martes, 29 de septiembre de 2009

Desde el metro

Ahora mismo, a las 10 de la noche, me encuentro en el suburbano madrileño. Con el libro bajo el brazo una vez volteada la contraportada, he pensado en pasarme al otro lado de la literatura. He rebuscado en mi teléfono móvil (nomenclatura que a todas luces se ha quedado corta con los años) y en breves minutos ya tenía los pulgares sobre la pantalla.

Me resulta fascinante pensar cómo es posible escribir para una audiencia mundial desde un asiento del metro. Las palabras que tecleo estarán a disposición de cualquier habitante de este planeta en el preciso instante en el que pulse la etiqueta "Send".

Parémonos a pensar en el gran poder que tenemos en nuestras manos, y nunca mejor dicho.

La imprenta supuso una ambiciosa revolución hace poco más de 500 años porque permitió a los autores hacer llegar sus escritos a una cantidad de ojos lectores nunca antes imaginada. Pero en el otro lado de la página, permitió al gran público acceder a textos que hasta ese momento sólo podían tener la gente rica a través de copias manuales.

Internet es, entre muchas otras cosas, una nueva imprenta a la enésima potencia. No es sólo que yo pueda publicar desde el metro al resto del mundo. Es que el resto del mundo puede leer lo que yo escribo desde el metro. Y lo que escriben muchas otras personas, sin duda mucho más interesante que mis divagaciones textualizadas.




- Posted using BlogPress from my iPhone

Presupuestos y futuro incierto

Como todo el mundo sabe hoy llegaba el proyecto de ley de presupuestos del estado al Congreso de los Diptados, una ceremonia que antes tenía la solemnidad de los grandes legajos que se entregaban, y que hoy queda un tanto ridícula al haber quedado reducida a la entrega por parte de la ministra de economía al presidente de las Cortes, de un ridículo pendrive, con el que el sr. Bono parecía a punto de comulgar, en vez de colocarlo en su portatil.

Como todo el mundo sabe son presupuestos restrictivos y marcados por el momento tan dificil de nuestra economía cuyos dos pilares, el ladrillo y el consumo, estan sometidos a una fuerte revisión de la que ya veremos cuando salimos, siempre que entendamos que salir no va a ser volver a estos alegres años últimos de loco despilfarro y endeudamiento salvaje.

El gobierno dice, y entiendo que hasta se lo cree, que estos presupuestos son además un paso adelante hacia un nuevo modelo económico basado en las nuevas tecnologías y en la sostenibilidad, y para ello se está trabajando en los borradores de una ley al efecto, que reuna todos los esfuerzoz de la administración para fomentar alternativas al ladrillo y la francachela.

Lamentablemente las medidas de estímulo son mas eficientes allí donde ya hay algo sobre lo que construir que donde hay que comenzar en barbecho, y en este sentido nosotros estamos en una mala situación , pero me parece que lo mas preocupante es la falta de un plan director para que la aplicación de esas medidas de estímulo sea coherente y sobre todo tenga futuro.

Decía ayer, que en este sentido las manifestaciones del vicepresidente Chaves sobre redes wifi municipales eran un muy mal presagio de que cosas se les ocurren a nuestros políticos cuando se habla de un nuevo modelo económico, y es que aquí parece que solo tiene éxito el que promueve historias populistas y aparentemente progres.

La pregunta es ¿Por qué no tenemos ese plan rector aquí?

Lo tienen muchos paises desde hace años o meses, y muy recientente Suecia acaba de publicar su aproximación al tema que está disponible en la página de su presidencia europea bajo el epígrafe agenda de Visby, y que habla precisamente de la conjunción entre las nuevas tecnologías TIC y el medioambiente.

¿Por qué aquí tenemos que improvisar?, ¿por qué no tenemos un plan para la introducción en España de la banda ancha de alta velocidad?

¿Por qué aquí todo se va en energías renovables?

¿Por qué a nadie se le ocurre un plan para incrementar la productividad de nuestras empresas, sobre todo las PYMES, introduciendo nuevas tecnologías?

¿Por qué no se fuerza la máquina en las universidades para cambiar "papers" por patentes?

La nueva ley de la economía sostenible prevé la disponibilidad de créditos por valor de 20.000 millones de euros para su desarrollo. (Por parte del ICO y de la banca privada).

¿Se distribuirán siguiendo un plan y con un objetivo en mente, o se seguira improvisando?

Cambios en los hábitos de consumo

Me ha gustado mucho este gráfico que he visto en ALT1040, a su vez extraído de Silicon Alley Insider. En él se puede apreciar como hace 6 años Internet se utilizaba principalmente para las comunicaciones, mientras que ahora el contenido es el uso más común.


Recuerdo cuando toda la actividad en mi ordenador ocurría offline. Mayormente se trataba de videojuegos y aplicaciones de ofimática, lo que me parecía todo un mundo. Cuando Internet se fue haciendo más popular, las aplicaciones de mensajería instantánea, los textos y las fotos empezaron a cobrarse su tiempo de dedicación. Era el amanecer de los contenidos. Finalmente, el avance de la banda ancha ha convertido al vídeo en la estrella de la Red.

Y no creo que ahora nos comuniquemos menos que antes por Internet, pero sí que es verdad que le dedicamos menos tiempos. Los mensajes instantáneos han dejado paso a los mensajes asíncronos y permanentes (blogs, Twitter, mails...), dando lugar a una comunicación más profunda y menos demandante de tiempo.

También se puede apreciar en el gráfico como la actividad social en Internet hace 6 años era nula, aunque aquí cabría plantearse si el messenger no es una comunidad... También me llama la atención que el tiempo dedicado a comercio electrónico ahora sea menor. Teniendo en cuenta las ingentes posibilidades que hay hoy en día para informarse de los productos antes de una compra y de tiendas donde adquirirlos, me parece extraño. Claro, que una vez más nos metemos en terreno de comunidades. Como se puede apreciar, las barreras entre las categorías propuestas en el gráfico son, cuanto menos, difusas.

Sea como sea, los hábitos de Internet cambian con el tiempo. Nuevos servicios aparecen y, según aumenta el ancho de banda (de bajada y de subida), las diferentes formas de pasar el tiempo online crecen exponencialmente. El mundo virtual crece de manera desmedida. Espero que no nos aleje tanto como para perder de vista el mundo real.

lunes, 28 de septiembre de 2009

Despues de las aceras... ¡el wifi!

Hemos hablado tanto de nuestros queridos políticos que da pereza ponerse una vez más, pero es que la última es que una parte del nuevo fondo extraordinario local, o sea otros 5.000 millones de euros, añadidos a los 8.000 que ya nos hemos gastado arreglando las aceras de media España, muchas de las cuales no hacía falta arreglar, una parte digo de esos miles de millones, se va a dedicar a proyectos tecnológicos.

¿A proyectos tecnológicos?, preguntaría el desconfiado lector. Bueno, a poner WiFi en los pueblos del país.

Aquí consideramos que esto es de lo más progre. WiFi para todos, barra libre ¿para qué? Nadie sabe, pero que sea gratis.

O sea que mientras en los países de nuestro entorno civilizado los ayuntamientos se dedican a tirar fibra óptica y a crear redes para el futuro, pensando, no en que los chavales se bajen los discos del ídolo de turno, sino en que las empresas desarrollen aplicaciones y promuevan el negocio, aquí nos dedicamos a seguir promoviendo la ideología del todo gratis, en beneficio de los interneteros de los USA.

Curiosamente estos mismos son los anti-Bush de toda la vida, y los del Cuba sí, Yankis no. Pero claro, ellos no relacionan lo uno con lo otro y se creen que estas cosas son un homenaje a Buenaventura Durruti.

Pues casi que sigan con las aceras, aunque yo no sé si ya queda alguna por destripar.

Series de TV e Internet

No es ningún secreto que el mundo de las series de TV están viviendo una edad dorada que comenzó hace unos pocos años. Sin duda alguna, la falta de ideas que sufre la industria del cine hace que muchos profesionales del medio audiovisual demuestren un inusitado interés por la pantalla pequeña, pero creo que ha sido precisamente Internet quien ha dado el impulso final.

Contar historias por capítulos es algo que se lleva haciendo desde tiempos inmemoriales. Ya lo hacía Alejandro Dumas con libros como Los 3 Mosqueteros o su Conde de Montecristo; Flash Gordon tuvo su serial radiofónico; y más tarde aparecieron las teleseries. Un formato cuya principal característica radica en que los receptores disponen de un tiempo entre trozo y trozo de historia, el cual puede dedicar a pensar sobre lo que han visto o discutir sobre lo que han leído. De esta manera, la experiencia de la historia se enriquece de manera exponencial, descubriendo detalles que en un principio habían pasado desapercibidos o haciendo cábalas sobre los que depararán los próximos episodios.

Y aquí entró en juego hace unos años Internet, un foro de discusión en el que tiene cabida toda la población mundial. Uno ya puede comentar, no sólo con sus conocidos más inmediatos, que pueden o no ser seguidores de la misma historia, sino también con cientos de fervientes seguidores que llevan los capítulos al día.

Además, no vamos a negarlo, la Red ha hecho accesibles a todo el mundo los capítulos en el mismo día del estreno, sin tener que esperar a que las cadenas locales opten por comprar la serie. Así, los espectadores se han liberado de la esclavitud que suponen los continuos cambios de hora y días de emisión, el doblaje o la interrupción de la programación por bajos niveles de audiencia. Gracias a este fenómeno, el público puede disfrutar mucho más de las historias, repercutiendo de manera positiva en aquellas cadenas que encargaron la producción.

Cuento esto porque el viernes pasado se emitió el primer capítulo de una nueva serie llamada Flashforward. Una historia para la que se han encargado de hacer una fuerte campaña de promoción, consiguiendo que sea la más esperada de la temporada. Como parte de esta publicidad, este primer episodio ha sido "filtrado" a la Red unos días antes, una iniciativa cada vez más utilizada por las productoras para crear expectación y tantear sobre el terreno las impresiones iniciales.

En nuestro país las cosas han cambiado y se emitirá por primera vez el 1 de octubre por TV de pago y el día 2 (cuando el 2º capítulo llegue a las pantallas americanas) en Cuatro, en abierto. Si bien ya no hay que esperar 1 año como pasaba hasta hace bien poco, ni 6 meses como la temporada pasada, a mí 1 semana se me sigue haciendo mucho. Parece una exageración por mi parte, pero creo que La Conversación que tiene lugar en Internet y que permite un mayor disfrute del capítulo tiene sentido en los días posteriores a su primera emisión. 7 Días me parecen muchos, a no ser que uno no tenga interés en comentar lo visto, en cuyo caso son casi tan buenos como 7 meses.

Pero bueno, al menos el avance es patente y no creo que tarde mucho en llegar el día en que los estrenos en TV sean a nivel mundial, como cada vez ocurre más en el cine. Es más, creo que llegará el momento en que las cadenas emitirán para todo el globo, probablemente a través de Internet, vendiendo la publicidad a nivel local.

sábado, 26 de septiembre de 2009

La foto

En el mundo digital no hay mayor incentivo para la creación de un icono global que la prohibición del objeto en cuestión.

Naturalmente la cosa no tiene mayor importancia en este caso, como no sea la de constatar que las hijas de Zapatero son unas gamberras, y que sus padres, como les pasaría a cualquiera otros, tienen que poner cara de cómplices de la gamberrada para no quedar como unos panolis a quienes sus hijas no hacen caso.

Pero naturalmente que la historia tiene sus filos que podemos comentar en esta tarde de sábado, mientras nos suben los impuestos y constatamos que ni el G20 ni la Santísima Trinidad van a poder impedir que se derritan los polos, o que tengamos veranos a 45 grados a la sombra.

El primer filo que me gustaría comentar es el de la progresía puritana del amigo Zapatero, y que se manifiesta aquí con la prohibición de que las imágenes de sus retoños sean exhibidas en los medios de comunicación.

Para preservar su intimidad.

Esto de que los personajes públicos se pongan líricos en las cosas de sus presencias públicas es para mondarse de la risa.

O sea que Zapatero quiere ser como un funcionario que trabaja sus ocho horitas y luego se marcha para su casa y separa su vida privada de la pública, de tal forma que cuando cierra la puerta de su casa ya se ha despojado de sus obligaciones y puede volver a ser José Luis, como si nada hubiera pasado.

Me parece que las cosas no son así, y no es que yo tenga ningún interés en ver fotos de las hijas de Zapatero, pero me parece que todo eso va en el paquete de la presidencia, como va en el paquete de la realeza, o en el del artisteo.

Otra cosa es el abuso, que es intolerable, de los medios llamados del corazón.

Pero si los reyes o los príncipes hacen posados, no sé qué cosa especial tiene el Sr. Zapatero, que por otra parte no tiene tampoco el Sr. Obama.

Todo este histerismo no es mas que una paletez y una ridiculez.

El segundo rasgo a destacar, está directamente relacionado con esto último.

O sea que no quieren salir en la foto, pero sí quieren hacerse la foto con el Sr. Obama, que al parecer no tiene otra alternativa ya que siendo el santo laico del momento, hasta el Sr. Berlusconi se fotografía con él.

No quieren las consecuencias del cargo pero si los privilegios del mismo.

Quieren privacidad, pero también vivir el La Moncloa, tener chófer, viajar al estilo presidencial, y saludar a San Obama.

¡Qué bien!

Porque seguro que las hijas de Zapatero no van a tener ningún privilegio en su vida ni va a repercutir el ser hijas de su padre a la hora de hacer prácticas o buscar empleo.

Ya veremos entonces si sus padres siguen siendo tan puritanos.

jueves, 24 de septiembre de 2009

Vídeos

Una vez más, traigo un post de vídeos. Imágenes del presente y del futuro, que nos ubican en el presente y dejan volar nuestra imaginación hacia el futuro.

Did you know 4.0


Fascinante vídeo que nos da una idea de las magnitudes en las que nos movemos, sobre las que muchas veces no nos paramos a pensar...

Un futuro de Nokia


A pesar de que parece ser que en ese futuro que Nokia imagina la gente parece sufrir una grave deficiencia comunicativa que les obliga a comunicarse únicamente a través de emoticonos, la verdad es que lo que propone me gusta. Pantallas en gafas, interacción a través de la fijación de la vista o los auriculares con sonido 3D inalámbricos, no me parecen propuestas que nos queden muy lejanas en el tiempo.

"Lo que cabía en un edificio ahora cabe en tu bolsillo, lo que ahora cabe en tu bolsillo, cabrán en una célula sanguínea en 25 años" - Ray Kurzweil

martes, 22 de septiembre de 2009

El futuro es de los robots

Y es que, aunque ya estén presentes en nuestras vidas de una manera mucho más extensa de lo que podría parecer en un principio, esto sólo es el amanecer. Las investigaciones y pruebas que se están llevando actualmente, principalmente en EEUU, muestran una serie de avances que, proyectados a unos años vista, dan forma a los textos de ciencia ficción de hoy en día.

Sin duda alguna, los avances más vistosos referentes a la robótica recaen sobre Asimo, el robot más famoso. Sobre este humanoide, creado por la marca Honda en el año 2000, se han desarrollado toda clase de avances en la última década. Por ejemplo, en este 2009 ha podido ser controlado por una persona a través de una interfaz cerebral, es decir, por medio de pensamientos, con más de un 90% de aciertos. Pero más aún me sorprenden los desarrollos en el aprendizaje de la computadora. En el siguiente vídeo podemos ver con Asimo es capaz de aprender a reconocer objetos que le son mostrados. Más aún, el robot puede diferenciar una silla de una mesa, siendo ambos objetos meras superficies planas sobre 4 patas.



El hombre es capaz de diseñar cada vez robots más diestros es diversas tareas, logrando aciertos difícilmente alcanzables por sus propios creadores. Aquí tenemos varios ejemplos:

El robot que juega al billar



El robot que salta 7 metros de altura



Y hasta el robot malabarista



Todos americanos. Buenos, Asimo es japonés, pero los que están haciendo las pruebas son claramente habitantes del otro lado del océano. Ya sean investigaciones de capital privado o en universidades, en todos estos temas, nos sacan varios pasos por delante a Europa. Me pregunto si no deberíamos esforzarnos más e invertir en las que serán presumiblemente las fuentes de ingresos de las próximas décadas.

Al verdadero reto al que se enfrentan los maestros de la robótica es lograr que estos seres artificiales sean capaces de imaginar, sentir y crear. De momento este tipo de acciones, más ligadas al alma, son las que nos distinguen de ellos. Pero si algún día se pueden replicar de forma artifical, entonces, ¿qué les diferenciará de nosotros?

Y lanzo otra pregunta inquietante. Si realmente los robots son capaces de manejar tantas variables en milésimas de segundo y tomar medidas acertadas no influenciadas por factores externos, que les permiten alcanzar resultados excelentes (algo que siempre será imposible para un ser humano), dado el momento futuro adecuado, ¿no deberíamos dejar que nos gobernasen? ¿Que tomasen las mejores medidas para la humanidad? ¿Una tecnocracia del más alto nivel que nos libre de las guerras, enfermedades, hambre, contaminación, etc.?

Ahí dejo las cuestiones, a la espera de los comentarios...

domingo, 20 de septiembre de 2009

Cambio climático

Volvía con mi compañero de la comisión ejecutiva de Digital Europe por las calles de Bruselas, todavía bajo los efectos que nos había producido la conversación que durante la cena habíamos mantenido con Karl Falkenberg, Director General de Medioambiente de la Comisión Europea.

Markus, que es uno de los principales ejecutivos de la compañía de satélites de comunicaciones Astra, no es precisamente el típico "verde" barbado y vegetariano, como tampoco lo es el sr. Falkenberg, un tipo mucho mas cosmopolita y suave que lo que su origen germano podría haber hecho esperar.

Pero el ánimo de la cena que al principio había sido alegre y un poco festivo, como corresponde a la vuelta de vacaciones, se había ido ensombreciendo a medida que habíamos entrado en materia del cambio climático y en lo que podemos hacer para evitarlo.

Falkenberg, un experto en negociaciones internacionales ve con pesimismo las posibilidades de avanzar en un descenso efectivo de nuestras emisiones de CO2, debido a varios factores.

En primer lugar, que los países occidentales hacen trampas comprando cuotas de vertidos a los países emergentes.

En segundo lugar, que los países del BRIC, o sea Brasil, India, China y Rusia, o sea mas de dos tercios de la humanidad, no están dispuestos ni a pagar la factura (dicen que somos nosotros los que hemos causado el problema y por lo tanto quienes debemos resolverlo) ni a disminuir su ritmo de crecimiento, (lo que sería políticamente imposible).

En tercer lugar, porque no nos ponemos de acuerdo en que tecnologías hay que usar para paliar el asunto, si son las de almacenar el CO2, o la de destruirlo, con lo que vamos despacio y en desacuerdo.

Y en cuarto y definitivo lugar, porque la humanidad sigue creciendo a ritmo desbocado. Y si multiplicamos mas consumidores por mayor capacidad de consumo no sólo tendremos problemas con el CO2, sino con casi todas las materias primas comenzando por el agua.

Yo le argumenté que además todas las regulaciones europeas crean mayores gastos a unas industrias que ya van con desventaja frente a las importaciones provenientes de los países en desarrollo. Y que por otra parte todas esas leyes, como la de la recogida de residuos, termina en la auténtica merienda de negros que son los "puntos limpios", donde personas sin la menor preparación tienen que discriminar entre multitud de residuos.

Pero es que además, como sugiere el anterior premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz, nuestro modelo de crecimiento basado en que el PIB sea cada año mayor, es sencillamente una barbaridad y contradice todo lo que se está diciendo del cambio climático. Si crece el PIB, también crecerá nuestra producción de CO2.

Mientras Markus y yo nos tomábamos una copa me contaba que en Luxemburgo, donde vive, este verano ha sido casi tropical, y que la gente se ha vuelto loca a arreglar sus jardines en los que crecía toda clase de plantas como en un invernadero. Yo le conté las noches a 35 grados.

Luego nos reímos recordando la parábola de la rana y el puchero de agua caliente.

jueves, 17 de septiembre de 2009

Vuelve el SIMO

Hoy va de nostalgia, puesto que estamos a punto de que resucite el SIMO, el ya legendario salón de la informática y las telecomunicaciones, que cuando lo fundó Luis Alberto Petit allá por los años setenta, fue una auténtica revelación. Y eso que era, como su nombre indica, un "salón internacional de las máquinas de oficina", ya que por aquel entonces el pensar que los ordenadores pudiesen estar en las mesas de los escolares hubiera sido considerado como un síntoma de ligereza mental.

Curiosamente, esas máquinas de oficina captaron desde el principio el interés de muchísima gente, y el SIMO se convirtión en una cita anual a la que cada vez acudían mas empresas y mas público.

Obtener una invitación era un privilegio que permitía ir los días profesionales y no el último día que quedaba para los pringados.

Si muchas empresas te enviaban invitación era constatación de tu importancia y estatus en el sector, y además podías repartir invitaciones a familiares y amigos y quedabas estupendamente.

El SIMO pasó por diferentes localizaciones cada vez mas grandes hasta desembocar en los actuales recintos, donde llegó a ocupar casi todos los pabellones.

Los que hemos trabajado en este sector hemos pasado muchas horas en el SIMO.

Yo he sido responsable de pabellones de dos empresas y me he tenido que "chupar" días enteros a la caza del cliente o el amigo, de los representantes de la administración y de los periodistas.

Por tener hasta tuve en una ocasión una manifestación, que fue la primera (y creo que única) que ha habido en la historia del certamen, y que me valió una llamada muy nerviosa del anterior director y una tarde infernal rodeado de las "hordas" sindicales que rodeaban nuestro pabellón del que mandé marcharse a todo el mundo menos a los de seguridad. Allí me quedé solo, como el general Custer, aguantando el chaparrón en medio del pabellón y de la curiosidad de los visitantes.

También nos hemos reído mucho en otras ocasiones.

Y sobre todo se creaba una amistad entre todos los representantes de las empresas que luego era muy útil a la hora de hacer contactos o de resolver problemas.

Ahora bien, siempre me pregunté a que demonios iba la gente (quiero decir los no profesionales).

Aquella gente que vagaba por los pasillos mirando unas máquinas inertes o que lanzaban pantallazos incomprensibles.

Mi conclusión después de muchos años es que iban por tres cosas.

La primera las azafatas.

La segunda los regalitos de bolis, llaveros, globos, etc.

Y la tercera y definitiva por llevarse unas bolsas enormes llenas de folletos y panfletos.

La gente que más bolsas y folletos conseguía, salía del SIMO con la cara resplandeciente de felicidad como si se llevara a casa un pedazo de modernidad tecnológica que entonces parecía mágica, aunque sólo fuera palabrería comercial.

¡Ay, aquellas bolsas de SIMO...!

Hoy resucita el certamen como un encuentro profesional que yo me temo que no hace falta, pero quién sabe. Lo cierto es que el mundo subsisten los SIMOS, se llamen Cebit o de otras formas.

Yo les deseo mucha suerte.

miércoles, 16 de septiembre de 2009

¿Es tan caro Internet?

Hoy he visto en el blog Banda Ancha los siguientes 2 gráficos, que tomo prestados de su web con agradecimiento:





Como se puede apreciar, el precio que Telefónica pone a Internet apenas ha variado en los últimos 10 años. Y aunque el incremento en velocidad sea apreciable, no llega a niveles decentes y desprecia permanentemente el canal de subida. Incluso considerando un IPC que ha subido en los últimos años, provocando que al mantener el precio realmente se esté bajando, el hecho de que la cifra se mantenga me sigue preocupando.

Aunque la verdad es que yo quisiera considerar el acceso a Internet como un bien a la altura del agua y la luz, esenciales en toda casa. Y viendo las facturas que me llegan a casa (las únicas cartas que aún me llegan al buzón) estos servicios tampoco han bajado de precio en los últimos años. De hecho incluso han llegado a subir...

Pensando los motivos que pueden causar esta estabilidad en el precio de Internet, uno de los que me vienen a la cabeza es quizá el más básico de todos: la demanda existente. Echemos una cuentas. Actualmente, según la CMT, existen casi 9 millones y medio de accesos de banda ancha en nuestro país. Un país de 46,5 millones de personas, que con una media de 4 miembros por familia, nos da un total de 11,6 millones de familia. Aún quedan 2 millones a las que se les puede vender Internet. A un ritmo de unas 40.000 altas al mes, nos dan 4 años de altas continuadas. Y esto sólo es el segmento residencial. Sumémosle los autónomos, PYMEs y grandes empresas y nos podremos hacer una idea del mercado potencial que tienen las operadoreas ante sus ojos.

Sí, las leyes básicas de marketing dicen que para poder alcanzar los últimos rincones de todo mercado potencial los precios habrán de ir bajando. Pero de momento no creo que tengan prisa. Únicamente la llegada de crisis y el nuevo aprecio que tienen las familias por ese último euro al que antes no hacían caso, han hecho que Telefónica vea sufrir sus cuentas ante sus rivales.

¿Un ADSL caro y lento? Sin duda alguna, es lo que tenemos en España y así es reconocido. ¿Va a cambiar la situación? A corto plazo, lo dudo mucho. Al fin y al cabo, ¿qué alternativas nos quedan a los usuarios? ¿Irnos del país para tener un acceso a Internet de calidad?

martes, 15 de septiembre de 2009

Spotify en el iPhone

Hace ya un par de semanas ocurrió lo que muchos poseedores de un iPhone llevaban esperando desde hacía meses. Spotify, uno de los mejores servicios para escuchar música en streaming, por fin llegaba a uno de los mejores teléfonos del mercado. No obstante, la alegría no ha sido plena, y ya han sido más de una las voces que se han levantado para quejarse que aquello no es lo que uno se había imaginado.

A través de una interfaz más que interesante, se le abre al usuario un amplio catálogo musical al cual puede acceder desde cualquier lugar y en cualquier momento. Ni siquiera hace falta una conexión permanente a Internet, ya que existe la posibilidad de "descargar" la música para escucharla offline. Al fin y al cabo, ¿para qué necesitas tener tantos GBs de música descargados en tu disco duro si puedes acceder a prácticamente toda ella al instante? Por no hablar del potencial que tiene este servicio como red social, compartiendo listas de reproducción y canciones escuchadas en el momento. Una vez más, la accesibilidad prima como la característica más demandada por los usuarios.

Sin embargo, si tú eras de los que accedía a este servicio desde tu ordenador de forma gratuita, sin pagar un €, podrás unirte a las hordas de consumidores que protestan porque la versión móvil sólo está disponible para los usuarios premium. Aquí ya entra el variopinto mundo de las opiniones, pero pagar 10€ mensuales para acceder a tamaña discoteca a mí no me parece mal negocio desde la perspectiva del usuario. No entiendo que dicho precio sea por las canciones, sino por el valor del acceso a las mismas.

Varias voces críticas alegan que ya están pagando por la música. En concreto 15, 20 ó 25€ que se cobra religiosamente de manera mensual la operadora que les proporciona el acceso a Internet móvil. Pero creo que es razonamiento erróneo, que confunde el servicio con la distribución del mismo. Las redes de las operadoras son necesarias, porque sin ellas ningún servicio sobre la Red tendría lugar, y requieren de una profunda inversión. El pago por su uso es totalmente razonable, como base a otros servicios, ya sean también de pago o no.

El modelo de negocio de Spotify combina la subvención mediante publicidad con la expedición de cuentas premium de pago. Me imagino que tratarán de seguir la regla del Pareto, con un 20% de pagadores que aportan el 80% de los ingresos. Con el salto restringido al mundo móvil van a tratar de incrementar los porcentajes a su favor, ofreciendo un servicio de pago más interesante que puede atraer a muchos de aquellos usuarios que accedían de forma gratuita en el ordenador. De esta manera se consiguen depender algo menos de la publicidad en Internet, un mundo de grandes posibilidades pero que aún falta por explotar de manera óptima.

jueves, 10 de septiembre de 2009

The Beatles

No puedo dejar de escribir una líneas sobre el lanzamiento del videojuego de The Beatles, que con toda seguridad se convertirá en un éxito más de este grupo que gana batallas después de muerto como dicen que le pasaba al Cid Campeador.

Seguramente ninguno de los que lee este blog conoció la época en que los discos de los Beatles "salían" y en que los jóvenes nos reuníamos en casa del primero de los amigos que lo compraba, normalmente el que tenía hermanos mayores, para escuchar, ¡por primera vez!, aquellas canciones.

Aquello era magia y por eso mismo hizo historia como nadie la había hecho antes, y como... Bueno, el futuro nadie lo conoce.

No tardaremos mucho en reproducir en tres dimensiones sus figuras emblemáticas y en diseñar y producir nuevas películas con sus canciones.

Pero ¿y la magia?

miércoles, 9 de septiembre de 2009

¿Redes sociales prohibidas?

Ya sé que que ando con retraso y que comento las noticias días después de su aparición, pero se me acumulan los temas... El caso es que a finales de la semana pasada saltó la noticia de que el PP, principal partido de la oposición en España, pretendía impedir que los menores de 14 años accedieran a las redes sociales (Tuenti, Facebook...) y que los menores de 18 años requiriesen el previo consentimiento de sus padres. Recuerdo como todos los medios se hicieron eco de la noticia, aprovechando que al público le llama la atención el mundillo de Internet casi en la misma medida como lo desconoce.

Realmente cuando oí la noticia lo primero que pensé fue que se trataba otra de esas múltiples propuestas que los partidos políticos lanzan alegremente a ver si consiguen que unos cuantos votantes balancín les apoyen. En este caso, una propuesta ridícula que demuestra una profunda ignorancia de las reglas básicas del funcionamiento de la Red, en la que prohibir es lo más complicado. Si alguien quiere acceder a una red social, lo hará, ya tenga 13, 23 ó 33 años.

No obstante, cuál fue mi sorpresa cuando leí que todo se había tratado de una gran equivocación. Fue el propio Santiago Cervera, uno de los diputados implicados, el que comentó una entrada muy crítica de Enrique Dans, explicando que había sido una "metedura de pata" y que no tenían intención alguna de levantar muros artificiales alrededor de las redes sociales.

Aliviado al conocer la realidad, no he podido dejar de pensar acerca de varios detalles, siendo el primero de ellos lo acertado que me parece la proclamación del mea culpa. Equivocarse es de humanos y a todo el mundo le puede pasar. Este tipo de situaciones hay que afrontarlas con naturalidad, salir y dar la cara, explicando la realidad de la situación. Se echa de menos que en política se den este tipo de acciones más a menudo.

Pero por otro lado no me parece bien cómo se ha producido esta explicación. ¿Un comentario en un blog de una persona totalmente desvinculada del mundo de la política? Si el error se produce en una comparecencia pública, ¿no debería utilizarse el mismo canal para corregirlo? Claramente, pedir perdón en público, ante el gran público de los medios, es mucho más difícil de lo que parece. Mucho mejor dirigirse desde un blog conocido en la Red española, ya que alcanza a la mayoría de las personas capaces de entender la tremenda magnitud de la errata, dejando pasar el espinoso asunto a los ojos del resto de españoles, a los que ni les va ni les viene lo que ocurra en Internet.

Además, quisiera denunciar la poca cobertura que se hizo desde los medios a esta rectificación. Porque aunque sí que se publicó, la sensación que a mí me dio fue que no se le dio tanta relevancia como a la equivocación. Siendo ésta mucho más sonora y polémica, se atrae más ojos comentando el peligro que el PP ve en las redes sociales que el desmentido de dicha afirmación. Nunca me ha gustado demasiado el poder manipulador que los medios de masas poseen en base a la decisión de qué es lo que entra y qué se queda fuera...

Una curiosa experiencia para entender cómo están cambiando las cosas. Los políticos empiezan a dirigirse al pueblo, mostrando a las personas que hay detrás y no el atril que normalmente hay delante. El mundo de Internet cada vez interesa más a la gente y a medio plazo será un arma electoral al nivel de la educación o la sanidad. Y los medios cada vez son menos relevantes, pudiendo generarse la noticia en cualquier lugar de la Red.

lunes, 7 de septiembre de 2009

¿Por qué somos tan poco emprendedores?

Una de las reflexiones que más me llamaron la atención en Santander fue como tras manifestar nuestra confianza en el futuro de nuestro país, que en estos encuentros nadie pone en duda, alguien puso en datos nuestra más bien triste realidad como industria.

Resulta que mientras que en los países avanzados de nuestro entorno las industrias TIC representan más del 10% del total de la industria, y en algunos casos llegan a ser el 20%, nuestra industria TIC nacional tan sólo representa el 2%.

Así que malamente podemos aspirar a tener un lugar en ese futuro digital que nosotros mismos proponemos, a no ser que nos contentemos con seguir como hasta ahora, es decir como meros consumidores.

Aún así, difícilmente casan nuestras aspiraciones, e incluso nuestra habitual reclamación de que necesitamos más ingenieros, con la realidad de tan raquítica demanda de los mismos.

Me encuentro hoy leyendo el proyecto que propone el casi seguro reelegido presidente de la Comisión Europea, Manuel Durao Barroso, que dice que uno de esos objetivos es el de pasar del actual 10% de la población de la UE implicada en actividades de emprendimiento, a un 15%. (En USA es actualmente del 14%).

Dice Barroso que eso implica no sólo acceso a sistemas de capital riesgo o crédito, sino ademas un cambio de actitudes sociales, como por ejemplo nuestro pavor al fracaso.

También habla de la necesidad de modificar nuestros sistemas de formación o la de presentar personas que puedan actuar de "role models".

Es lo que hicimos durante el tiempo que nos dejaron en la revista de la EOI, pero la llegada al poder de Zapatero y sus muchachos desbarató aquel proyecto.

Ahora dicen que quieren proponer una ley de la economía sostenible.

De todas maneras subsiste la cuestión de por qué en España no surjen mas empresas TIC.

Ahora parece que aparecen noticias positivas en el mundo de los videojuegos y del sofware. Esperemos que cuajen.

Pero me temo que mientras los role models de nuestros jóvenes sean los descerebrados de Gran Hermano no iremos muy lejos.

A los políticos les viene muy bien una juventud etílica y pasota, pero nuestro futuro está en juego, y esto no es solo una frase. Es la pura verdad.

domingo, 6 de septiembre de 2009

Santander 2009: estado de confusión

Lo único que permanece inalterable en Santander año tras año es el espléndido paisaje, la comida sabrosa y contundente, y el clima que un día amanece soleado y al siguiente nublado.

En su 23 edición, el seminario de las telecomunicaciones de la Universidad Menendez y Pelayo mostró el estado de nuestra industria, que como dice el titular es mas bien de confusión y de atasco.

La crisis estuvo en todas las intervenciones, lo mismo que la seguridad de que las TIC son una de las claves para salir de ella, y tambien el convencimiento de que el futuro es digital.

Ahora bien, tras las congratulaciones y los acuerdos básicos, lo que quedaba en el ambiente es que la sociedad de la información no avanza en España.

Telefónica culpa a la Comisión Europea de la falta de inversiones. Los otros operadores culpan a Telefónica por no dejarles sitio, todos culpan a la administración española por no repartir espectro mas rapidamente, y finalmente hay quien dice que la culpa es que no hay suficientes vocaciones ingenieriles entre nuestros jóvenes.

Pero lo cierto es que excepto la administración a quien le parece que todo va fenomenal, tanto en lo que respecta a la innovación (Sr. Garmendia), como en lo que se refiere a todo lo demás, (Sr. Ros), todo el mundo parecía pensar que las cosas están mas bien paradas y que hace falta impulso para salir del impasse.

A mi me gustó la presentación de Ericsson, (por qué será), que puso el dedo en la llaga de como a partir de un determinado momento la ecoación mas inversiones igual a mayores beneficios, ha sido sustituida por otra que dice que mayores inversiones es igual a mas beneficios,... pero para otros que no invierten.

Eso es la clave del atasco actual, atasco que no hace sino crecer.

Martin Cooper, al parecer inventor del telefono movil o algo así, y desde luego veterano de la cosa hizo un llamamiento a la apertura de las redes móviles a los proveedores de servicios, y pronosticó el abaratamiento de los costes de la telefonía móvil asociada a un uso masivo de la misma en forma de todo tipo de dialogo permanente entre sensores y operadores especializados y residentes en las redes de los operadores "host".

Tal vez sea esa la solución, como me decía un amigo allí mismo. Que los operadores se conviertan en carriers y dejen los servicios a quien los sepa prestar. No digo que no vaya por ahí la cosa.

Lo que digo es que para que esto ocurra hace falta re-regular el conjunto de la convergencia digital, incluyendo la viejas telecos, los monstruos internet, los contenidos y distribuidores, y desde luego los terminales inteligentes.

La actual asimetria no tiene sentido y es culpable del atasco.

No digo nada con la que se nos viene encima con la computación en nube, porque todo eso supone enormes cantidades de tráfico sobre unas redes sobrecargadas y que cada vez lo estarán mas a base de streamings y socializaciones.

El futuro es digital desde luego, pero no está escrito como diría nuestro amigo Karl Popper, y puede salir rana o príncipe o vaya usted a saber.

Algo tengo yo claro y es que mientras en España no haya una muchedumbre de pequeñas y medianas empresas dedicadas a producir valor añadido en base a las nuevas tecnologías, y no nos demos cuenta de que el consumo, por muy importante que sea, no puede ser la raiz de nuestro crecimiento, no vamos a ninguna parte.

Son esas empresas las que tienen que crear puestos de trabajo de calidad y también una demanda de servicios avanzados que hoy no existe mas que a pequeña escala.

El estado tiene una responsabilidad en ponerlo en marcha, pero es la sociedad la que tiene que reaccionar.

Tampoco Telefónica va a solucionar nuestro problemas.

Al final nos marchamos de Santander con la sensación de que nuestro ciclo se va acabando.

Ojalá los jóvenes tomen el relevo.

viernes, 4 de septiembre de 2009

Bic naranja (escribe fino)

A comienzos del verano surgió la noticia de que Orange se había aliado con Bic, la conocida marca francesa de bolígrafos (¿quién no ha escrito con un bic en su vida?), para lanzar un teléfono móvil al mercado. La idea era presentar al consumidor un teléfono de usar y tirar, sin grandes funcionalidades ni complicaciones, para llamar y mandar SMS. Por 29€, con 12€ en llamadas, lo que deja el terminal al módico precio de 17€.

Realmente no tengo datos para conocer si la iniciativa ha sido un éxito este verano, pero creo que mimbres tenía para serlo. He visto gente que lo tenía y cómo estaba a la venta en estancos, gasolineras, grandes superficies... Una profunda red de distribución, ocupando tiendas de conveniencia que pueden sacarte de un apuro en cualquier momento. De hecho, le veo varias utilidades a este tipo de terminales, siendo quizá la más obvia usarlo como teléfono en unas vacaciones, ¿a quién no le da miedo bajarse el teléfono a la playa o piscina? Usarlo como número temporal (para la venta de una casa, por ejemplo) o para llamar cuando uno se queda sin batería son otras posibilidades de uso que se me ocurren.

Quizá Orange podría haber desarrollado este terminal por sí sola, pero la verdad es que me parece una genial idea el hecho de haberse aliado con Bic para usar su marca. Todo el mundo sabe lo que es un bic y lo que se puede esperar de él: un bolígrafo barato y sencillo, que cumple con su cometido de pintar, se tira al acabar y no supone una desgracia si se pierde; un bolígrafo de calidad. Todas estas características quedan inmediatamente impregnadas en el teléfono móvil con tan sólo poner el nombre Bic en la caja. No hace falta grandes campañas de marketing para diferenciar al producto. Como dirían los americanos: 'Nuff said.

El mundo de las telecomunicaciones está muy saturado, pero para empresas que compiten haciendo lo mismo. Aún se presenta maduro y abierto a aquellos nuevos participantes suficientemente valientes como para que llamen a la puerta con nuevas ideas e iniciativas. Y si no, que se lo digan a Apple.

martes, 1 de septiembre de 2009

Pagando por acceder a las noticias

A principios de agosto, Rupert Murdoch, magnate de la información, CEO de News Corp., comentó que tenía intención de cobrar por el acceso a todos sus sitios de noticias después del verano, como ya hace con el The Wall Street Journal.

¿Es volver a los modelos de negocio de la primera edad de Internet una buena idea? ¿Es un suicidio financiero? En España tenemos el claro caso de El País y El Mundo, los 2 principales diarios de tirada nacional. El primero optó por un modelo de pago por acceso a los contenidos y ello permitió al segundo alzarse con un liderazgo en Internet del que aún hoy disfruta. Pero este caso no tiene porque ser generalizado para todos los casos. Cada escenario tiene sus propios participantes y contexto, qué hacen de cada uno una situación única.

Yo creo que en este mundo de hiperabundancia de contenidos e información hay lugar tanto para el acceso condicionado como para la subvención por publicidad. Por un lado tenemos las noticias más generalistas, las que publican medios de información generales y aparecen en telenoticias, periódicos, blogs, agencias de noticias, Twitter, etc. Información por la que, precisamente por su omnipresencia característica, es muy complicado cobrar.

Pero en el otro extremo (y no nos olvidemos de una larga gama de grises) se encuentra ese contenido más especializado y profundo, de difícil acceso, editoriales y opiniones de las grandes mentes del sector. Yo creo que sí que existe este tipo de información que merece ser pagada. El ejemplo más claro es la información financiera, la cual ha de ser consumida inmediatamente después de ser producida, además de que cuanto más profundamente analizada es, mayor valor aporta. Sí, cierto es que existen blogs y periódicos de acceso gratuito que ofrecen este servicio de comunicación con una alta calidad, pero creo en la mayoría de los casos hay espacio para un contenido de pago más "profundo". Sin olvidar además que si tú pagas, puedes exigir un cierto nivel de servicio, no pudiendo reclamar a nadie si un medio gratuito distorsiona las verdades o cierra un día de repente.

Ambos modelos de acceso al contenido no tienen por qué ir enfocados a los mismos segmentos de población, ni tienen por qué cubrir las mismas necesidades. En ciertos casos interesará más que el contenido sea abierto y pueda ser indexado por los buscadores, dirigiendo tráfico hacia la página. Y en otros casos interesará que el contenido sea exclusivo, y que precisamente sólo accedan a él aquellas personas dispuestas a pagar.

No nos pensemos que porque en Internet impere lo gratuito todo servicio o producto haya de seguir este modelo. Cada uno tiene que encontrar su propio camino y explotarlo, sin olvidar que es posible cambiar de dirección.