Mostrando entradas con la etiqueta iPhone. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta iPhone. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de julio de 2010

Sobre el filo del bien y el mal

Apple juega a una estrategia de marketing muy poderosa y como tal puede hacer mucho en un sentido positivo... Pero tan sólo necesita un pequeño empujón para que tenga su impacto en el sentido opuesto.

Steve Jobs siempre describe sus productos como maravillosos, increíbles y hasta mágicos. Gestiona de forma extraordinaria los tiempos en el lanzamiento de un producto, tratando de mantener un cada vez más difícil de gestionar secreto de producción. Las comunicaciones de la empresa son escasas, pero por otro lado el mismo Jobs se toma la molestia de contestar determinados correos que le llegan de usuarios. Siempre ponen las novedades en el mercado en cantidades que saben que van a ser escasas, generando un sentimiento de urgencia de compra en el cliente que les impulsa a abarrotar las tiendas. Acapara portadas de periódicos como ninguna otra empresa de software o hardware hace y el mundo de Internet está pendiente de cada uno de sus movimientos. Porque es lo que han conseguido a través del marketing, que todos hablen de ellos, que todos estén pendientes.

Este modelo, extremadamente difícil de hacer funcionar, les está dando grandes resultados en los últimos años. Gracias a unos productos atractivos y un público entregado, la publicidad viral está haciendo mucha parte del trabajo por ellos, aunque estoy seguro de que hay una gran inversión ahí detrás. Pero también se encuentra una parte negativa y es que cuando quieres que todo el mundo hable de ti, todo el mundo habla de ti. Para bien y para mal, porque si no dices algo, si no tienes una opinión, parece que no existes.

Todo esto viene a raíz del ya famoso caso de la antena del iPhone 4, la cual parece perder señal cuando se agarra de cierta manera. Hace un par de posts Antonio llegó a decir que Apple ha vendido un teléfono tullido. El otro día El País sacaba la foto en portada junto a un titular que decía algo así como que Apple fallaba estrepitosamente con su nuevo iPhone (no he conseguido encontrarla por Internet...), y aseguraba que se devolvería el dinero a los clientes insatisfechos. Palabras vacías de gente que habla porque tiene que hablar. ¿Devolución del dinero? Ah, oh, como hacen todos los comercios occidentales desde hace décadas. ¿Fracaso estrepitoso? ¿Después de vender 3 millones de dispositivos en 3 semanas? Más quisieran muchos si quiera acercarse a esas cifras. ¿Teléfono tullido? Por favor, enséñenme un dispositivo que no tenga ni el más mínimo resquicio de fallo, que funcione a la perfección... Es más, Apple se ofrece a regalar fundas para solventar la cuestión y los medios se jactan de ello como una muestra del error en vez de un acto de atención al cliente, cuando innumerables empresas engañan y se desentienden del consumidor una vez realizada la venta.

Yo no he probado el iPhone 4 (igual que no han hecho casi ninguno de los que hablan del "problema"), pero sí que he leído. Y más de una y dos y tres personas aseguran que no han sido capaces de replicar la caída de la señal. Pero claro, es mucho más llamativo y morboso de cara a conseguir lectores decir que es un problema terrible. Recordemos que en EEUU el iPhone funciona con la operadora AT&T, que tiene una calidad de red más que cuestionable y que está sufriendo una creciente sobrecarga del uso de los datos sobre 3G...

¿Digo con esto que el iPhone es perfecto y que no existe ningún problema con la antena? No. Lo que digo es que Apple juega a la exageración y expectación, y es un juego peligroso. Porque el filo es estrecho y fácilmente se puede pasar de un lado a otro. Como consumidores (y personas) debemos ser lo suficientemente juiciosos como para saber poner las cosas en su contexto.

viernes, 25 de junio de 2010

La multitarea en un sistema cerrado

Hablaba el otro día con mis amigos sobre la multitarea implementada en el nuevo SO del iPhone, el iOS4. Mientras unos mantenían que estaba muy mal planteada, ya que no permite tener las aplicaciones corriendo en 2º plano de manera continuada, yo me decantaba más a favor del modelo seguido, fuertemente condicionado por las limitaciones de una batería de unos pocos centímetros cuadrados. Al final, la conclusión a la que llegamos, y que suele ser recurrente en estos casos, es que se trata de una lucha entre los sistemas abiertos y cerrados.

El iPhone es el paradigma actual del sistema cerrado móvil. Steve Jobs dispone y los demás aceptamos (si queremos). Al que no le gusten sus reglas, que cambie de móvil. Este es su sistema y muchas veces se ha encargado de dejar claro quién manda en él. Por otro lado tenemos los modelos abiertos, quizá con Android como su Caballero Blanco, que apuestan por un modelo donde cada uno puede aportar su granito de arena en pro de conseguir un sistema común mejor.

Sinceramente, no creo que haya un modelo mejor o peor. Los dos son diferentes y cuentan con sus ventajas y desventajas, siendo mayormente las unas de uno de los modelos, las segundas del otro, y viceversa.

Comento esta reflexión a raíz de un post que leí y que mantiene que la Store de aplicaciones de Android está llena de programas potencialmente maliciosos. Sin querer ignorar que este tipo de informes suelen estar claramente condicionados hacia una conclusión final y que habría que ver qué se considera "potencialmente malicioso", creo que parte de razón sí que debe de tener. Y es que si bien el control al que somete Apple a todas aquellas aplicaciones que quieran estar en su escaparate es realmente severo, e incluso a veces considerado subjetivo, sí que es cierto que el iPhone está totalmente libre de malware. Por otro lado, en una plataforma abierta como es Android las puertas son mucho más anchas y habrá que andarse con más ojo a la hora de instalar algo. No creo que sea necesario más allá de poner algo de sentido común a las descargas, pero la experiencia con los PCs ha dejado claro que este sentido es el menos de los comunes entre las personas, ya sea por ingenuo desconocimiento o por mera incompetencia. Cualquiera de los dos es totalmente extrapolable al mundo móvil.

Y sí, soy consciente de que Android somete a un cuestionario al usuario cuando éste instala una aplicación que accede a ciertas funcionalidades del teléfono, pero no es eso lo que quiere el usuario medio (¿verdad, Windows?). Como es igualmente cierto que no quiere tener que estar pendiente de múltiples versiones ni de capas de servicios de la operadora o fabricante. Al final, gran parte del secreto de Apple es su sencillez (que no simplicidad) y esto pasa por ofrecer un entorno cerrado y fuertemente controlado. Lo tomas o lo dejas, la decisión es de cada uno y claramente no pretende agradar a todo el mundo. No cabe duda de que el modelo es arriesgado y que les servirá mientras suficiente gente aprecia más las ventajas que los inconvenientes, pero de momento está funcionando, ¡y de qué manera!


Edito, incluso antes de publicar: en ALT1040, blog donde leí el post que inició esta diatriba, han publicado ayer mismo una rectificación confirmando lo que ya se sospechaba: no es la cosa tan grave como parece. Ni hay software malicioso en la Android Store (que se sepa) y sí que se controlan a los desarrolladores que publican sus aplicaciones allí. No obstante, la idea base de este post, que los sistemas abiertos tienen sus ventajas y desventajas, y que ninguno es netamente mejor que el otro, sino que va por gustos, sigue siendo totalmente válida. Ese es el mensaje que quería transmitir, aunque ahora haya perdido parte de la base sobre la que argumentaba...

miércoles, 9 de junio de 2010

Libros y videollamadas

Sí, Apple ha vuelto a repetir la jugada, un año después. En lo que ya empieza a ser una tradición, 365 días después de la presentación del último modelo, la compañía de la manzana vuelve a presentar un nuevo iPhone. Los objetivos son claros: no perder comba en un mercado en continua evolución, limar unas distancias con respecto a sus competidores y aumentar otras y seguir generando ese efecto de obsolescencia planificada que les permita seguir recaudando de los mismos bolsillos de manera periódica.

Pero de entre todas las características y nuevas funcionalidades que Steve Jobs presentó ayer, me quedé especialmente con 2 de ellas. No precisamente por novedosas, sino por lo que representan: iBooks y FaceTime.

Empezando por la segunda, es obvio que Apple no ha inventado la videollamada, ni mucho menos. Las recuerdo yo de cuando aún se llamaba de forma común UMTS a la red 3G, ¿quién no ha tenido nunca un teléfono con cámara frontal? Pero la realidad es que ha sido una funcionalidad que nunca ha calado entre los consumidores, a pesar de estar siempre presente en las visiones del futuro de las pasadas décadas.

Los motivos por los que la gente no hace videollamadas son variados y cada uno te podrá responder una causa diferente sin perder razón frente a otros: que si son muy caras (más que una llamada tradicional), que no todo el mundo tiene teléfono con cámara frontal, que para qué quiero ver yo la cara de mi interlocutor, qué es difícil de conectar, que no es cómodo mantener una conversación mirando a un teléfono... Al final yo creo que si la videollamada no ha penetrado el mercado ha sido ni más ni menos que porque no se han puesto los medios ni la intención para ello. Los fabricantes lo incluyeron como una funcionalidad más de una lista kilométrica que nadie se ha mostrado nunca interesado en conocer. Y las operadoras se limitaron a poner un precio superior a la llamada de voz, sin plantearse una estrategia de creación de demanda ni modelo de pricing adecuado. Así, jamás se le creó al usuario medio la necesidad de la videollamada y ésta ha pasado sin pena ni gloria por nuestros bolsillos durante varios años. Hasta ahora.

Creo sinceramente que con FaceTime Apple lo ha vuelto a hacer y va a conseguir revivir las conversaciones por vídeo. Porque ha conseguido integrar la funcionalidad de forma intuitiva en los terminales, creando un servicio cómodo y útil, que genera más beneficios que dudas y desventajas en el consumidor. Además, Steve Jobs ha sido muy listo al montar un servicio libre, que cualquier otro SO de smartphone podrá utilizar. No me cabe la menor duda de que pronto tendremos las primeras versiones para Android, así como en otros terminales, ordenadores, tabletas...

Es cierto que el servicio sólo funciona sobre WiFi, limitando sobremanera sus posibilidades. Pero estoy seguro de que esto no es más que el primer paso del camino, dando tiempo a las operadoras a seguir desarrollando sus redes para aumentar su capacidad (bastante peor en US que en Europa). Para un servicio de este tipo es fundamental que la experiencia de usuario sea excelente desde el primer momento, sobre todo cuando hay que derribar tantos prejuicios. De hecho, la calidad de imagen y sonido fue otro factor definitivo para que la videollamada no despegase antes. El objetivo es que con las nuevas redes este límite se haya sobrepasado para siempre.

¿Será FaceTime la única alternativa para las videollamadas? Ni mucho menos, pero ha conseguido revitalizar el modelo de servicio como sólo ellos saben hacerlo y muchos usuarios, desarrolladores y operadoras deberán estar agradecidos.

Por otro lado, comentar los nuevos detalles que me han llamado la atención de iBooks. Después de lo anunciado el lunes, quedó claro que esta aplicación se ha hecho a imagen y semejanza del Kindle de Amazon. Sincronización entre dispositivos, marcado de textos, compra online, etc. Apple no tiene miedo de copiar un modelo cuando este es lo suficientemente bueno y esta vez lo ha hecho. Es más, en un acto que le honra, la aplicación Kindle se encuentra disponible para todos los dispositivos de la manzana, creando una competencia que se podía ahorrar. Ahora queda por ver quién ofrece la mejor oferta librera a los usuarios, así como la mejor experiencia de lectura. Lo que está claro es que Jobs quiere que la gente se olvide de los e-readers y se pase a sus dispositivos cuanto antes.

En conclusión, aunque haya mucha gente que no se ha dejado impresionar por la presentación del iPhone 4, yo creo que Apple ha vuelto a marcar las distancias con respecto a sus competidores. Y esto es bueno sobre todo para nosotros, los consumidores. Esperamos la respuesta de Google con su Android, a ver qué nos depara :-)

lunes, 11 de enero de 2010

Y finalmente Google presentó su teléfono

Llevaba oyendo rumores de un teléfono Google desde hacía años. Cuando salió Android, el sistema operativo para móviles de esta compañía, todos los analistas pensaros que estos es lo que se referían los chismes. Pero parece ser que no era así, que efectivamente el buscador, cada vez menos, tenía bajo la manga entrar en el terreno del hardware: el Nexus One.

Este movimiento me desencadena una serie de pensamientos que quisiera comentar. Primero, no sé si se podría decir que Google ha traicionado a Motorola y Samsung, y no meto a HTC porque es la ingeniería detrás del Nexus. Google convenció a grandes players del sector de la telefonía móvil para abandonar sus sistemas operativos propietarios y pasarse a la plataforma libre Android, contando con que el tamaño hace la fuerza como principal argumento. Y ahora resulta que saca al mercado un teléfono móvil Android pero con su propia marca Google, con todo lo que ello conlleva, pasando a ser a la vez proveedor y competidor. No sé si esto estaba sobre el papel en el momento de la negociación, pero si no, intuyo que en algunos despachos andarán muy nerviosos...

Otra idea que me ronda por la cabeza es la inevitable comparación con el iPhone y la duda de si éste será realmente el iPhone killer, 2 años y medio después de su aparición. En esta web se puede ver un gráfico comparativo donde se puede apreciar que las características del Nexus son ligeramente superiores a las del teléfono de Apple: mejor pantalla, mejor batería, mejor cámara, multitarea.... No obstante no suponen un salto cualitativo tan grande, y menos será una vez se presente el iPhone del verano de este año (ya doy por sentado que habrá una nueva versión). Quizá la clave diferencial entre ambos terminales resida en la integración con los servicios de Google, que se puede esperar que sea mucho mejor en el Nexus que en el iPhone. Los usuarios de Apple suelen ser fuertes consumidores de GMail, GMaps, Picasa, GCalendar, GDocs... por lo que éste puede ser un motivo lo suficientemente poderoso como para saltar a Android. Sin embargo, y por el mismo motivo, dudo mucho que Google descuide mucho el iPhone, popular plataforma que le conviene dominar a nivel de servicios.

Tampoco quisiera dejar de comentar lo curioso que resulta que sean 2 compañías hasta ahora ajenas al sector de los terminales los que han sacado los últimos teléfonos distinguidos. Esto se debe a que la competitividad no radica tanto en el número de funcionalidades por centímetro cúbico, sino en la experiencia de usuario provista. Google y Apple, líderes en este ámbito, no han sido capaces de transmitirla a través de los terminales de terceros y han tenido que ser ellos mismos los que descendiesen en la cadena de valor para llegar como ellos querían a los consumidores. Al fin y al cabo, el último eslabón es clave en la experiencia ya que hace de interfaz. Me queda la duda de si esta capacidad queda fuera del alcance de otras compañías como Nokia por tradición y legado o por falta de know-how.

Por último mencionar que no creo que el Nexus One vaya a copar el mercado del Android, sino que su intención es impulsarlo. Google quiere acelerar la bola de nieve y hacer que engorde de manera exponencial aún más rápido, limando la distancia que tiene con su actual mayor competidor en este frente, Apple.

viernes, 30 de octubre de 2009

El pez de Babel en el iPhone

La Torre de Babel se menciona en la Biblia como la construcción a raíz de la cual Dios se decidió a crear los diferentes idiomas. Muchos años después, Douglas Adams en su Guía del Autoestopista Galáctico imaginó el pez de Babel, que permitiría la traducción inmediata entre lenguas. Ahora, nos llega Jibbigo, una aplicación para el iPhone que hace precisamente eso: traducir entre idiomas de manera inmediata.



Las posibilidades que se abren con este tipo de servicios son tremendamente útiles, se me ocurren cientos de usos que podría darle: conversaciones telefónicas, doblaje de televisión, avisos por megafonía, etc. Si bien en el vídeo se ve el servicio poco maduro aún, no me cabe duda de que con el tiempo esto sólo puede mejorar, seguro que a alta velocidad.

Dentro de un par de años será una funcionalidad común en nuestros dispositivos móviles. Hoy cuesta 20€ en el iPhone. Ahora toca recorrer el camino que queda en medio.

martes, 15 de septiembre de 2009

Spotify en el iPhone

Hace ya un par de semanas ocurrió lo que muchos poseedores de un iPhone llevaban esperando desde hacía meses. Spotify, uno de los mejores servicios para escuchar música en streaming, por fin llegaba a uno de los mejores teléfonos del mercado. No obstante, la alegría no ha sido plena, y ya han sido más de una las voces que se han levantado para quejarse que aquello no es lo que uno se había imaginado.

A través de una interfaz más que interesante, se le abre al usuario un amplio catálogo musical al cual puede acceder desde cualquier lugar y en cualquier momento. Ni siquiera hace falta una conexión permanente a Internet, ya que existe la posibilidad de "descargar" la música para escucharla offline. Al fin y al cabo, ¿para qué necesitas tener tantos GBs de música descargados en tu disco duro si puedes acceder a prácticamente toda ella al instante? Por no hablar del potencial que tiene este servicio como red social, compartiendo listas de reproducción y canciones escuchadas en el momento. Una vez más, la accesibilidad prima como la característica más demandada por los usuarios.

Sin embargo, si tú eras de los que accedía a este servicio desde tu ordenador de forma gratuita, sin pagar un €, podrás unirte a las hordas de consumidores que protestan porque la versión móvil sólo está disponible para los usuarios premium. Aquí ya entra el variopinto mundo de las opiniones, pero pagar 10€ mensuales para acceder a tamaña discoteca a mí no me parece mal negocio desde la perspectiva del usuario. No entiendo que dicho precio sea por las canciones, sino por el valor del acceso a las mismas.

Varias voces críticas alegan que ya están pagando por la música. En concreto 15, 20 ó 25€ que se cobra religiosamente de manera mensual la operadora que les proporciona el acceso a Internet móvil. Pero creo que es razonamiento erróneo, que confunde el servicio con la distribución del mismo. Las redes de las operadoras son necesarias, porque sin ellas ningún servicio sobre la Red tendría lugar, y requieren de una profunda inversión. El pago por su uso es totalmente razonable, como base a otros servicios, ya sean también de pago o no.

El modelo de negocio de Spotify combina la subvención mediante publicidad con la expedición de cuentas premium de pago. Me imagino que tratarán de seguir la regla del Pareto, con un 20% de pagadores que aportan el 80% de los ingresos. Con el salto restringido al mundo móvil van a tratar de incrementar los porcentajes a su favor, ofreciendo un servicio de pago más interesante que puede atraer a muchos de aquellos usuarios que accedían de forma gratuita en el ordenador. De esta manera se consiguen depender algo menos de la publicidad en Internet, un mundo de grandes posibilidades pero que aún falta por explotar de manera óptima.

lunes, 24 de agosto de 2009

Cómics sin papel

Las grandes editoriales del comic americano deben de mirar con desconfianza el futuro. Después de unos años de esplendor, donde los superhéroes surgían como caracoles después de una tarde lluviosa en el norte, ahora parece que los míticos tebeos ya no se venden como antes. Reconozcámoslo, las nuevas generaciones prefieren la PlayStation y las películas de acción para distraer sus tiernas mentes, a enfrascarse en la aparentemente más tediosa lectura. Por ello, conseguir vender un libro o un cómic a los jóvenes supone todo un reto editorial.

Hoy en día, la incursión en el mundo de Hollywood ha supuesto un respiro a Marvel y DC, las 2 grandes americanas. Batman, Spider-man, Superman, X-Men... han hecho renacer franquicias prácticamente agotadas, que debían sobrevivir a más de 40 años de historietas en las que la evolución de los personajes es casi nula. Sin embargo, los cómics no dejan de ser la base del mundillo y su persistencia es básica para toda la industria que se mueve alrededor.

Visto que en la actualidad los chavales parecen más dispuestos a llevar en la cartera una PSP o un iPhone, auténticos centros multimedia portátiles, que un cómic, las editoriales se plantean cómo adaptarse a los nuevos tiempos. Si Mahoma no va a la montaña, la montaña irá a Mahoma.

Marvel ha lanzado comics animados (motion comics) disponibles en el iTunes y, próximamente, en la PlayStation Store. Estos no dejan de ser comics digitalizados en los que los dibujos de las viñetas se mueven estáticamente y se les ha dotado de voces. Únicamente he visto avances, pero la idea no me parece mala en absoluto y estoy seguro que atraerá a muchos chavales que sólo conocen a Spider-Man por las películas. Una clara muestra de cómo llegar a tu público objetivo, cuando ves que este empieza a alejarse de ti.

¿Supone esto la muerte del cómic tradicional en papel? Ni mucho menos, aunque seguro que existen alarmistas que así lo claman. Creo que hay espacio para estos 2 formatos, y cualquier otro que pueda llegar, cada uno para un público y ocasión determinada. Como aficionado al cómic que soy, leo mucho en papel, pero también en mi iPhone. Ninguno sustituye al otro, sino que aprovecho la tecnología para potenciar mi experiencia como consumidor de viñetas y bocadillos.

miércoles, 1 de abril de 2009

3 futuros presentes

Hoy he leído 3 noticias que quería comentar y para no quedarme con las ganas pasaré rápidamente sobre ellas, aunque merecerían dedicarle muchos más minutos de pensamiento y escritura.

La primera es la cacareada aparición del Skype como aplicación para el iPhone. Sinceramente, a mí no me parece tan maravillosa, aunque admito que es un avance. Las operadoras no lo van a poner fácil porque la voz sigue dominando las facturas (aunque prevean un futuro distinto) y no van a permitir que la voz sobre IP se abra hueco rápidamente en nuestros móviles. De ahí que el Skype no funciones sobre 3G o que no pueda correr en 2º plano, lo que lo convertiría en algo realmente útil. Aún es pronto, pero no denostemos los primeros pasos del futuro que se nos avecina. Para llegar al 5º paso hay que dar antes el 1º.

La segunda es la inesperada pero no por ello sorprendente defunción de la Encarta. Aún recuerdo cuando en el colegio tener los CD's con esta enciclopedia de Microsoft era sinónimo de poseer todo el conocimiento del universo. Bueno, pues parece que la Wikipedia ha conseguido que nadie más se plantee utilizar otra enciclopedia. Lo que realmente nos enseñó la wiki es que la gente no buscaba la excelencia en el conocimiento, sino la inmensidad y actualidad del mismo. Siempre hará falta una Enciclopedia Británica para aportar definiciones exactas y detalladas ilustraciones, pero la gente lo que busca es un conocimiento más "llano", aunque más extenso.

Y la tercera es el destrozo de emisión que logró el domingo pasado LaSexta con la Fórmula 1. Yo no sigo este deporte, pero parece ser que la cadena emitió la carrera en formato 4:3 mientras que TV3 lo hizo en 16:9 y con sonido 5.1. Las diferencias debieron ser apreciables y yo me pregunto a qué se debe esta maniobra si la fuente del contenido era la misma. Misterios que nos atan un poco más al pasado de la televisión, mientras que los catalanes tienen la suerte de disfrutar de un futuro, cada vez más presente.


martes, 13 de enero de 2009

Palm Pre o una vuelta de entre las sombras

Hace unos años, cuando empezaba yo en esto de la informática, las PDAs empezaban a ver la luz. Y estos dispositivos o eran Palm o llevaban Windows, que ponía el software a varios fabricantes. La lucha entre los dos era encarnizada, sin un ganador claro. Hasta que un día, Palm murió.

La verdad es que nunca sé qué pasó. Supongo que no fue capaz de lidiar con la competencia, con la necesidad de ir siempre a mejor, construir PDAs más pequeñas, con un software más elegante, potente y práctico. O quizá fue una cuestión de convergencia: cuando las PDAs que se convertían en móviles perdieron terreno frente a los móviles que se convertían en PDAs, Microsoft lo tuvo más fácil. Bastaba con empezar a ofrecer su software a fabricantes de teléfonos. Pero Palm, que sabía de PDAs y no de móviles no supo lidiar con esta evolución digital.

El caso es que años después (más de los que esperaba), esta empresa vuelve a la carga. Cuando los móviles ya no es que tengan funcionalidades de PDAs, sino que apenas pueden llamarse ya teléfonos, se presenta la Palm Pre. Este dispositivo es el primero que parece ser capaz de competir en igualdad de condiciones con un iPhone plenamente instaurado en el mercado. Blackberry y el Google G1 realmente se acercan, pero no llegan. Nokia aún anda a medio camino.


La Palm Pre tiene varias características diferentes al iPhone, muchas de ellas consideradas como mejoras por bastante gente. Véase el teclado físico, la propia interfaz, la batería extraíble... Diferencias en la similitud, variedad en la competencia. Palm ha renacido de sus cenizas, a base de innovación (y de aprender a hacer móviles).

martes, 21 de octubre de 2008

Volvemos con el iPhone

Después de un breve periodo de silencio obligado por cuestiones de salud, volvemos a adentrarnos en La Jungla de la mano de una de las noticias que han sacudido la Red en la última semana. El iPhone no será un terminal del gusto de todos, tan odiado como idolatrado, pero sí que es cierto que genera tanta información como todos los demás juntos.

La última ha sido la noticia de Simyo según la cual ofrecía el famoso teléfono libre, al "módico" precio de 600€. La conmoción que levantó este anuncio ha sido enorme, debido al conocido acuerdo que Apple tiene firmado con Telefónica, por mucho que Simyo diga que no sabe de él. Seguro que la gran operadora española pagó un precio alto por tal exclusividad y, obviamente, no se iba a quedar mirando. El público estuvo expectante ante la reacción.

Una reacción silenciosa, aunque aparentemente efectiva. Porque desde Simyo aseguran que la retirada del terminal de su catálogo web se debe al agotamiento del stock. Pero claro, eso lo dice una compañía que también afirma no conocer el contrato entre Apple y Telefónica....

Aparentemente, el teléfono se puso a la venta en la web de Simyo, sin publicidad alguna, y se agotó a las pocas horas. Curiosamente, después de revisar varios foros para conocer opiniones, aún no he leído ningún post que asegure haber comprado el iPhone a través de Simyo. Entendiendo que se ofreció a través de un canal web, resulta extraño que no haya huella alguna de un comprador en Internet. En fin, mi conclusión es que Simyo sólo busca publicidad bajo el potente foco del iPhone.

Los contratos de exclusividad en medios digitales son complicados de mantener en el mundo de hoy. Es complicado mantener barreras artificiales cuando tanta gente busca saltarlas. Más aún teniendo en cuenta las leyes de libre comercio existentes en la Unión Europea. Siempre habrá caminos para lograr el iPhone liberado, pero Apple puede tratar de desincentivar tales artimañas, a través de acceso a la Apple Store o actualizaciones. Una vez más, los servicios postventa cobran más relevancia.

viernes, 29 de agosto de 2008

Viviendo con un iPhone en el bolsillo

Poco antes de comenzar las vacaciones de verano tuve la suerte de hacerme con un iPhone de Apple. Telefónica también tuvo esa suerte, a juzgar por la factura que promete remitir cada mes. El caso es que más de un mes después de encerrar en su caja mi antiguo Nokia ya me siento capacitado para realizar un análisis más en frío del teléfono de Apple.

Empezamos por lo que menos me ha gustado, por aquello de ser lo que suele suscitar más interés. Los puntos positivos son de sobra conocidas por todos. A continuación, sin ningún orden particular más que el de brote en mi mente:
  • El teléfono pesa. No mucho, pero sí más que otros que he tenido antes. Implica hacer reorganización de los elementos en los bolsillos para equilibrar el pantalón.
  • Telefónica cobra, como bien he podido comprobar esta semana. No es un precio excesivo ni sorpresivo, pero sí supone un aumento sobre lo que venía acostumbrando.
  • La batería, principal elemento de disgusto expresado en la red. Realmente dura muy poco. Incluso creo que ahora me dura menos que al principio, pero podría ser sólo una impresión derivada de la cantidad de tiempo libre de la que he dispuesto este mes. Es cierto que he hecho mucho uso del teléfono, sobre todo del acceso a Internet, pero aún así una mayor duración no estaría de más.
  • Te hace esperar, pocos segundos, muchas veces. Este vídeo lo muestra muy bien:


  • A veces, el teléfono me cierra la aplicación en ejecución, o mantiene la pantalla congelada durante unos segundos. Parece ser que es un problema identificado con futura resolución, no obstante es bastante cansino. Vaya, yo pensé que saliendo de Windows no volvería a encontrarme con estas situaciones....
  • A la gente le mola jugar con él y ¡a veces no puedo utilizar mi propio teléfono! ;-)
Pero bueno, estos son sólo manchas en un mar de virtudes. Realmente el iPhone es el mejor teléfono que tenido hasta ahora. Las posibilidades otorgadas por las diversas aplicaciones gratuitas disponibles, tener Internet en la palma de mi mano de una manera tan sencilla, música y fotos en el mismo terminal, el increíble interfaz físico y lógico de Apple, la sincronización con Google de los contactos y calendario....

En resumidas cuentas, el iPhone es un todo en uno muy bueno, pero lejos de ser perfecto. No creo que haya nada mejor que se adapte a mis necesidades (y caprichos) ahora mismo en el mercado. Estoy muy contento con el teléfono y espero que me dure por lo menos.... 2 años :-P ¡Todo un récord en un mundo bajo la continua amenaza de la obsolescencia....!

martes, 26 de agosto de 2008

Telefónica y sus tribulaciones veraniegas

Quería comentar varios temas relacionados con diversas impresiones adquiridas durante estas vacaciones, pero las últimas noticias relacionadas con Telefónica me han hecho replantearme el objetivo de esta primera entrada de la temporada. Y es que la operadora más amada/odiada de nuestro país no deja indiferente a nadie y sus movimientos son ampliamente comentados en medios y entre el público.

Recientemente se ha dado a conocer que Telefónica pasará a cobrar 50 céntimos por el servicio de identificación de llamada, hasta ahora gratuito si se tenía contratada el ADSL. Y hace un mes anunció que, si bien comenzaba a duplicar las velocidades (sólo de descarga, cómo no) hasta los 6 Mbs, obligaría a contratar el servicio de antivirus (nunca he acabado de entender muy bien qué ofrecen exactamente, la verdad), con el coste de 1€.

Por otro lado, Movistar también araña unos cuantos céntimos, a través de cambios en las condiciones de sus servicios. A los que se podría sumar el supuesto cobro de múltiples mensajes al usar carácteres "especiales" (tildes y ñ) en el iPhone, caso que Telefónica se ha lanzado a desmentir aunque las pruebas parecen corroborarlo.

Y, aunque se sale un tanto de lo comentado hasta ahora, también quiero destacar el siguiente vídeo:



No seré yo el que reniegue de Telefónica. De hecho consumo sus servicios, y contento que estoy. Pero el posicionamiento de la operadora como líder del mercado a base de ofrecer un mejor y más completo servicio, por un precio superior, ha de ser respetado. Y a base de limar servicios incluídos, se corre grave peligro de tornar la percepción que los usuarios tienen de la compañía y concluyan que el precio pagado no se corresponde con el valor recibido.

Telefónica es más cara, pero ofrece un mejor servicio. Sobre todo de cara al cliente, los famosos call centers e instaladores. En mi propia experiencia y la de mis conocidos, la operadora española sobrepasa con creces a sus competidores en este campo. La oferta de un servicio ampliado, un valor añadido más alla de la conexión a Internet o la voz, son claves en mantener la posición en el mercado. No se puede cobrar más por lo mismo. O lo mismo por menos. Especialmente, este tipo de actitudes son las que molestan a los consumidores, más allá de los pocos céntimos a pagar.

En mi opinión, el verdadero fondo de todo esto es que frente a la junta directiva hay que mantener unas cifras de crecimiento difíciles de sostener trimestre tras trimestre. Y más complicado aún según se van saturando los mercados y la lucha se traslada a los clientes de la competencia. Hay que rascar algún euro, que multiplicado por el número de usuarios son muchos euros....

Esperemos que Telefónica sepa cuidar de sus clientes. Sus competidores aún están lejos, pero poco a poco van consolidándose y puede llegar el momento en el que empiecen a recortar distancias....

miércoles, 23 de julio de 2008

¿Apariencias para ocultar las carencias?

En esta entrevista a Francisco Montalvo, director de productos, software y servicios Nokia España, leo unos cuantos puntos interesantes. En concreto mi atención se centra en uno. Se trata de la inevitable comparación entre los móviles Nokia y el iPhone de Apple.

Básicamente, la postura del señor Montalvo se reduce a estas frases:


"El futuro pasa por plataformas abiertas. Todo aquello que sea cerrado, el usuario acabará dejándolo. La oferta que recibe el usuario es mucho menor en una plataforma cerrada. [...] Hablamos de un producto [el iPhone] que cuando fue lanzado no ofrecía nada nuevo en el ámbito de la telefonía ¿qué puede buscar para diferenciarse? Usabilidad, ahí han puesto el esfuerzo, lo que han optimizado. [...] No veo relación directa entre cerrar el código y dar una mejor experiencia de usuario. Si la veo entre prestaciones pobres y necesidad de un buen interfaz."


Es decir, el iPhone tiene como gran activo su usabilidad (eso no lo discute nadie), que sirve únicamente para paliar la falta de prestaciones. Ésta sería debida a la naturaleza cerrada de la plataforma de Apple, ya que no todo el mundo puede desarrollar lo que quieran para el terminal.

No podría estar más en desacuerdo con el señor Montalvo. Y, sinceramente, creo que él mismo tampoco puede comulgar con sus palabras, pero es la postura que toca defender desde Nokia. Las premisas de las que parte son correctas, pero el razonamiento erróneo, al menos desde mi punto de vista.

Efectivamente, el iPhone carece de muchas virtudes que tienen los móviles Nokia, en gran medida por su carácter cerrado. Y también es cierto que la experiencia de usuario en el terminal de Apple es mucho mayor que en los de la compañía finlandesa. Pero el giro reside en que es precisamente esa usabilidad la que conlleva la exactitud en el número de prestaciones, y no lo contrario.

Las plataformas abierta son muy potentes, necesarias y bienvenidas en el mundo de la programación. De eso tampoco cabe duda alguna. Pero una plataforma cerrada siempre ofrecerá mejor experiencia a los consumidores que una abierta. Es el simple resultado de controlar lo que se pasa por el teléfono o el dispositivo que sea.

Ahora bien, el verdadero dilema, señor Montalvo, reside en la preferencia de los consumidores. ¿En qué se fijan a la hora de comprar un móvil? ¿Muchas prestaciones? ¿O un uso sencillo e intuitivo? A lo mejor Nokia se confunde al interpretar los resultados de los análisis de mercado y se le está escapando el mercado por ahí....

jueves, 17 de julio de 2008

Las aplicaciones del iPhone

Después de media semana de uso del iPhone puedo decir cuatro cosas:
  • Para Internet y multimedia es de lo mejor que hay hoy en día.
  • Te llama a estar jugando con él continuamente, principalmente probando las aplicaciones descargadas.
  • Hay que cargar la batería todos los días. ¿Qué se puede esperar, si no paro de toquetear la pantalla?
  • El timbre suena terriblemente bajo, lo que hace que tengas que tenerlo sobre la mesa todo el rato. Creo que todo es una cuestión de marketing de Apple, para lucir terminal.
Cada día hay más y más aplicaciones en la App Store y no exagero, es algo contrastado. Día que me conecto a la tienda, día que veo nuevas aplicaciones. Y ya van por los 10 millones de descargas. No me extraña.

No pocas aplicaciones son gratuitas, y éstas son bastante simples e incluso problemáticas, en algunas ocasiones, forman una auténtico ecosistema alrededor del iPhone, que aumentan indiscutiblemente su valor.

De hecho, no se entiende el teléfono sin la tienda, ni ésta sin el teléfono. Forman un sólo producto que incrementa su valor con cada nueva aplicación o canción disponible, alzando aún más las barreras contra sus potenciales competidores. Un producto que actúa a su vez de plataforma entre desarrolladores y usuarios del teléfono, muy bien diseñada ya que es difícil determinar cuál de las 3 partes sale ganado en mayor parte. Un nuevo mercado.

Igual que hay sitios web con diseños especializados para ser accedidos a través del iPhone, hay desarrolladores de aplicaciones que están enfocando parte de sus esfuerzos a la plataforma de Apple. Hoy he leído como EA Games, uno de los principales estudios de videojuegos, planea desarrollar versiones de juegos para el iPhone, como si de la PS3 se tratara. Lucas Arts también tiene pensado sacar un juego de Star Wars para el iPhone. ¿Qué está pasando aquí, si es sólo un teléfono? Da que pensar, principalmente, que el iPhone no es sólo el teléfono.

lunes, 14 de julio de 2008

Poseyendo un iPhone

Cierto es, conseguí un iPhone entre colas y esperas, fanáticos enfervorecidos y enfurecidos, carteles de Telefónica y reporteros de Tele5. Afortunadamente, me libré de gran parte de la cola gracias a un conocido que me encontré y que amablemente me adoptó junto a él :-)

El caso es que después de 2 días de probar el iPhone puedo decir que cumple exactamente con mis expectativas. No las sobrepasa, pero es que ya había leído tanto sobre él, que poca cabida a sorpresas podía haber.

El teléfono, si es que así se le puede llamar, es increíble. Une una interfaz muy sencilla e intuitiva, con un software potente y sin fisuras. Obviamente tiene varias áreas de potencial desarrollo (defectos), como las limitaciones a la hora de instalar lo que quieras, pero se compensa de sobra con los puntos positivos. Es un teléfono casi perfecto para navegar la Red, a pesar de no tener habilitado el flash en el navegador. Su pantalla y su manejo, así como la tarifa plana, hacen que consultar algo en Internet sea muy fácil.

Firmé el contrato de 25€ al mes, por 1GB de descarga ilimitada, principalmente porque el teléfono salía mucho más barato que si cogía el de 15€. A la larga está claro que pagaré más, pero casi prefiero pagar la diferencia a lo largo de 2 años que de una sola vez. Además, confío en que los servicios a través de Internet sigan creciendo año tras año, así que no creo que 1GB ande muy holgado en 24 meses.

¿Merece la pena? Pues como todo en esta vida: depende. El iPhone es un terminal para early adopters, al menos a día de hoy. Para mí, disponer de acceso a Internet en cualquier momento y sitio vale el precio que pago por ello. Además, me encanta tener por fin un teléfono sin botones, todo pantalla, un modelo que visioné ya hace algunos años. Pero si Internet no entra dentro de tus prioridades, creo que es un capricho excesivamente caro, que no merece la pena perseguir.

El iPhone está llamado a ser un terminal que marcará la línea de los demás teléfonos en los próximos años. Su primera versión ya tiene más de 1 año de vida y, en el alba de la segunda versión, todavía nadie se le ha acercado. Pero así serán los móviles a corto-medio plazo, cuando ya no sea una cosas de unos pocos early adopters, sino de la gran mayoría.

viernes, 11 de julio de 2008

Telefónica ¿quiere? fans

Una de las principales máximas que Telefónica está tratando de desarrollar en los últimos años es la de crear una comunidad de fans alrededor de la marca. Como tantas (pocas) compañías, Telefónica quiere no ser vista como una simple operadora que recoge dinero de sus usuarios. Quiere ser un nexo de unión entre personas, alrededor de los servicios de telecomunicaciones ofrecidos, los cuales se disfrutan a cambio del cobro de una tarifa.

Para ello Telefónica está invirtiendo mucho dinero. Está realizando estudios de mercado entre sus usuarios, analiza la industria y abre un gran centro de evangelización, como es la nueva tienda de Gran Vía 28.

Todo eso está muy bien, pero al final se está olvidando de lo más importante: las personas, sus clientes. Quieren imitar estrategias como la de Apple, pero no se dan cuenta de que la empresa de la manzana no ha cultivado una comunidad de fans (sólo) a base de tener tiendas chulas, sino de ofrecer geniales servicios de valor añadido, más allá del propio producto.

El lanzamiento del iPhone 3G en España nos ha dado dos claros ejemplos de las equivocaciones de Telefónica. La primera, la tabla de tarifas definidas para el famoso teléfono. Una lectura detenida nos hace darnos cuenta de que las opciones para los consumidores que no son clientes de Movistar son más ventajosas que para los que sí que lo son. Aún más, son mejores condiciones para los clientes de prepago que de contrato. Es decir, cuanto mejor cliente eres de Movistar actualmente y mayor valor tienes, más caro te resultará adquirir un iPhone. Bochornoso.

Obviamente la intención de este modelo de tarifas es capturar clientes de la competencia y fidelizar los existentes. Pero no puede ser que sea a costa de los que ya son fieles a Movistar. Estos últimos deberían ser los que recibiesen un trato de favor por parte de Telefónica, una discriminación positiva, no negativa. No hace falta que sea en formato monetario. Una simple segunda cola de acceso a las tiendas para comprar el iPhone, exclusiva para los clientes Movistar, sería enormente agradecida. Estas personas desprecidas serían los fans potenciales de verdad. Así no se desarrolla una comunidad alrededor de la marca, porque está claro que los clientes capturados no se cambian de operadora por amor a Movistar, sino por veneración al iPhone.

El segundo ejemplo en voga boga hoy en día se basa en los problemas logísticos que se están dando en la venta del iPhone en España. La gente está MUY enfadada, porque el reparto no se está haciendo como es debido. No es que haya pocos telefónos y se estén acabando, es que a la mayoría de las tiendas que Movistar anunció ayer que habría disponibilidad de terminales, sencillamente no han llegado.

Parece ser que la mayor parte del stock disponible se encuentra en la nueva tienda de Gran Vía 28, lo cual no me parece mal. Pero si esto iba a ser así, más le hubiese valido a Telefónica informar y explicar la situación. La gente no es tonta, y entiende que pueda haber problemas. Pero si se le engaña, entonces es cuando se enfada, y con razón. Muchas personas han perdido su tiempo y energías hoy en la búsqueda de un teléfono que, sencillamente, no había sido distribuido a las tiendas.

Mal, mal y mal por Telefónica. Así no se forman fans, sino usuarios y potenciales clientes muy cabreados.

domingo, 15 de junio de 2008

Compitiendo contra el iPhone

Este vídeo que luce a continuación se introduce el nuevo concepto de teléfono de Nokia. Bueno, lo de "nuevo" va por ser una gama nueva de móviles dentro del catálogo de la marca finlandesa, pero de novedad con respecto a la industria veo más bien poco....



La gama S60 introduce la pantalla táctil a los móviles Nokia, presentando una serie de posibilidades muy interesantes. El problema es que todas ellas ya las habíamos visto antes en el iPhone. Y con una mejor experiencia de usuario.

Sí, es cierto que los móviles de Nokia tienen bastantes más funcionalidades que el terminal de Apple, son más abiertos y más compatibles. Pero mi experiencia me dice que el usuario medio y medio-alto usa en realidad 4 ó 5 funcionalidades y que lo que más le vale es la facilidad de uso y la belleza de la misma. En eso el iPhone se lleva de calle a sus competidores.

Por no hablar del Apple Store y la comunidad de usuarios programadores que se están congregando ahí. Una serie de consumidores fans, que crean valor directamente proyectado sobre la marca Apple, que encima recibe beneficios económicos directos. Otro punto para la manzana.

Apple ha querido que todos nosotros tengamos al alcance una computadora Mac en el bolsillo, después de tener un relativo éxito en el escritorio. El próximo paso es el salón, donde ya ha tenido alguna toma de contacto con el Apple TV. Si yo fuese una empresa interesada en esta batalla ya iría planeando mi estrategia. Y es que contra Apple, es muy difícil competir....

lunes, 9 de junio de 2008

Sísísí, tú y yo lo sabíamos


Hoy Steve Jobs ha presentado en la WWDC'08 el nuevo iPhone, así como toda una serie de aplicaciones y herramientas para su desarrollo, y un servicio de sincronización. Estaba cantado, pero la expectación era altísima. Todo el mundo quería comprobar con sus propios ojos cuántos rumores se habían hecho metal en el cuerpo del iPhone.

Las especificaciones circulan por la red a toda velocidad, en forma de mayúsculas y números: 3G, HSPA, GPS, 16GBs.... Quizá la gran decepción ha sido la cámara que, si bien dicen que ha mejorado, sigue con sus 2 megapíxeles de resolución (minucias, hoy en día) y sin grabar vídeo.

Por dentro, poca novedad, salvo la duración de la batería, que parece ser algo mayor. Por fuera, 2 colores: negro estiloso y blanco. Si yo fuese un ángel, sin duda tendría este móvil en ese color.

Un año y medio después de su presentación, un año después de su salida al mercado, el nuevo iPhone está preparado para conocer mundo. Apple ya ha tanteado el mercado, ya havisto reacciones, tanto de competidores como de consumidores. Ha escuchado, ha meditado y ha reaccionado. Está preparado para la conquista del planeta, y para ello se basará en precios populares y subvenciones, allá donde sea común la práctica.



El 11 de julio llegará a las tiendas de unos cuantos países, España entre ellos. Un poco tiempo después, aumentará su ámbito a otros cuantos países más. Aquí se encargará Telefónica de su distribución. Se comenta que incluso podría ser totalmente subvencionado, con un plan especial y un precio de 0€. Aquel que quiera el iPhone, tendrá que adscribirse a aquel. Miedo me dan las cadenas que ha debido de idear Telefónica porque, no nos engañemos, nadie regala nada. Y la estrategia de Telefónica es clara, más aún teniendo en cuenta que los early adopters de este producto ya tienen en su mayoría la anterior versión. La cuenta no será barata.

Y yo me pregunto, ¿descontinuará Apple el iPhone actual?

Y sí, yo me lo voy a comprar ;-)

miércoles, 4 de junio de 2008

Telefónica, escueta

“TELEFÓNICA VENDERÁ EN ESPAÑA EL IPHONE DE APPLE ESTE AÑO”

Madrid, 04 de junio de 2008.- Telefónica ha firmado un acuerdo con Apple para comercializar el iPhone en España. El iPhone se empezará a vender este año.


35 Palabras y 2 números es todo lo que ha necesitado Telefónica para confirmar lo que ya se daba por seguro. Escueta a la par que concisa, la nota de prensa hecha pública esta mañana deja entrever muy poquito de lo que se avecina.

Esta brevedad me refleja que Telefónica no quería dar la noticia todavía. Imagino que se estaba esperando para una presentación mediática, a bombo y platillo, que llegue a la calle. No tiene ningún sentido quedarse tan sólo en el segmento más fiel al producto ya que, no es ya que supieran del lanzamiento, sino que en su mayoría son clientes perdidos, que ya poseen un iPhone estadounidense.

Pero la noticia ha salido hoy, supongo que debido al revuelo que se causó hace 2 días debido a una web social alrededor del iPhone y Movistar. Un grave error que dejó a la luz el secreto mejor guardado por la operadora española en los últimos meses.

En todo caso, el iPhone ya está aquí, como parte de la expansión por todo el resto del mundo que quedó de lado hace un año. Presumiblemente el codiciado teléfono será presentado en sociedad el lunes, para estar disponible a la venta la semana que viene. Aún se desconocen los términos de la oferta, pero corren rumores de todo tipo: subvenciones, tarifas planas, segundas operadoras....

Adivino que Telefónica utilizará el iPhone para hacer despegar definitivamente su Internet móvil. Con un ARPU (Average Revenue Per User) en tendencia descenderse, el acceso a la Red se postula como el ungüento curativo a utilizar. También preveo subvenciones en el precio del teléfono, aunque sin llegar a los 100€ de coste final como algunos prevén. 400€ a pagar es una cifra muy alta para un producto que ya lleva año y medio en el mercado negro.

También fijémonos en que la fecha de lanzamiento no está elegida al azar, sino que es justo después de que los mortales recibamos la paga extra del verano. Teléfonica quiere aprovechar que la gente no anda suelta de dinero como para irse de viaje, para que se hagan algún caprichito personal....

En 15 días saldremos definitivamente de dudas....

sábado, 31 de mayo de 2008

iPong

Una divertida muestra de las posibilidades del SDK del iPhone y su pantalla táctil. iPong, desarrollado en 1 hora (o al menos así lo aseguran), deja claro el potencial de las aplicaciones para el teléfono de Apple. Bienvenidas sean, siempre y cuando pasen los criterios de calidad del mr. Jobs....