domingo, 31 de enero de 2010

El IPad y el adios de Salinger

Como todo el mundo habla del IPad me parecía que yo también debía decir algo acerca de esta nueva versión de los dispositivos tableta, que aunque parezca mentira tienen ya una larga historia de fracasos.

¿Será diferente en esta ocasión?

Con unos portátiles cada vez mas pequeños y unos teléfonos cada vez mas versátiles, ¿existe un espacio intermedio?

Parece que la respuesta está en el para qué.

Si los portátiles son para trabajar, y los móviles son para comunicarse, los tabletos son para el entretenimiento. (¿Por qué en femenino?).

Steve Jobs en una entrevista se adelanta a la pregunta de para que sirve y nos cuenta que pasó un viaje entre USA y Japón viendo vídeos. Y que la batería aguantó. Pues que bien.

Entiendo que el tableto canibaliza los lectores digitales, aunque son mas pequeños, y puede ser una alternativa a las blackberries, aunque es mucho más grande.

Entiendo que está muy bien para ver una película en un vuelo y no tener que pelearnos con los sistemas de abordo.

Entiendo que los periódicos se puedan plantear vender ediciones digitales en un formato personalizado.

Entiendo que la pantalla sea muy atractiva para los vídeo juegos.

Lo que no se es si todo eso es suficiente como para llevar otro cacharro en el maletín cuando uno se va de viaje, y si está en casa, ¿no es suficiente con el ordenador?

Y otra cosa, ¿500 euros y hasta mil?

Me parece que en este asunto, los fabricantes de aparatitos están demasiado adelantados respecto al mercado de los contenidos, que en lugar de pensar en el futuro de sus relaciones con el mercado y sus clientes está peleándose por conservar un pasado perdido.

Porque me parece que el futuro de estos aparatos está ligado a una oferta rica y accesible de contenidos, y a lo que podríamos definir como la apoteosis del paradigma Holden Caufield, el protagonista de El Guardian en el Centeno, el personaje que desea huir de todo y todos para recluirse en un lugar remoto, y no tener que hablar de tonterías con nadie.

El tableto nos permite recluirnos en Cornish, New Hampshire, como a Salinger y pasar toda nuestra vida recluido en sola comunicación con el mundo virtual.

Pero, ¿no es ya demasiado el tiempo que dedicamos al entretenimiento digital?

¿Cargar con otro aparato, sus cargadores, y cables?

Pactos secretos

Contaba el Financial Times de hace un par de días que una serie de países, USA, UK, Japón y Australia, han firmado un pacto secreto para endurecer las sanciones, llegando incluso a penas de prisión, para las personas que se bajen contenidos de la red sin pagar. O sea P2P y similares.

Cuenta también que ETNO, la asociación de los grandes operadores europeos ya ha dicho que dichas medidas no tienen cabida en la UE, habida cuenta que aquí ya se está legislando al efecto.

Naturalmente ETNO reacciona porque en ese pacto secreto los operadores tendrían que hacer de policias, algo a lo que no están dispuestos.

Lo que está claro es que la industria del cine ha puesto toda la maquinaria en movimiento y quieren sangre.

Mientras, en una información que piadosamente ha pasado desapercibida, la "ministra" de la SGAE, ha ido a Bruselas para pedir una "comisión de sabios para que estudie el problema".

La Sr. Sinde como no tiene nada que decir por si misma, y solo habla por sus representados, es decir la SGAE, se quita el muerto de encima pidiendo que sean otros los que se mojen.

Pero es que además es que no se ha debido de enterar que la Comisión Europea ya está manifestando su opinión de que el asunto pasa por la reforma del derecho de copy-right, y la existencia de ofertas de contenidos asequibles.

Y es que comenzamos a vislumbrar los debates del siglo XXI, y uno de ellos va ser la libre circulación de contenidos por las redes, amenazada por múltiples barreras, desde la censura china, hasta la censura de las "majors" del cine mundial, que quieren convertir a los estados en represores siguiendo el modelo de China.

Para un país como España, menor en todos los sentidos, el debate nos viene un poco grande, y sobre todo, ¿para que hablar de estas cosas, cuando podemos hablar de Esperanza Aguirre y sus deslices radiofónicos?

¿Censura en las redes, disciplina, acuerdo mundial sobre el pago a los creadores?

Es hora de que la red deje de ser una selva sin ley, ¿pero como se arregla un ámbito que es mundial desde legislaciones nacionales?

jueves, 28 de enero de 2010

En la montaña mágica

En el año 1911, el escritor alemán Thomas Mann se estableció junto a su esposa, que se encontraba enferma, en la ciudad suiza de Davos y allí comenzó a escribir una de las obras capitales de la literatura del siglo XX, es decir "La Montaña Mágica", una reflexión sobre la enfermedad y la muerte que se fue enriqueciendo a lo largo de los 12 años que tardó en terminarla, y que fueron los de la primera guerra mundial, o Gran Guerra, que acabó con la Europa de los imperios y con lo que otro gran escritor centro europeo Stefan Zweig, denominó "el mundo de ayer".

Estos días, como cada año, comienzan a llegar a esa ciudad los mandatarios, políticos y empresariales, del mundo para discutir y compartir ideas sobre el estado de la sociedad global y sus retos mas inmediatos.

El año pasado la cosa estaba negra después del cierre de Lehman Brothers y el temor a un hundimiento de todo el sector bancario internacional carcomido por los llamados "activos tóxicos", y también porque los americanos se quedaron en casa para el arranque de la presidencia Obama, pero este año, una vez superado el "match ball" de la crisis, vuelven las fotos, los abrazos, y los empujones por conseguir una invitación entre los 2.500 delegados de todo el mundo. (Zapatero ha conseguido una por la presidencia europea).

El lema de este año es "Re-pensar, re-diseñar y re-construir" a lo que añaden algunos Re-considerar todo lo que se ha hecho mal durante la pasada década que ha sido la de los excesos y complacencias.

Entre tanto "re" se cuela la noción de como re-arreglar las economías estropeadas, como la española, a las que hay que desapalancar, o sea volverlas a la realidad, bien expulsándolas del euro, bien sometiéndolas a una cura de humildad reduciendo salarios y precios, de tal forma que recuperen productividad y competitividad, y puedan crear empleo.

En este contexto se comprenden mejor las reacciones de hilaridad que generan los discursos de Zapatero en Bruselas cuando se atreve a dar recetas y a recomendar sanciones.

Por otra parte el debate se centrará mucho mas en el deslizamiento de la balanza del poder hacia el este, China e India, y a las tentaciones de establecimiento de barreras al libre comercio, que son siempre vistas con desconfianza en este templo de la globalización.

Pero a lo que tenemos que estar atentos será a las propuestas, todavía utópicas, sobre las bases en las que se asentará la nueva etapa del capitalismo, es decir como se va a regular a la banca, como se va a convencer a la gente para que consuma menos, y como se va a gestionar el futuro de los sistemas de bienestar social y a la vez la realidad de un creciente número de personas que no tienen cabida en el aparato productivo.

O sea como es posible compaginar la necesidad de prolongar la edad laboral y la realidad de la expulsión del sistema de los mayores de cincuenta años.

Al final del Foro en su página web se publican presentaciones y conclusiones, y es interesante seguirlas.

miércoles, 27 de enero de 2010

La maldición del átomo

Seguro que alguna de las novelas de ciencia ficción que leía en mi ya lejana adolescencia se titulaba así, ya que los sesenta fueron años de guerra fría y de noticias alarmantes sobre bombas que caían en Palomares o en otros sitios.

Como el nivel cultural reinante en la España de la dictadura era manifiestamente mejorable, y del nivel informativo ni hablemos, fue quedándose una cultura de aversión a lo nuclear que el régimen no consideraba peligrosa, puesto que ellos hacían lo que les daba la gana y el que protestaba terminaba en Carabanchel (la carcel, no el barrio).

Después vino la democracia y todos éramos muy progres, de modo y manera que el lema nucleares no gracias hizo fortuna y nadie se puso a discutir ni a razonar.

Las eléctricas eran un monopolio (todavía lo son), y hacían de mangas capirotes, obedeciendo al gobierno en sus moratorias nucleares a cambio de jugosos subsidios y tarifas acordadas. Lo que se iba por un sitio entraba por el otro.

A nadie le preocupaba si nuestro nivel de dependencia energética era estratosférico, puesto que era cosa de los de las eléctricas y los del gas, y allí se hacían grandes negocios.

Luego vino la democracia y con las elecciones el temor a perder votos y ya no hubo político que se atreviese a sacar el tema.

Y finalmente llegó Zapatero y sus molinos y aquí estamos, pagando la enegía mas cara que nadie, con un riesgo tremendo de dependencia de Argelia y pagando subvenciones a troche y moche, A las electricas por quitar las nucleares, a los de los molinillos para que los pongan, a los del carbon para compensar que son tres veces mas caros que el mercado, y a los alcaldes para que nos dejen poner un almacen de residuos.

Todo esto por no querer dar la cara y defender lo que es obvio: que tenemos que tener nucleares.

Como tenemos una clase política detestable, sus peleas estos días son entre cómicas y desesperantes.

Pero es que la actitud de la "opinión" pública española, en este como en tantos otros temas que exigirían conocimiento y reflexión es igualmente patética.

Así nos luce el pelo.

Amazon y su KDK

El Kindle es a día de hoy el lector de libros electrónico más importante del mercado. Pese a disponer de un aspecto no especialmente bonito (no puedo con ese teclado QWERTY), el hecho de tener como apoyo la mayor librería virtual del mundo hace que los usuarios la hayan elegido como la mejor solución completa para leer ebooks.

Ahora, Amazon ha hecho crecer un poco más su ecosistema Kindle mediante el lanzamiento de un KDK (Kindle Development Kit), para el desarrollo de aplicaciones de terceros que sean ejecutables en el propio dispositivo. La idea es ofrecer una solución más completa al consumidor, una plataforma que ofrezca un valor más allá de la propia lectura de ebooks, que complemente la experiencia y que ensanche el alcance del lector.

Teniendo en cuenta que el Kindle funciona con tinta electrónica, dudo de la verdadera potencia del KDK. Si bien esta tecnología tiene sus muchas ventajas a la hora de permitir la lectura (cansa menos la vista, consume menos energía...), le veo unos cuantos inconvenientes difíciles de sortear en el desarrollo de aplicaciones (sólo blanco y negro, no tiene pantalla táctil). Supongo que la idea será enfocarse en aplicaciones eminentemente estáticas, como Sudokus o sopas de letras, descartando competir en gráficos o animaciones.

La verdadera clave de la inclusión de las aplicaciones en el ecosistema Kindle creo que radica en el conocimiento de Amazon de que el ereader es tan sólo un paso intermedio. Es una propuesta (ni mucho menos la primera) de llenar ese hueco que se abre entre los terminales de una sola mano (es decir, móviles) y los terminales de regazo (es decir, portátiles, laptops). Una propuesta muy enfocada a un uso concreto, como es el de la lectura, pero del que dentro de pocos años no podrá subsistir. Por la esquina asoman potentes tablets que amenazan con invadir ese mismo hueco y que permitirán, entre muchas otras cosas, la lectura de ebooks.

¿Quiere decir eso que los ereaders desaparecerán? No. Quiere decir que igual que el iPhone está reduciendo el mercado de los iPods, los lectores electrónicos tienen su vida de éxitos acotada desde su mismo nacimiento. Ambos, iPods y ereaders, verán reducidos sus mercados a nichos.

Por ello Amazon se apresura para crear valor sobre el ecosistema, no sobre el terminal. Porque sabe que este será irremediablemente sustituido por otros más potentes que vengan detrás. El momento de hacerlo es ahora, anticipándose al futuro, creándolo, no dejándose pillar por él. Gran maniobra de los chicos de Amazon.

martes, 26 de enero de 2010

Fin de época

He estado leyendo estos últimos días el libro "El crash de 2010" escrito por Santiago Niño Becerra, que es catedrático de Estructura Económica en la Universidad Ramón Llull de Barcelona.

El libro es categórico: en 2010 va a comenzar una gran depresión, solo equiparable a la del 29, que va a durar 10 años, y cuyos años peores serán los primeros de esta década que ahora comienza.

Lo malo de hacer predicciones tan contundentes es que no se suele acertar, porque aunque el análisis del profesor Niño Becerra sea acertado, y yo creo que lo es, el mundo entero y sus instituciones están trabajando en sentido contrario, y eso hace que incluso lo evidente tarde en suceder.

¿Que es eso tan evidente?

Dice D. Santiago, que es de mi quinta, que la salida a la crisis sistémica del 29 fué la de crear demanda, a cualquier precio, y que esa fórmula se ha ido incrementando desde entonces cada vez que el sistema se ha "gripado".

Dinero público y deuda han ido alimentando una bola de consumo sin límites, que finalmente se ha venido abajo, cuando el nivel de endeudamiento de países y familias ha llegado a un extremo insostenible.

Dice también que los recursos naturales, empezando por el petróleo no soportan el ritmo de consumo al que los hemos sometido, y que estamos despilfarrando mas que consumiendo.

Y dice también que pensar que se puede crecer hasta el infinito es una bobada.

Yo estoy de acuerdo en las tres afirmaciones y como decía en el post anterior así lo he manifestado cada vez que tenía la ocasión, ya fuese el asunto Terra, como el precio de la vivienda, como el crecimiento de la población.

Pero la maquinaria de la ilusión en que se ha convertido el capitalismo de casino y el deseo, o necesidad, de tirar para delante que se vive en los "corporate boards" de las grandes empresas, conduce siempre a tratar de inventar algo nuevo que retrase la explosión de la gran burbuja.

Dice Galbraith, (tambien niño Becerra es seguidor del gran economista americano), que habrá siempre burbujas mientras haya alguien que se crea suficientemente listo como para creer que ha encontrado el sistema infalible para hacer crecer el precio de algo, y despues los demas también nos creamos que efectivamente lo ha inventado.

Si ha ocurrido con las hipotecas basura y los productos derivados basados en creer que dichas hipotecas, los seguros sobre ellas, y sobre todo el precio "siempre" al alza de los inmuebles, puede suceder mañana con cualquier otro bien.

Lo malo es que estas operaciones necesitan de la máquina del crédito que anda hoy muy lenta como consecuencia de la enorme deuda (incobrable) que tiene al sistema financiero en un sin vivir.

Dice Niño Becerra que estamos ante un auténtico fin de época, y que ahora toca ir a menos, despues de ochenta años de ir a mas.

Eso coincide con los ecologistas que piden un de-crecimiento, (y no un crecimiento sostenible).

Pero en la economía no hay nada seguro cuando se mira hacia adelante. Siempre se acierta explicando lo que ha pasado.

Y el capitalismo actual no tiene nada que ver con Adam Smith.

Que se lo pregunten a la industria discográfica, que después de varios años de bajada de ventas sigue sin reducir el precio de sus productos. (¿Pero no dice la ley de la oferta y la demanda que ante un desequilibrio el mercado se ajusta solo?).

Yo cuando la burbuja punto com creía haberlo visto todo. Pero esto de las hipotecas me ha superado.

Dice Niño Becerra que es lo último.

Habrá que verlo.

viernes, 22 de enero de 2010

Nadie se da cuenta de nada... o yo veo fantasmas por todas partes

Cuando a mediados de los años noventa se comenzó a hablar de outsourcing me di cuenta que los días de las fábricas en España estaban contados. Yo pensaba en las de telecos como la que tenía Ericcson en Leganes o la que tenía Standard en Toledo, y las veía vulnerables, pero cuando lo comentaba con el director de Leganes éste (ya fallecido y del que guardo extraordinario recuerdo), me aseguraba que eso no ocurriría.

Cuando los precios de las casas comenzaron a subir como la espuma yo pensaba y decía que eso no podría durar. Todo el mundo me aseguró que los precios de los inmuebles "nunca" bajan.

Cuando en el curso del master que realicé en el IESE en 1999 yo afirmaba que la bolsa había perdido el rumbo con respecto a las industrias TIC y que era una estafa pagar lo que se pedía por las acciones de simples portales, había quien me miraba con conmiseración y otros con franco desprecio.

Cuando en una conferencia sobre inmigración el ponente se felicitaba de que España fuese el segundo país del mundo en recepción de personas, yo me llevaba las manos a la cabeza, y el continuaba diciendo que todavía harían falta otros tantos.

Ahora pienso y digo que hay que poner freno al crecimiento de población y que las ONG están actuando a la contra de ese principio, y volvemos a las andadas.

No creo que sea ningun analista especialmente agudo por pensar que la extensión de la población por todos los espacios vírgenes que aún quedan, la deforestación, o la creación de ciudades miseria con millones de personas amontonadas, sea una catástrofe.

Y tampoco me parece muy dificil encontrar una serie de relaciones entre la acción de la ayuda internacional al tercer mundo y el incremento desmesurado de la población en éste.

Me referiré a cosas que yo he visto:

En el desierto del Namib (y en el Kalahari) viven los pueblos Nam (las personas).

Viven allí desde mucho antes que llegasen los blancos y también los negros, (ellos son mas bién café con leche y tienen ojos rasgados y pequeña estatura).

Los Nam son (eran) nómadas que vivían en simbiosis con la naturaleza manteniendo un control de población relacionado con la intensidad de las lluvias y la correspondiente existencia de alimentos.

Hoy son receptores de ayuda internacional. Tienen comida asegurada. Reciben ayuda sanitaria. Medicinas.

Resultado: la población sedenterizada crece e incluso gracias a los programas de créditos agricolas se convierte en labradores que se mezclan con otras etnias de la zona.

En Zimbaue, la misma historia, niños por todas partes. Aldeas que se superponen unas a otras. Ayuda internacional especializada en la infancia crea escuelas donde se da de comer a los niños. Tener más niños se convierte en un incentivo económico.

La acción de las ONG está creando una sensación de abundancia (relativa) en zonas donde tener muchos hijos es considerado como un símbolo de prosperidad.

La sanidad y atención especial a mujeres y niños que practican muchas ONG (seguramente con razón) es otro factor multiplicador del problema.

La compasión está muy bién, pero ¿que clase de mundo vais a ver los jóvenes cuando la población llegue a 20.000 millones?, ¿Y después?

En Asia, con la excepción de Japón y China, las familias tiene los hijos por docenas. Gracias a los cuidados médicos la mortalidad infantil incluso en los barrios de barracas ha descendido dramaticamente.

Hay que ver las concentraciones de prostitutas en Tailandia o en Brasil para comprender a donde van a parar niñas y niños.

Hay que ver los cayucos llegando a las costas europeas para comprender que los niños nacidos gracias a la ayuda internacional se hacen mayores, y en sus pueblos no existen recursos para alimentarlos.

Hay que ver lo sucedido en Haiti para compreder que es necesario reconocer que dejar a las ONG intervenir a su aire en el sistema económico del mundo subdesarrollado está distorsionando todas las reglas antiguas y rompiendo los (crueles) equilibrios, pero no está reemplazándolos por una nueva cultura responsable y consciente de la necesidad de sobrevivir en un medio finito.

A los gobiernos y a las empresas con programas de RSC les viene estupendo la existencia de las ONG porque todo lo resuelven con dinero, pero nadie está pensando ni en el conjunto ni en el largo plazo.

Me pregunto cual será el futuro de todos esos niños que están naciendo gracias a la ayuda internacionl en Gaza, en Afganistan, en Zimbaue y Namibia, en Filipinas y en Bangla Desh.

En las favelas brasileñas y peruanas, en las villas miseria de Argentina y Méjico.

Y también en Madrid y Paris.

jueves, 21 de enero de 2010

La condena de los medianos

A través del blog de Jesús Encinar y de un artículo de The Economist, ambos compartiendo la misma conclusión, llego a una idea interesantísima. En un mercado de innumerables opciones, como es del los contenidos, cabría suponer que la atomización de la demanda marca un horizonte donde no tienen cabida los grades super-éxitos. No obstante, fenómenos como Avatar o el Código Da Vinci cosechan grandes resultados por todo el globo, echando por tierra estas hipótesis... ¿O no? Quizá lo que falta es un corolario..

Y es que todo apunta a que tanto la larga cola como los súper-ventas irán acaparando cada vez mayor cuota de mercado, extremando la demanda. Como una imagen vale más que mil palabras, aquí dejo un gráfico tomado prestado directamente del blog de Jesús:


Donde el eje de las X's se correspondería con la popularidad y el de las Y's con las ventas alcanzadas. Como se puede apreciar en esta predicción, el crecimiento de los productos menos populares no será a costa de los más exitosos (cómo se supone tradicionalmente). Todo lo contrario, éstos también crecerán. Los verdaderos perdedores son los que se encuentran en medio; los que no llegan a ser grandes éxitos, pero tampoco forman parte del top 10 de pequeños nichos de mercado; los que pasan sin pena ni gloria y acaban olvidados en el gran océano de posibilidades.

Cada vez más opciones de entretenimiento ahí fuera, y la tarta de la atención de los consumidores permanece inmutable. Tocan más a repartirse lo mismo, y la pelea es encarnizada. Una lucha que se caracteriza por 2 factores comentados por Jesús. El primero de ellos, el efecto social y externalidad de red, mediante el que las ideas, opiniones y comentarios se extienden como la pólvora, haciendo mucho más fácil que se conozcan los grandes bombazos y que las pequeñas comunidades compartan sus "joyas" particulares.

El segundo factor es la globalización, cada vez más real, mediante la cual se puede acceder a un contenido o comprar un producto desde casi cualquier parte del mundo, eliminando barreras geográficas que antes se alzaban como muros inexorables, impidiendo conocer lo que había al otro lado. De nuevo, los bombazos ahora llegan a serlo a nivel mundial, y las pequeñas comunidades tejen sus redes sorteando océanos y montañas.

Conclusión rápida: si tienes un contenido, producto o servicio, asegúrate de que sea un exitazo a nivel mundial (para lo que casi con toda seguridad necesitarás una alta inversión) o céntrate en un pequeño nicho de mercado, ya sea geográfico, ideológico, basado en gustos, etc. Si no, acabarás cayendo en el curioso fondo de la indiferencia, que cuanto más lleno está, más profundo es.

miércoles, 20 de enero de 2010

Haití. Globalidad. Colapso.

Vuelvo a la carga con el tema de Haití animado por una crónica que he leido hoy y que menciona por vez primera el libro "Colapso. Como las sociedades deciden fracasar o sobrevivir", de Jared Diamond, que yo leí animado por un amigo hace un par de años, y que estaba en la base de mi comentario de hace un par de días.

Me he pasado por YouTube, donde hay una estupenda conferencia del profesor Diamond, que recomiendo a los que tengáis una hora y un nivel de ingles suficiente, dentro de una serie que se llama Long Term Thinking.

Alli recuerda como Haití es un capítulo de ese libro, por lo demás muy recomendable así mismo, donde Diamond expone que se trata de una sociedad colapsada, fracasada y sin ningún futuro. Una sociedad que ha destruido su medio ambiente, y que solo puede comer cada día a partir de la ayuda internacional y la economía criminal.

Hoy salía un portavoz del ejército americano diciendo que en unos días serán capaces de alimentar a dos millones de personas, pero es que el Haití hay ¡nueve millones de personas censadas en 2008!, y no existe control alguno de natalidad.

Según informaciones de hoy podría haber ¡un millón de huérfanos!, que necesitarán ser acogidos.

¿Durante cuanto tiempo podrá (o tendrá ganas de) alimentar la comunidad internacional a los haitianos?

¿Derrumbarán la frontera con República Dominicana y destruirán aquel país de equilibrios frágiles?

Y la pregunta clave es ¿como se ha llegado a esta situación?

¿Habrá alguien que en lugar de culpar a los terremotos y a la incultura vaya un poco más lejos y comience a pensar en cuales son las claves para que una sociedad se vuelva loca y se suicide?

Y reiterándome, ¿habrá alguien que comience a analizar si en ese suicidio la ayuda internacional no habrá sido un factor coadyudante?

En el libro de Diamond no solo se habla de sociedades suicidas como las de la isla de Pascua o los Mayas, sino también de sociedades que enfrentadas a situaciones difíciles supieron reaccionar, como sucedió en Japón.

A los que queráis conocer esta dura historia de supervivencia os recomiendo una película tremenda llamada "La balada de Narayana", donde se cuenta con descarnada franqueza como fue posible que una sociedad insular sometida a una espiral de crecimiento de población y consumo consecuente de sus recursos naturales, pudiese sobrevivir.

Ante la realidad que comienza a aparecer en este tercer milenio, (si contamos desde el emperador Augusto, sexto si contamos desde el inicio de la Historia-escritura), conviene que comencemos a revisar muchos valores.

Lo que ha sucedido a sociedades concretas puede repetirse a escala global.

martes, 19 de enero de 2010

La industria y la Presidencia española

Ayer tuvo lugar en la sede de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones (SETSI) el acto de presentacion del informe acordado por las asociaciones europeas (y españolas) del sector de las TIC.

Se trata de un documento de consenso en el que se plasman una serie de reclamaciones de la industria de cara a la fijación de una agenda digital europea, que es uno de los compromisos de la nueva comisión Barroso.

Aunque la necesidad de consenso ha hecho dificil el que el documento tenga la fuerza que hubiese sido deseable, y algunos temas debieron dejarse fuera, (sobre todo los relativos a como desarrollar las nuevas infraestructuras de banda ancha y como financiarlas), el conjunto no ha sido desdeñable.

Y sobre todo es la primera vez que se da un espacio a la industria en la fijación de esa agenda digital.

Desde el comienzo a mi me pareció que juntar operadores y suministradores no era lo mejor, pero una serie de conversaciones fué desplazando el protagonismo hacia las industrias y ayer fué la asociación de las empresas de tecnología y su presidente Erkki Ormala (de Nokia), quien expuso las conclusiones.

De entre esas conclusiones yo destacaría, por su potencial para abrir nuevos caminos, la contínua llamada a la creación de un mercado único europeo de "servicios y contenidos".

Esto tiene bastante importancia porque se trata de reconocer que mientras que las infraestructuras van a quedar limitadas por los países, la regulación va a "saltar" por encima para consagrarse a asegurar que cualquier ciudadano europeo pueda contratar con quien quiera la prestación de servicios y el acceso a contenidos. Esto es un cambio importante, sobre todo para los operadores que asocian red y servicios, es decir los incumbentes.

Otra conclusión se refiere al establecimienro de una carta de derechos digitales de los ciudadanos europeos, que va a establecer el derecho a cuestiones como la intimidad o la seguridad, lo que servirá para aclarar leyes como las de la "stassi digital".

Y finalmente me quedo con un tercer bloque referido a los contenidos, en el que se habla de una
"reforma fundamental del sistema de copyright", y de "el acceso facil y economicamente asequible a los contenidos". Dos asuntos que van frontalmente en contra de las pretensiones actuales de sgaes y majors.

No sabemos cuanto de esto irá finalmente a lo que nuestro gobierno llama la "estrategia de Granada", (los suecos lo llamaron la agenda de Visby y los que vengan a continuación le pondrán otro nombre), pero la reiteración de los temas antes mencionados, su enunciación en Visby, y en otros papeles de la UE, parecen indicar que vamos a un modelo en el que vamos a pasar de quien domina los cables y ondas, a quien domina los contenidos y servicios.

Después de las frustraciones de estos últimos años y del bloqueo de las discusiones entre incumbentes y nuevos operadores será un cambio muy bienvenido.

Coincidencias curiosas

Hoy ha saltado el rumor, o la noticia, ya no lo sé, de que el New York Times volvería a cobrar por sus contenidos en Internet. No por todos ellos, sino que seguiría un modelo mediante el cual el consumidor tendría acceso gratuito a un cierto número de artículos al día, a partir de los cuales tendría que pagar para seguir leyendo.

No me parece un mal modelo, ya que pone en valor la enorme cantidad de contenidos (de alta calidad) que un medio como este puede generar, a la vez que permite el acceso al lector no habitual, que pasa por ahí redirigido a través de un enlace y que puede que descubra un noticiero digital de su gusto.

A la vez, Apple confirma, éste seguro que sí, un evento-presentación en la que se presume que dará luz a su mac tablet, o como quiera que se vaya a llamar. Sobre ésta se rumorea mucho que Steve Jobs ha llegado a acuerdos con diferentes editoriales para difundir sus contenidos a través de este dispositivo, muy al estilo de la tienda iTunes y el iPod. Entre esos contenidos estarían los periódicos y sus noticias.

Ambas noticias, ¿casualidad? No lo creo. Tratando de unir los puntos...

lunes, 18 de enero de 2010

Google frente a la venta de productos

En un mundo en el que parece que Google es como el Rey Midas, que convierte en oro todo lo que toca, ha sorprendido que el Nexus One no esté siendo tan exitoso como se presuponía. Con unas ventas de 20.000 unidades en la primera semana, se queda muy lejos de el iPhone con más de millón y medio, o el Motorola Droid con 60.000.

Hay varias causas que podrían explicar estas diferencias tan abismales. Para empezar, Google sacó su teléfono en un único mercado, el estadounidense, desestimando un alcance de nivel mundial. Además, no contó con mayor publicidad que la presentación del mismo, limitando el público que conocía la su existencia. También creo que fue una mala idea organizar un lanzamiento en enero, justo después de la campaña de Navidad, cuando la gente está pasando mayores apuros económicos. La saturación que está empezando a haber en el mercado de los smart phones tampoco ha debido de ayudar...

Además, empieza a haber críticas en la Red acerca del servicio de atención al cliente ofrecido. La decisión de Google de vender el Nexus One a través de su página web y no contar con tiendas distribuidores ha definido una relación virtual con el cliente. Sí, es mucho más barata, más eficiente, más rápida... pero el cliente no se siente cómodo gastándose $500 en un teléfono y no poder ir a la tienda a preguntar por qué no funciona o cómo se activa el roaming. Todo lo que Google pone a disposición del consumidor en una dirección de correo electrónico, y no hay manera de que eso sea suficiente.

Google está descubriendo que la venta de productos no es igual que la venta de servicios. Las operativas no son las mismas, el marketing no es el mismo, el placement no es el mismo, la gestión con el cliente no es la misma... En definitiva, las reglas no son las mismas, y menos aún si estamos hablando de servicios subvencionados por publicidad contra productos premium. Me extraña que a Google se esté encontrando con estos problemas, pero la realidad es que entrar en nuevos mercados siempre es complicado.

domingo, 17 de enero de 2010

Haiti en el mundo global

LLevamos varios días hablando de Haiti y de la catástrofe, entre natural y producida por cuestiones más humanas, y me parece que nunca está de más reflexionar sobre que está sucediendo en el mundo de la globalidad ante esa realidad.

En primer lugar el comportamiento de los medios, cada vez mas cercanos a su rol de carroñeros, que ellos, con hipocresia fabulosa, transforman en ayuda humanitaria para "que seamos conscientes de la catástrofe".

En segundo lugar los equipos de "voluntarios", del que no hay país, región o ciudad que no disponga, y que se catapultan sobre cualquier desastre en una especie de turismo "heróico", que sigue al ya conocido como turismo "solidario".

En este sentido doy la enhorabuena a los bomberos de Castilla-Leon, pues ellos han conseguido la foto del desastre, con este muchacho de Valladolid que ha salvado al pequeño. ¡Hasta en el Financial Times es portada! (Aunque en FT se cuidan de decir que se trata de un bombero español. Bueno seguro que nosotros lo aireamos).

En tercer lugar, la riada de dinero. Dicen que solo en USA se alcanzarán los 2.000 millones de dólares de donaciones privadas. ¿Donde acabará?

En cuarto lugar el desfile de personalidades visitando las ruinas con cara compungida, o haciendo como que escuchan las explicaciones de sus cicerones.

Después están los analistas y tertulianos, todos ellos dando explicaciones y diciendo como habría que hacer las cosas en el futuro. Siempre naturalmente hablan de reconstruir el país.

Y finalmente las ONG haciendo publicidad de si mismas y solicitando dinerito para sus cosas.

En fin esto ya se ha convertido en un patrón que se sigue sistematicamente, da igual que sea el Kurdistan, que el tsunami, que Cachemira, que Filipinas.

Imagenes desoladoras, mala conciencia, donativos, y hasta la próxima.

Haiti es un país inviable, sin gobierno desde que algun bienpensado decidió que los jefes tribales que había hace veinte años tenían que dar paso a la democracia.

El problema es que Haiti es base de todas las mafias y tiene una de las poblaciones mas sumidas en la ignorancia del mundo, con una tasa de criminalidad que en occidente nos asustaría.

Han muerto cincuenta mil personas en el terremoto pero es que allí ni se sabe las que mueren violentamente cada semana.

El país de al lado que es la República Dominicana, que es también paupérrimo, parece un paraiso al lado de ellos.

Es el país que mas ayuda humanitaria ha recibido en los últimos veinte años, y su situación no solo no ha mejorado sino que como reconocen quienes lo conocen ha empeorado desde el fin de la dictadura de Papá Doc y los tomtom macoutes.

A mi se me ponen los pelos de punta viendo no ya las imágenes del terremoto sino las de esas ciudades hiperpobladas en las que cualquier incidencia se convierte en una carniceria.

No me aterra solo la imagen del suceso puntual, sino la del la catástrofe diaria y cotidiana.

Dentro de unos días los "heróicos" equipos de rescate y los "abnegados políticos" se habrán marchado y allí volverán las mafias a imponer su ley. Los productos donados aparecerán en los mercados, y el dinero volará a Miami.

Y allí seguirán naciendo cientos de miles de niños que seguirán cebando la siguiente explosión.

El reverendo Robertson, con quien no simpatizo naturalmente, ha dicho que los haitianos se lo merecen por sus pactos con el demonio, y en Haiti corre la historia de que efectivamente llegaron a un pacto con Satán para librarse de los franceses.

Yo francamente creo que mientras no se ponga control mundial a la natalidad veremos desastres cada vez mayores.

Y me parece que la acción de la caridad y de las ONG van en sentido exactamente al contrario.

jueves, 14 de enero de 2010

La amenaza china se hace visible

Hace unos días cenaba en casa de unos amigos, él periodista que trata nuestro sector. Hacia el final surgió el tema de los dos periodistas (de El País), a los que un juez español acusa de haber difundido información privada de unos ciudadanos en la red (en El País digital).

Yo confesé que no conocía el caso en sus pormenores, pero que en una cosa tenía el juez razón, y era cuando decía que internet no es un medio de información.

Y no lo es porque es mucho mas y nos afecta de muchas mas formas.

Lo demuestra la polémica que se está formando como consecuencia de la peripecia de Google en China.

En mucho resumen, las autoridades chinas han pedido a Google que censure los resultados de sus búsquedas originadas en China. Los responsables de la compañía se han negado. A continuación los servidores de Google han sufrido un ciberataque en el que hackers con base en China se han intentado colar en dichos servidores, concretamente en los que contienen el correo Gmail, y mas concretamente en las cuentas de determinados activistas chinos de derechos humanos, donde han intentado, parece que sin éxito, robar dicho correo.

Google ha amenazado con abandonar el país y muchas compañías se están posicionando a favor y en contra. La administración americana apoya a la compañía. Los responsables de seguridad afirman que han podido bloquear este ataque pero...

Recordemos que en las relaciones entre el gobierno chino y las compañías que en aquel país quieren instalarse se producen tratos a menudo indignos y siempre humillantes, como el que padeció la compañía Yahoo que entregó documentos de un disidente, que sirvieron para incriminarle y encarcelarle.

La cosa va así: si quieres entrar a pillar cacho de este suculento mercado tienes que; fabricar aquí, transferir tecnología, untar a quien se te diga, etc., y además cumplir con lo que te digan los mandarines de turno.

Pero además si no eres bueno hay unas sociedades secretas, como los Red Hackers, o los Chinese Honkers, cuya filiación con el gobierno no se puede demostrar, que te pueden gastar alguna que otra trastada, sea por razones políticas si eres taiwanes o japones, o por cuestiones mercantiles como a Google.

Si unimos estas prácticas al dumping social y a canales de financiación no transparentes, por no hablar del incumplimiento sistemático de leyes laborales, medioambientales, o simplemente contables, al hecho cierto de que millones de puestos de trabajo del mundo occidental han "emigrado" a aquel país, y que ahora después de las transfusiones tecnológicas se han hecho fuertes, tenemos que admitir que la advertencia de Napoleón ("El día que China despierte temblará el mundo"), ha llegado.

Pero además es que efectivamente la red también se ha convertido en algo mucho mas grande que aquel sistema ideado para que las universidades americanas se conectasen, y se escapa al control de los países.

Los chinos quieren una internet con reglas especiales para ellos, y verdaderamente a su manera siniestra tienen razón.

Internet reclama un sistema de governanza mundial.

lunes, 11 de enero de 2010

Justicia hitleriana

Ya ha salido el célebre artículo de la ley de la Economía Sostenible(?) en que el gobierno mantiene su pretensión de re-instaurar en España la Santa Inquisición, o incluso la justicia (?) hitleriana.

El texto dice así: "Corresponde a los Juzgados de los Contencioso Administrativo autorizar, la ejecución material (sic) de las resoluciones adoptadas por la Sección Segunda de la Comisión de la Propiedad Intelectual (la Stassi digital)...etc."

Es decir el juez intervendrá cuando el acusado ya haya sido investigado y juzgado por aquellos que son sus enemigos y perseguidores, que al parecer tienen bula para investigar y juzgar a cualquier persona que haya sido denunciada por los servicios de información de la SGAE.

Es decir que en España todos pasamos a ser culpables y sujetos del escrutinio de los mandarines de la cosa autoril.

Es decir que en España la democracia queda suspendida hasta nueva orden.

Es decir que volvemos a los tiempos de Torquemada y los autos de fe.

Es decir que la defensa de unos colectivos crepusculares se lleva por delante los derechos de la mayoría.

Es decir que el estado español defiende el mantenimiento de modelos de negocio basados en la explotación indecorosa del consumidor.

Es decir que en España no se va a tener en cuenta que la solución a la colisión de la defensa de los derechos de copia (copyright), y la defensa de la libre circulación de contenidos en la red pasa por la "provisión de ofertas legales atractivas a los consumidores con precios y condiciones de uso transparentes" según dice la Comisión Europea.

Aquí a pagar lo que nos diga la SGAE y el trust de industrias de la distribución (majors), y el que no quiera que se meta a ermitaño o que vaya a la carcel.

Pues muy bien señores de gobierno. Se lo tendremos en cuenta a la hora de votar.

Y finalmente Google presentó su teléfono

Llevaba oyendo rumores de un teléfono Google desde hacía años. Cuando salió Android, el sistema operativo para móviles de esta compañía, todos los analistas pensaros que estos es lo que se referían los chismes. Pero parece ser que no era así, que efectivamente el buscador, cada vez menos, tenía bajo la manga entrar en el terreno del hardware: el Nexus One.

Este movimiento me desencadena una serie de pensamientos que quisiera comentar. Primero, no sé si se podría decir que Google ha traicionado a Motorola y Samsung, y no meto a HTC porque es la ingeniería detrás del Nexus. Google convenció a grandes players del sector de la telefonía móvil para abandonar sus sistemas operativos propietarios y pasarse a la plataforma libre Android, contando con que el tamaño hace la fuerza como principal argumento. Y ahora resulta que saca al mercado un teléfono móvil Android pero con su propia marca Google, con todo lo que ello conlleva, pasando a ser a la vez proveedor y competidor. No sé si esto estaba sobre el papel en el momento de la negociación, pero si no, intuyo que en algunos despachos andarán muy nerviosos...

Otra idea que me ronda por la cabeza es la inevitable comparación con el iPhone y la duda de si éste será realmente el iPhone killer, 2 años y medio después de su aparición. En esta web se puede ver un gráfico comparativo donde se puede apreciar que las características del Nexus son ligeramente superiores a las del teléfono de Apple: mejor pantalla, mejor batería, mejor cámara, multitarea.... No obstante no suponen un salto cualitativo tan grande, y menos será una vez se presente el iPhone del verano de este año (ya doy por sentado que habrá una nueva versión). Quizá la clave diferencial entre ambos terminales resida en la integración con los servicios de Google, que se puede esperar que sea mucho mejor en el Nexus que en el iPhone. Los usuarios de Apple suelen ser fuertes consumidores de GMail, GMaps, Picasa, GCalendar, GDocs... por lo que éste puede ser un motivo lo suficientemente poderoso como para saltar a Android. Sin embargo, y por el mismo motivo, dudo mucho que Google descuide mucho el iPhone, popular plataforma que le conviene dominar a nivel de servicios.

Tampoco quisiera dejar de comentar lo curioso que resulta que sean 2 compañías hasta ahora ajenas al sector de los terminales los que han sacado los últimos teléfonos distinguidos. Esto se debe a que la competitividad no radica tanto en el número de funcionalidades por centímetro cúbico, sino en la experiencia de usuario provista. Google y Apple, líderes en este ámbito, no han sido capaces de transmitirla a través de los terminales de terceros y han tenido que ser ellos mismos los que descendiesen en la cadena de valor para llegar como ellos querían a los consumidores. Al fin y al cabo, el último eslabón es clave en la experiencia ya que hace de interfaz. Me queda la duda de si esta capacidad queda fuera del alcance de otras compañías como Nokia por tradición y legado o por falta de know-how.

Por último mencionar que no creo que el Nexus One vaya a copar el mercado del Android, sino que su intención es impulsarlo. Google quiere acelerar la bola de nieve y hacer que engorde de manera exponencial aún más rápido, limando la distancia que tiene con su actual mayor competidor en este frente, Apple.

domingo, 10 de enero de 2010

Stewart Brand y como el hippismo y la red tienen mas que ver que lo que parecería

Siempre me ha fascinado como a poco que se explore, bajo la superficie de los hechos aparecen las ideas de quienes los llevan a cabo.

Las ideas suelen ser despreciadas por los reporteros de la actualidad, y por tanto no cuentan a la hora de establecer la "historia" de los acontecimientos.

Sucede lo mismo cuando hablamos del exterminio de los judíos europeos en la segunda guerra mundial que cuando hablamos de Internet.

Parece que son movimientos surgidos de una especie de limbo a través de algun personaje iluminado (para bién o para mal).

Y no es así.

De la misma manera que el antisemitismo era muy común en las décadas anteriores al desastre, también las ideas que están en la base de los ordenadores personales e Internet también se fueron desarrollando desde el mismo momento en que Von Neumann y Allan Touring comenzaron a crear los modernos ordenadores.

Una de las personas que están en esa base se llama Stewart Brand, un agitador cultural seguidor de Ken Kesey (que inventó los happenings a base de LSD), que escribió una de las guías clásicas sobre como crear una comuna, que pidió a la NASA que se publicase la foto del planeta Tierra, y que ahora desarrolla un proyecto de reloj que dure 10.000 años y que nos recuerde que tenemos que pensar en el largo plazo para sobrevivir.

Brand es biólogo y antropólogo por la universidad de Stanford, aparte de ser un estudioso de los sistemas de información y de las redes de comunicaciones.

Y no es un caso único, porque de una forma muy curiosa el paso de los hippies a los ordenadores fué muy corriente y no solo en California, y las características de la red de redes y del ordenador personal deben mucho al pensamiento ácrata y global de los sesenta.

Hoy el pensamiento de Brand se centra en la supervivencia de nuestra sociedad y sus posiciones chocan con las de los movimientos verdes.

Como yo mismo soy coetáneo de Brand y coincido con sus planteamientos copio aquí sus cuatro llamamientos: a la urbanización masiva, a la energía nuclear, a los alimentos genéticamente modificados y a la geo-ingenieria. (Podeis ver una presentación realizada por Brand en YouTube).

No es que me guste mucho la urbanización masiva, (yo preferiría un descenso de la población), pero respecto a lo demás no veo otra salida.

Pero Brand y todos los de aquellas generaciones estamos llegando a la vejez y los que vienen detrás tienen otras ideas, basta señalar a Zapatero, así que cualquiera sabe lo que pasará.

Yo me quedo con la sensación de que hemos vivido cincuenta años del caudal de ideas surgidas a partir de los años de recuperación de la segunda guerra mundial y que seguramente dichas ideas no responden ya a los desafíos de un mundo con casi siete mil millones de habitantes.

¿Pero donde están las ideas de recambio?

jueves, 7 de enero de 2010

Los autores en guerra

Como "predeciamos" sin gran riesgo, la polémica de las descargas está en un momento de agitación ante la definitiva (?) redacción de los artículos de la Ley de la Economía Sostenible (?), en los que se va a tratar la cuestión de los procedimientos administrativos aplicables al control (y castigo) de los infractores de las normas de derechos de autor.

En este ambiente el siempre dicharachero ex-presidente de la Junta de Extremadura, Juan Carlos Rodriguez Ibarra publicó hace un par de días un artículo de opinión en El País en el que manifestaba su disconformidad con los autores "artísticos" que quieren sacar rendimiento en su opinión abusivo de sus obras.

Decía Rodriguez Ibarra que otros colectivos, los arquitectos, los ingenieros, etc, no perciben derechos de autor cada vez que cruzamos un puente o entramos en un edificio, y que si vamos a un frutero podemos comprar dos naranjas y no una caja entera.

Esto de los fruteros ha excitado a los "artistas" que se han lanzado como fieras a afear al antaño bellotari su postura a favor del todo gratis. Primero fué Victor Manuel, el egregio compositor de obras como "el abuelo Victor" o "la puerta de alcalá", y hoy ha sido Antonio Muñoz Molina, otro de la quinta de los primeros cincuenta, escritor con ínfulas de mayor, pero regularcito.

La cuestión es que están en pié de guerra y que el gobierno es un pelele a sus piés con un ministerio dedicado a servir los intereses del bando artístico.

Y así no van a salir las cuentas.

Para que haya solución a este asunto hace falta un poco de equidad.

Bien está que haya que pagar por los contenidos, pero habrá que contener las ansias de unos colectivos y unas industrias que se pasan cantidad a la hora de poner precio a sus obras, y que se pasan aún mas al pretender cobrar por todo uso de esas obras, sea el que sea aunque estemos hablando de la copia privada que es una auténtica aberración.

La solución española a este asunto no puede ser justa si el juez es parte del veredicto.

El ministerio de Cultura (?) está inhabilitado para mediar con justicia entre las partes, la industria cultural carece de frenos (y de verguenza), y los que hablan por los creadores carecen de credibilidad aunque no de capacidad de levantar la voz.

A Juan Carlos Rodriguez Ibarra ya le conocemos por su apoyo al software libre, pero a Victor Manuel y a los demás también los conocemos por su persistente enchufe al poder y a la mamandurria.

Y mientras, el ministerio de Industria se niega a ceder a la CMT ninguna capacidad en este asunto, cuando en otros países se les está dando.

Está en juego el porvenir de una industria y eso no es una broma, pero las cosas no se van a arreglar con tapujos y con bravuconadas.

Hacen falta nuevos interlocutores, y una vez mas tiene que haber un cambio generacional.

Ni Rodriguez, ni Victor Manuel.

lunes, 4 de enero de 2010

Mas predicciones

Aprovecho mi condición de co-editor de la Jungla para responder al reto de Alejandro con mi propia lista de predicciones, (ya sabeis que hacer listas es una de las debilidades de toda civilización), lista que no solo incluye cuestiones tecnológicas, ya que dinero y tecnología estan muy relacionados.

Termina un año bastante horrible en el que hemos comenzado a vivir la crisis de un modelo de crecimiento basado en la globalización y la primacia de lo financiero.

La crisis ha afectado principalmnente a los bancos, que se habían empantanado con activos llamados tóxicos, en realidad activos falsos, en base a una inmensa burbuja inmobiliaria que ha llevado los precios de los terrenos y de las casas hasta un nivel en el que ni hay compradores ni tampoco bancos que quieran financiar las compras.

La crisis se ha saldado, de momento, con un movimiento de "salvamento" por parte de los gobiernos, que por una parte han recuperado prestigio y tambien importancia objetiva, pero que a cambio se han endeudado gravemente.

En cuanto a los efectos en la calle, la comunidad financiera, los traders, has sufrido incontables bajas y todavía queda por hacer el ajuste de bancos (y en nuestro país cajas), que todavía causará mas bajas.

Los países en los que se vivía una orgía inmobiliaria, (como España), se han pegado un batacazo de órdago con millones de parados relacionados con esa industria, pero además se han visto afectados en mayor medida que los demas por el pánico lo que ha hecho retraerse el consumo, lo que ha puesto en la calle a otros cientos de miles de personas en lo que se llama un círculo vicioso, (lo contrario del círculo virtuoso).

El arreglo de esta situación no va a ser facil porque la deuda de los estados tendrá que aflorar en forma de impuestos (como en España), y/o en forma de inflación, lo que es muy malo para el consumo.

En estas circunstancias, lo nuestro, es decir las TICs, tienen que mover sus fichas para hacer realidad la promesa de que el futuro es digital, y que el crecimiento y los puestos de trabajo también lo son.

¿Que podemos hacer?

Yo creo que la industria va a seguir en 2010 apostando por los teléfonos y otros dispositivos "inteligentes", porque se dirigen directamente al consumo y rompen la tradicional supeditación de los fabricantes a los operadores.

Además a la gente les gusta mucho y compran a buenos precios. Es una apuesta segura.

En el campo de las infraestructuras no veo grandes avances excepto en aquellos paíse que han hecho ya una apuesta firme y que han comenzado a crear mecanismos de financiación público-privada. En los demás, las operadoras seguirán remisas a invertir y pagar menos dividendo.

La Unión Europea tratará de presionar para conseguir inversiones, pero primero que la nueva Comisión se comienza a sentar en sus sillones y a nombrar cargos, estaremos en el verano.

También intentará mover el asunto de la industria de los contenidos y los servicios avanzados, y aquí si podemos comenzar a ver avances, en asuntos de e-administracción, e-sanidad, y e-educación.

Veremos el intento de la industria de acercarse a los jóvenes europeos para generar vocaciones tecnológicas, y también si la UE es capaz de generar también universidades capaces de atraer talento.

Veremos muchas invocaciones a lo sotenible y a lo "verde", y en esos coros estaremos nosotros los primeros vendiendo nuestra solución al calentamiento global, aunque despues del fiasco de Copenague no se si conseguiremos recuperar la moral antes del verano.

También será un año dedicado a la seguridad, la infomática y la del transporte en general, y se forrarán muchas empresas dedicadas a mirarnos hasta el alma en los aeropuertos, y a controlar las fronteras.

Por último las acciones de la Stassi digital del ministerio de "cultura" darán mucho que hablar en cuanto comiencen a cerrar webs y a poner en la picota a los internautas.

Va a ser de mucha risa el ver como el Psoe intenta nadar y guardar la ropa en este proceloso e inefable asunto.

En fin que va a ser un año dificil, en el que vamos a ver intentos deseperados de las administraciones públicas por animarnos, al tiempo que las mals noticias siguen llenando los boletines de noticias.

Eso si, como habrá menos cabeceras mediáticas segun avance el rodillo de las fusiones, tendremos menos trabajo en leer o escuchar.

Es hora de que los jóvenes comenceis a diseñar el futuro.

A lo mejor 2010 es un buen año para hacerlo.

Predicciones 2010

Como cada comienzo de año, desempolvo la bola de cristal, me pongo la túnica de adivino y me lanzo a discernir entre las señales los acontecimientos más significativos que los hados nos traerán en este nuevo año 2010...

> En primer lugar, y como no podía ser de otra manera, destaco el surgimiento de los dispositivos portátiles tipo tableta como tendencia. Todos los rumores apuntan a que a final de mes Apple presentará su versión del terminal, dando el pistoletazo de salida a otras tantas compañías que ya saben que el terreno abonado por Steve Jobs suele ser tremendamente fértil. Creo que Apple entra en este negocio, no porque haya descubierto una fuerte y subexplotada demanda de tabletas, sino para sacar beneficio de la reestructuración del negocio editorial, tanto de libros como revistas y periódicos. Preveo que la iSlate, o como se vaya a llamar, irá muy orientada en esa dirección.

> Lo que nos lleva directamente a la segunda predicción: la expansión de los e-readers y la consecuente sacudida a la industria editorial. Si en su momento no entendí cómo no se prepararon mejor las industrias de la música y el cine al ver el sufrimiento de la industria de los videojuegos, ahora entiendo aún menos la falta de preparación de la industria editorial ante el tsunami digital que se les avecina. Dispongámonos para ver y oír a muchos editores este año pidiendo ayudas al Gobierno para retrasar la inevitable innovación y evolución.

> Más y más smartphones. El Nexus One de Google, una nueva versión del iPhone, terminales de HTC, Motorola, Nokia... Cada vez será más común ver dispositivos avanzados en los bolsillos de la gente. Y buena parte de culpa de ello la tendrán las operadoras, más que dispuestas a subsidiar móviles para que los consumidores paguen una cuota de datos. También ayudará el despegue definitivo de Android, que respaldado por Google irá creciendo poco a poco.

> También intuyo que durante el segundo semestre del año el 3D en los televisores empezará a tomar nuestros salones. Una funcionalidad que se apalancará en los Home Media Centers, entre los que destacan con luz propia las videoconsolas de tercera generación. Sony, con su PlayStation, será una de las principales impulsoras en un intento por insuflarle vida a la tecnología BlueRay.

> Hablando de consolas, habrá una nueva Wii, con capacidad para HD y mejoras en la interfaz que hagan la competencia a las novedades presentadas por la X-Box y la PlayStation. Será el gran éxito de ventas de la Navidades que vienen.

> Creo que la muerte de los dispositivos físicos irá avanzando poco a poco, lo que llevará a la aparición de un Hulu a la europea. Un servicio que permita ver en vídeo por streaming contenidos de calidad subvencionados por publicidad y cuotas mensuales. Lo que no logro ver entre los posos del té es si será impulsado por las propias productoras de contenidos o si será iniciativa de un tercero.

> Finalmente, veremos los grandes problemas a los que se van a enfrentar las operadoras móviles con respecto a la capacidad de la red. Por un lado, y como ya he mencionado más arriba, sus cuentas financieras necesitan de las cuotas de datos de los usuarios, pero la realidad dicta que a día de hoy la red se está sobresaturando, incapaz de tragar con tanta información. Sería necesaria más inversión en infraestructura, pero con la crisis no parece que vaya a acometerse. ¿Veremos restricciones al uso de los datos?

Y hasta aquí mis premoniciones. ¿Qué opiniones os despiertan? ¿Me dejo algo? ¿Estáis de acuerdo? En un año veremos cuánto me he equivocado...