son los puntos de inversión más potentes, en dónde se pueden salvar gastos y dónde es más necesario ubicarlos. Y las ventajas no son únicamente económicas, sino que las hay de diversa índole, pero el dinero es lo que más pesa en la mayor parte de los foros...

Hasta aquí la reclamación "teórica". Porque la realidad es que seguramente sí que existan esos expertos en la administración pública, que sí que conozcan de la existencia del software libre. Pero desgraciadamente hay muchos intereses, ocultos y a la vista, en política, y mucha avaricia que colmar. Poco se puede hacer contra eso si no es desde "arriba", en una lucha por una burocracia más limpia y eficiente.

Y así nos va en España. Mientras, otros país con una mayor grado de desarrollo, como Alemania, ya hacen uso del software libre. Y otros estados, precisamente en proceso de desarrollo, como Brasil, también. Países en busca de la eficiencia y del ahorro de costes, mientras el nuestro sigue buscando la manera de llenar el bolsillo de unos pocos...