Mostrando entradas con la etiqueta telefonía móvil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta telefonía móvil. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de junio de 2011

Capacidad crítica

De la organización que ya nos trajo a las portadas de los periódicos la gripe aviar y la gripe A, ahora ha vuelto a dar otro golpe de efecto, mezclando la tan de moda radiación, con el ya tradicional miedo al móvil...

La noticia estuvo ayer en las portadas, ¿es el móvil causa de cáncer? Lo que realmente viene a decir la OMS (Organización Mundial de la Salud) en su nota de prensa (aquí se puede leer) es que han clasificado la radiofrecuencia electromagnética (que, entre otras usos, se utiliza en los móviles) como grupo 2B. Esto es, son posiblemente cancerígenas para los humanos.

A partir de aquí, los periodistas se han frotado las manos y se han liado escribir sobre el tema, sabiendo que el miedo por desconocimiento es alimento seguro para vender. Un claro ejemplo es este artículo de El País, con frases tan asépticas como la primera del texto que dice "es la peor situación posible". ¿La peor? ¿En serio?

Indagando un poco uno lee que otras cosas forman parte del grupo 2B: café, cloroformo, colorantes, diésel de uso marino, humos, VIH, sacarina, té... Resulta que se trata de sustancias para las que hay una evidencia limitada de que causan cáncer para los humanos, pero las conclusiones no son claras ni suficientes.

Mirando un poco más allá, uno se fija en los distintos niveles de la clasificación. Y resulta que por debajo de la categoría 2B se encuentra el Grupo 3, compuesto por aquellos productos que aún no han sido estudiados los suficiente como para llegar a ningún tipo de conclusión. Y finalmente el Grupo 4, donde sólo hay 1 elemento, la caprolactama. Es el único compuesto químico que probablemente no es cancerígeno para el hombre. Ni siquiera lo aseguran, ¡cómo podrían!

Hay que tener cuidado con lo que uno lee y no permitir que el desconocimiento, que todos tenemos en algún momento de nuestras vidas, nos haga víctimas. Nadie puede demostrar que las ondas electromagnéticas producidas por un móvil no son cancerígenas, igual que no se puede demostrar que el agua que bebemos tampoco lo es. Se trata de una falacia argumentum ad ignotantiam, muy usada en estos casos: si no puedes demostrar que no lo es, es que lo es. La realidad es que ningún estudio ha logrado concluir una relación directa y clara entre el uso del móvil y el cáncer.

Por ese mismo razonamiento, nadie sabe lo que va a pasar después de que llevemos décadas usando el móvil de manera intensiva. Yo, personalmente, procuro no llevar el móvil todo el día encima ni dormir con él en la mesilla. Se trata de medidas de prevención por lo que pudiera ocurrir a largo plazo (ya no sólo física, sino también mental, por no estar todo el día pendiente), que pueden tener su sentido, o no. Pero a día de hoy es un tema que se estudia con intensidad y que no nos debiera preocupar más de lo debido.

lunes, 21 de febrero de 2011

En el MWC11 de Barcelona

La semana pasada tuve la oportunidad de acercarme por primera vez al Mobile World Congress que se celebró en Barcelona y la verdad es que salí encantado. El evento, que reúne a las principales empresas de las industria de los teléfonos y telecomunicaciones móviles, sirve para conocer las tendencias del año recién comenzado. Únicamente se echa en falta a Apple, que de un tiempo a esta parte ha renunciado a acudir a este tipo de ferias, centrándose en otro tipo de marketing que sólo ellos se pueden permitir. Algunas cosas que me llamaron la atención:

La principal tendencia que se lleva ahora mismo son las tabletas, con la mayoría de los fabricantes colocando sus nuevos prototipos en lugares destacados de su estand. LG, Motorola, Huawei, Samsung, HP, Blackberry... Excepto estos 2 últimos, todos se sirven del SO Android de Google.

Los que corrían sobre la versión 3.0, Honeycomb, como el Motorola Xoom o el Samsung Galaxy Tab 10.1, se veían muy buenos, pero muy similares entre sí. Esta versión de Android, al estar pensada para tabletas, aprovecha mejor el soporte que las versiones anteriores, pensadas para móviles de pantalla reducida. El problema es que es un sistema que demanda muchos recursos para moverse con fluidez, entre otras cosas porque al ser abierto no está perfectamente integrado con el hardware, obligando a los fabricantes a desarrollar máquinas muy potentes que exigen un alto precio. Las tabletas presentadas en la feria no tenían en su mayoría fecha de lanzamiento ni precio final, pero en general se esperan precios superiores al iPad. Curioso, después de tanta crítica al dispositivo de Apple en este sentido.

Lo que de verdad me sorprendió en la feria fue el SO para móviles Windows Phone. Muy bonito e intuitivo, creo que puede representar una alternativa diferente y real al dúo iOS y Android. Es difícil, pero creo que puede romper con los prejuicios que le asaltan a uno en cuanto ve las palabras Office, Explorer o Hotmail en una pantalla. Estoy deseando ver este software sobre una máquina Nokia, porque el resultado puede ser muy competitivo.

Me pareció curioso que Nokia no estuviese representada en la feria de telefónica móvil más imporntate. Únicamente se veía su nombre en su partnership con Siemens para redes y en un pequeño estand con Qt y Meego. Pero en cierto modo es algo lógico, ya que la alianza con Microsoft ha supuesto un punto y aparte y todo lo que tienen ahora mismo para enseñar es pasado.

Google sin embargo tenía un gran área destinada a su SO Android, lleno de robotitos verdes y desarrolladores demostrando lo que eran capaces de aportar a esta plataforma libre. El estand era todo un despliegue de los que se espera de los chicos californianos, repartiendo bebidas, lanzando una colección limitada de pines que crearon una auténtica fiebre en el lugar y colocando un tobogán para los ejecutivos más lanzados. Creo que dejaron claro su postura y fortaleza, haciéndose ver como una solución real y creciente en el mercado móvil.

LG presentó su apuesta por el 3D, con una tableta con 2 cámaras traseras que grababa en las 3 dimensiones y un terminal móvil que te permite ver las mismas sin necesidad de gafas. Sinceramente, el problema de siempre: para probarlo un rato está curioso, pero se pierde mucha nitidez y no acaba de aportar nada realmente interesante. No sé si los surcoreanos están acertando al enfocarse tanto en esta funcionalidad.

Y muchas otras compañías más tenían su representación allí, desde operadoras, como Telefónica o NTT Docomo, hasta fabricantes de fundas para smartphones. Tardaría demasiados párrafos en describir todas las cosas interesantes que tuve la oportunidad de ver, innovaciones que nunca verán la luz comercial o comparativas entre competidos. La verdad es que es una feria que está muy bien montada y merece la pena visitar si uno tiene la oportunidad.

viernes, 13 de marzo de 2009

Google Voice: un buscador en las telecomunicaciones

Terrible es la semana que llevo, dejándome seco en la noche, sin ganas de sentarme ante el teclado (aún más horas) para escribir en el blog. Pero hoy he leído una nueva noticia de Google y no he podido evitar el meditar un poco sobre ella frente a la pantalla.

Google ha lanzado un nuevo servicio, Google Voice, y con él entra "oficialmente" en el mundo de las telecomunicaciones. Lo que ofrece la compañía es un servicio intermediario entre la persona (usuario de Google, of course) y sus teléfonos, además de funcionar como operadora. Llamadas gratuitas dentro de los EEUU, transcripción de mensajes de voz a texto visibles a través del mail (desconfío yo de que esto funcione bien...) y unificación de todos los números de teléfono en un único número Google, son quizá las características más llamativas.

De momento sólo funciona en EEUU y supongo que durante un buen tiempo será así. El mundo de las telecomunicaciones es harto complicado y aún más regulado, lo que hace que sea complicado operar en distintos países. Sobre todo si es de una forma tan disruptiva.

No obstante yo realmente lo que veo tras este movimiento es que a Google la Red entre ordenadores se le queda pequeña. Ahora hay que ir tras la Red entre móviles, adquiriendo una posición muy valiosa para cuando ambas redes converjan definitivamente. Al final todo lo que se mueve a través de los canutos físicos son servicios que acabaran yendo en su casi totalidad sobre Internet, así que hay está el negocio de los próximos años. El ejemplo de la voz no podría ser más claro: voz sobre IP, a coste 0 para el usuario, cargada de servicios de valor añadido que hagan soportable la publicidad o una hipotética carga monetaria. Vaya, lo que ya hace Google pero aplicado a los móviles.

También me ha parecido muy interesante el número único, agregador de todos los demás números de un individuo: personal y trabajo, son los más comúnes. Claramente, Google ha optado por el número por las reminiscencias con la situación actual, pero no me cabe duda alguna de que su intención es que la llamada a una persona se haga a través de su nombre / cuenta de Google. Al fin y al cabo, ¿por qué tenemos que aprendernos un código numérico de 9 cifras para contactar con una persona? En Internet, eso es impensable y en poco tiempo empezará a pasar con los teléfonos. Cuando quieras contactar con alguien buscarás su nombre en la agenda y elegirás el servicio a través del cual quieras establecer la conexión. O elegirás un servicio y buscarás un nombre. Pero los códigos serán siempre transparentes para ti.

El paso que dio Google hace 2 años con la compra de GrandCentral y el Google Voice de hoy no son camino para hoy. Son asfaltado para la carretera del mañana. Google está tomando posiciones porque sabe que los próximos años de Internet pasan por el móvil en su mayor parte.

jueves, 26 de febrero de 2009

Ikea Telecom

Ikea lanza su propia oferta convergente (voz y datos, en fijo y móvil) y ya no me sorprende nada. Sí, Ikea, los suecos de los muebles que empiezas montando con ilusión para acabar maldiciendo contra el norteño que diseñó el modelo Konörtrell. Pues esos ahora te venden servicio de telecomunicaciones, y parece ser que ya lo estaban haciendo en UK, así que supongo que saben lo que se hacen.

Lo que cada vez queda más claro es que las telecomunicaciones se están convirtiendo en una commodity. Ya no solo las lladas entre teléfonos fijos nacionales, que se ofrecen de forma gratuita en cualquier servicio, sino la propia conexión de ADSL o 3G ya no se ve como un servicio de valor, sino como un supuesto.

Supongo que Ikea ofrecerá la misma propuesta de valor en telecomunicaciones que con sus muebles: fácil y barato para construir tu hogar ideal; eso sí, con un servico de atención al cliente o de valor añadido bajo mínimos. Si ya venden cocinas y colchones, ¿por qué no conexión a Internet? Total, el mecanismo de compra del producto a una empresa tercera es el mismo y el canal de distribución ya lo tienen montado. No hay más que poner el nombre de Ikea y ya está listo para vender.

Al otro extremo del espectro nos encontramos con Telefónica, Orange y, recientemente, Vodafone, que han de tratar por todos los medios de convencer a los clientes que su producto es tan mejor que merece la pena pagar más por él, en tiempos de crisis como estamos. Para ello han de utilizar sus propias armas, comenzando por la oferta de servicios de valor añadido que hagan diferenciar su producto, cuya base es la misma del de la múltiple competencia que está surgiendo.

¿Hay mercado para todos? Pues esa es una buena pregunta, porque entre operadores tradicionales y OMVs para móviles pueden montar ya un partido de fútbol 11. Siempre que he creído que algunas compañías sí que serán capaces de ofrecer con éxito servicios de telecomunicaciones como complemento a su producto base, apoyándose en la marca. Otras se quedarán en simples proyectos o acabarán desapareciendo. Veo a Ikea más en el primer grupo, enfocada en todos aquellos jóvenes que buscan la independencia y que realmente no les importa mucho quién les provea las telecomunicaciones mientras puedan hablar por teléfono y consultar el mail. Ahí están los suecos para ofrecer un servio agregado y completo de construcción de hogar. ¿Habrá que montar también un router comprado a piezas?

Pero con lo que me quedo de esta noticia es sin duda la llegada de las telecomunicaciones al terrenos de las commodities. No es un hecho ni bueno ni malo, quizá esperable y deseable. Al fin y al cabo, soy de los que piensan que una conexión a Internet debería estar al nivel del agua y la luz de nuestros hogares.

miércoles, 18 de febrero de 2009

Subvencionando a base de publicidad

Estos días está teniendo lugar la MWC (Mobile World Congress) de Barcelona, centro de reunión de todo el mundillo del hardware y, cada día con mayor peso, del software dedicados a telefonía móvil. Resulta curioso cómo ferias como el SIMO se han visto condenadas a su desaparición debido al cambio de los tiempos y el flujo de noticias, así como por la crisis, mientras que otras ferias como esta viven buenos tiempos.

El caso es que esta mañana he leído un artículo en El Confidencial en el que se desvela la noticia de que Telefónica va a subvencionar llamadas y SMSs en los móviles a través de publicidad. Este "servicio" sería opcional para los consumidores y personalizable, de tal forma que se podría elegir qué tipo de anuncios se recibirían, en qué formato e incluso en qué franjas horarias.

Esta iniciativa ya la lleva aplicando Orange desde hace tiempo, con éxito supongo, ya que si no entiendo que ya la habrían retirado de su oferta. La principal diferencia que veo es que mientras que con Orange el "sufridor" es el inocente amigo que llama al cliente de Orange, que no ve beneficio alguno por tragarse el anuncio, en la modalidad de Movistar el receptor del anuncio y benefactor del mismo son la misma persona.

En tiempos de crisis cualquier medida es buena. Y si bien la verde pradera de Internet comienza a estar saturada con publicidad, aún quedan ciertos reductos explotables a través de esta vía. Reductos que hasta ahora sólo han sido de pago vuelven la vista hacia la publicidad para cubrir el margen de ganancias, situación que me recuerda a cuando Canal +, allá cuando era un canal codificado, no emitía ningún anuncio para finalmente claudicar a la publicidad tradicional. Una vez entrada en esta espiral de recurrencia a los anuncios como fuente de financiación, ya es complicado salir.

Además, no olvidemos que las compañías de telefóno deben de ser las compañías que más información tienen acerca de nosotros, sólo por detrás de los bancos. Así, la publicidad contextualizada puede tener un gran potencial, siempre y cuando no sea demasiado intrusiva.

En definitiva, una opción que demuestra la difícil situación por la que pasamos todos, incluso Telefónica, haciendo que consideren nuevas alternativas antes consideradas como "vías para operadores alternativos" (entiéndanse bien las ""). Aunque en el caso del gran operador español sea por temor a ganar unos cuantos millones menos que el año pasado...

domingo, 12 de octubre de 2008

Llegando al punto de saturación (y 2)

Comenzando la semana, me parece interesante recuperar la breve pero intensa conversación que se generó con mi amigo José Ignacio en los comentarios de la anterior entrada. El punto de inicio fue la gratuidad del servio ofrecido por Blyk, a partir del cual la conversación derivó en la atención al usuario y las bondades de su automatización.

Este es el gran talón de Aquiles de las operadoras de telecomunicaciones, la fuente de la mayoría de los disgustos de sus usuarios. Siendo así, no deja de ser curioso que este servicio se suele dejar en manos de terceras empresas, cuyos empleados no se sienten más identificados con la operadora en cuestión aparte más allá de conocerse en mayor o menor medida los pormenores de su catálogo de productos.

La otra gran opción podría ser el uso de Internet como canal para tramitar esta atención. Internet, u algún otro medio automático como terminales digitales en oficinas. Pero para esta opción yo veo dos claros inconvenientes a día de hoy. El primero es el grado de alfabetización digital que existe en nuestro país, que no es el ideal en un país del primer mundo. Pero bueno, al fin y al cabo es algo que se va solucionando poco a poco, como bien demuestran los bancos y sus oficinas por Internet, las cuales cuentan con cada vez más usuarios. Pero el segundo inconveniente, el que yo considero de verdad como el gran "muro", es la alienación que produce el móvil y todo lo que le rodea en la mayoría de los consumidores. Es decir, la gente sabe que el teléfono sirve para realizar llamadas, pero no entiende de 3G, ni WiFi, ni MMSs, ni GPSs integrados, ni correo electrónico en el móvil, ni roaming... Ni, por supuesto, se va a estudiar los 70 módulos de tarifas que ofrece cada operadora. De ahí que dejar al usuario solo para que se autogestione su móvil es harto complicado. No obstante, esta situación también cambiará con el tiempo, pero llevará más años. Démosle una generación.

Como ejemplo me parece interesante el caso de Blau, una nueva OMV que vio la luz en nuestro país la semana pasada. En su caso, las llamadas al centro de atención al cliente no serán gratuitas, al contrario de lo que pasa con la atención a través de Internet o locuciones automáticas. Claramente, para un operador con una estrategia de menor precio, tocar el bolsillo de su segmento objetivo es la forma más eficaz de conducirlo.

Por otro lado, no conviene descartar en su totalidad que a las operadoras no les interesa que ninguna llamada pase por ellos. Ya no sólo por mantener esa cercanía con el cliente, que siempre cuenta, sino para poder reaccionar de manera instantánea y "humana" a su situación. Si un cliente llama para mostrar su insatisfacción con el servicio recibido o simplemente para darse de baja, un telegestor podrá tener mayor capacidad de reacción para contraofertarle con intención de retenerle. En un mercado donde el crecimiento se basa en robarle clientes a los competidores, estas situaciones son críticas.

Por último, y más en relación con el tema origen de la entrada, la semana pasada también recogí dos links de interés. Uno en el que se hacía una recopilación de las tarifas de estos "pequeños" operadores, una comparación agragada bastante curiosa. El otro link es una entrada de opinión en el que se cuestiona la supervivencia de todos los operadores actuales, igual que me lo preguntaba yo.

Pasen buena semana que empieza :-)

jueves, 25 de septiembre de 2008

G1, Android cobra vida

Y Google lanzó móvil.

Ayer tuvo lugar el acontecimiento con el que la famosa empresa del buscador comienza su andadura en el tumultuoso mundo de las telecomunicaciones de bolsillo. Realmente Google sólo aporta el software, dejando el hardware a HTC, en mi opinión, combinado convidado de piedra en esta cita [EDITO: ¿Qué es un "combinado de piedra"?]. Porque, seamos sinceros, lo que se ve aquí no es el terminal, sino Android, el sistema operativo móvil de Googe.


El iPhone lo inició todo, cambió las especativas de los usuarios y ya no hay vuelta atrás. Echándole un ojo al G1, que así se llama, lo primero que destaca son las semejanzas con el teléfono de Apple. Pero semejanzas no son igualdades y eso se aprecia rápidamente. Para empezar el terminal es un 30% más gordo y un 20% más pesado que el iPhone. Además, incluye teclado QWERTY completo, característica muy demandada por un amplio sector, pero que a mí no me acaba de convencer.... Este es el tipo de indicios que me hacen creer que aquí lo que cuenta es la parte lógica.


Ésta parece realmente interesante: fluida, sencilla y potente. Muy atada a Google, pero eso era esperable. Además, es una plataforma abierta, fijando el mayor punto de divergencia frente al iPhone. Esto quiere decir que cualquier desarrollador podrá componer aplicaciones para el teléfono, dando lugar a un sinfín de servicios instalables. ¿Mejor o peor que el modelo de Apple? No lo sé, simplemente diferente, cada uno con sus ventajas e inconvenientes.


Finalmente, el modelo de negocio también es similar al tan criticado de Apple. 200$ por un teléfono "atado" a la operadora T-Mobile, de la misma manera que lo está el iPhone a AT&T. También existe una tienda de música y aplicaciones, al más puro estilo iTunes Store, que aún está en pañales, pero tiene firmes apoyos para crecer.

Este es el destino de los "seguidores", ser comparados con el iPhone. Unos lo superarán y otros no. Este en concreto creo que no (límite de datos, incapacidad de conectarse con cuentas Exchange, conexión de auriculares no estándar.... Muchos contras), pero estoy seguro que otra futura carcasa para el Android sí que lo hará.


martes, 22 de julio de 2008

La calidad en el móvil

A base de golpe y porrazo conseguí entender hace algo más de un año la verdad detrás del concepto de calidad. Cabezota que es uno.... El ejemplo más claro es el del boli Bic, el de toda la vida que todos hemos usado en algún momento. Es un boli simple, sencillo, que pinta y poco más. Pero sobre todo, barato. No se le puede pedir más, pero es que no está hecho para pedirle más. Es un utensilio de escritura que cumple con su propósito con una alta calidad.

Ahora leo que la marca Bic va a relacionarse también con una gama de móviles baratos y eficientes. Para llamar y mandar algún mensaje, con un saldo precargado y la batería cargada. Para usar y tirar, vaya.

Ante esto yo me planteo lo rápido que se ha convertido el concepto de móvil en una commodity, hasta el punto de buscar modelos de competencia basados en ofrecer calidad a precio casi de coste. El momento ha llegado muy rápido, y creo que Bic puede acertar con este modelo de negocio. Con un segmento objetivo de personas que requieran el móvil en contadas ocasiones, espacio hay para hacer algo de dinero.

Eso sí, siempre siguiendo la política de Bic. Ofreciendo calidad en el producto. Lo cual no está reñido con que éste sea simple, sencillo y barato. Pero, si sirve para llamar, ¿quién pide más?

miércoles, 9 de julio de 2008

Mezclando juegos y móviles

Con la inminente llegada del iPhone 3G a los mercados de un cuarto de mundo, los demás fabricantes de teléfonos no pueden más que mirar con horror. La gente está dispuesta a atarse durante años a las operadoras y pagar más dinero con tal de hacerse con el codiciado teléfono. Por una vez, la máquina impera sobre el servicio.

La combinación de hardware y software, física y lógica, han hecho del teléfono de Apple un killer del mercado. La compañía ha sabido trasladar perfectamente los valores y competencias de sus ordenadores al móvil, llevando un pequeño Mac al bolsillo de los consumidores.

Y precisamente esa es la forma en la que sus competidores pueden ganarle, aprovechando sus activos para lograr un terminal capaz de competir en diferenciación. Todos los teléfonos sirven para llamar, el servicio depende en gran parte de la operadora. Es la hora de fijarse en el terminal.

En mi opinión, Sony y Ericsson hicieron muy bien en aliarse. En general, creo que Sony lleva una estrategia transversal a nivel de productos muy interesante. Trata de relacionar todas sus líneas de negocio, ahí está el claro ejemplo de los reproductores Blue-Ray y la Play Station 3. Pero al identificar que el terreno del móvil en el bolsillo se les escapaba, y conscientes de su potencial, decidieron recurrir a una alianza con un fabricante como Ericsson, al que también le vino muy bien la cooperación.

Ahora corren rumores de una PSP Phone. Si bien no están confirmados y son más un rumor que otra cosa, creo que precisamente es el camino a seguir. Se comenzó llevando la marca walkman a lo móviles, relacionando los terminales con aparatos musicales. Parece que la iniciativa fue buena y ahora ha llegado el momento de dar el siguiente paso: unir la marca PSP al móvil. Los videojuegos por excelencia se van de paseo con el terminal móvil.

Esto es precisamente lo que ha hecho Apple con el iPhone, juntar su exitoso iPod con los móviles. Unir una industria en la que la empresa triunfa y conoce, con otra de enorme potencial. Sony destaca con su Play Station, es una de sus principales fortalezas. Además, el mundo de la telefonía móvil no le es desconocido, y mucho menos en su alianza con Ericsson. Probablemente sea una buena táctica hacer palanca sobre este activo y dar un fuerte golpe sobre la mesa de la industria móvil.

domingo, 15 de junio de 2008

Compitiendo contra el iPhone

Este vídeo que luce a continuación se introduce el nuevo concepto de teléfono de Nokia. Bueno, lo de "nuevo" va por ser una gama nueva de móviles dentro del catálogo de la marca finlandesa, pero de novedad con respecto a la industria veo más bien poco....



La gama S60 introduce la pantalla táctil a los móviles Nokia, presentando una serie de posibilidades muy interesantes. El problema es que todas ellas ya las habíamos visto antes en el iPhone. Y con una mejor experiencia de usuario.

Sí, es cierto que los móviles de Nokia tienen bastantes más funcionalidades que el terminal de Apple, son más abiertos y más compatibles. Pero mi experiencia me dice que el usuario medio y medio-alto usa en realidad 4 ó 5 funcionalidades y que lo que más le vale es la facilidad de uso y la belleza de la misma. En eso el iPhone se lleva de calle a sus competidores.

Por no hablar del Apple Store y la comunidad de usuarios programadores que se están congregando ahí. Una serie de consumidores fans, que crean valor directamente proyectado sobre la marca Apple, que encima recibe beneficios económicos directos. Otro punto para la manzana.

Apple ha querido que todos nosotros tengamos al alcance una computadora Mac en el bolsillo, después de tener un relativo éxito en el escritorio. El próximo paso es el salón, donde ya ha tenido alguna toma de contacto con el Apple TV. Si yo fuese una empresa interesada en esta batalla ya iría planeando mi estrategia. Y es que contra Apple, es muy difícil competir....

viernes, 6 de junio de 2008

Consolidando el mercado

Hoy he leído que France Telecom ha ofrecido 46.800 millones de dólares por la operadora Telia Sonera, de Suecia. Una oferta que ésta ya se ha encargado de declinar, aduciendo, como no, que la suma de dinero no refleja su valor real.

Este movimiento afecta al mercado español a dos bandas. Primero, porque Telia Sonera posee Yoigo, el cuarto operador móvil, que trata de diferenciarse de los demás con una propuesta fresca y renovada. Nótese que digo que "trata", no que "hace". Por otro lado, France Telecom tiene ya presencia en España a través de Orange, tanto en servicios móvil como en fijo.

Aunque la oferta haya sido rechazada, parece una operación condenada a su cumplimiento. El mercado europeo no da para tantos jugadores, y los más grandes se van comiendo a los chicos poco a poco. Es una cuestión de tiempo. Las inversiones necesarias y la lenta recuperación del dinero hacen que las economías de escala y de experiencia, así como las sinergias y capacidades negociadores, sean necesarias para competir con éxito.

La cuestión que nos afecta más directamente a nosotros es si Orange absorberá Yoigo, como ya hizo con Wanadoo o Ya.com, o si venderá la compañía. Mucho suena que ONO, operador de cable, estaría muy interesado en comprar. Las tendencias del mercado pasan por la convergencia y la oferta triple-play, así que ONO necesita ofrecer servicios móvil para mantenerse en la lucha. Siempre podría hacer como Jazztel, y montar un operadora móvil virtual, pero tener una en propiedad presenta una alternativa mucho más atractiva. Y sobre todo si tenemos en cuenta que no sólo se compran los activos de la compañía, sino también su base de usuarios, quizá lo más importante.

Cuando todas las operadoras se pelean por robarse clientes unas a las otras, éste se vuelve un bien escaso. Si ONO compra Yoigo, ya comenzaría su andadura con una base establecida. Atraer un nuevo cliente siempre es mucho más caro que retenerlo. Y esto lo sabe Orange, que presumiblemente subiría el precio del producto Yoigo más allá de lo que dice el libro de cuentas.

Muchos más movimientos de estos veremos en los años que se nos avecinan. El mercado capitalista no da terreno para tantos jugadores, y por tanto Europa reacciona. En EEUU son dos, y al fin y al cabo no les va tan mal.

lunes, 2 de junio de 2008

Madrid Wifuno

Me crucé con esta entrada del blog Madrid Me Mata hace tiempo y hoy la desentierro para compartirla con todos vosotros, en especial con aquellos que vivís en Madrid.

El Proyecto Wifuno trata de agregar en un sólo mapa de Google Maps todos los puntos con acceso a Internet a través de WiFi gratuita, existentes en Madrid y alrededores. Una iniciativa ambiciosa, sin duda alguna, y muy 2.0. Con la ayuda de la colaboración de los usuarios, la intención es que todo el mundo pueda aprovecharse de la red pública.

Sinceramente, creo que de aquí a unos años podremos disfrutar de Internet en todas partes, al menos en ciudad. Será algo gratuito y normal, aunque seguro que tendrá sus limitaciones en cuanto a velocidad y uso.

Ahora, lo que no tengo tan claro es quién proporcionará esa red. ¿El ayuntamiento? ¿Los comercios, como parte de un servicio promocional? No me extrañaría demasiado que incluso fuesen las mismas operadoras, como parte de una campaña de marketing y en un intento de ofrecer servicios añadidos a la commodity del acceso a Internet.

Pero bueno, aún queda un tiempo para eso. Esperemos de momento que lleguen pronto las tarifas planas de navegación móvil, para poder disfrutar de verdad de Internet. Cruzo los dedos para que el iPhone y su contrato ligado de el pistoletazo de salida para este tipo de ofertas.

Hasta entonces, ¡aprovechad las redes mostradas por Wifuno!

jueves, 29 de mayo de 2008

Una muestra de Google Android

Android es el nombre del sistema operativo para móviles que Google está desarrollando. Un sistema libre, que se espera que invada nuestras mini pantallas a partir del año próximo. Hoy me he cruzado con un par de vídeos de una presentación en la que se muestra su funcionamiento.





Después de ver estos vídeos, ¿qué queréis que os diga....? Me he quedado un poco igual. Es decir, sí vale, mola mucho la interfaz táctil, pero yo no estaría enseñando tan orgulloso algo que mis competidores, Apple en este caso, sacaron al mercado hace un año. Lo único que veo más diferente es el movimiento del mapa en la pantalla al girar el móvil, que se ve en el segundo vídeo. Un momento de la presentación que levanta asombro en el público, pero ese "truco" yo ya lo he visto en móviles Nokia, así que tampoco es muy novedoso.

Es que no le veo ninguna novedad. Simplemente es un sistema operativo que sigue un modelo diferente. Si el iPhone es cerrado a más no poder, el Android es libre para que crezcan aplicaciones por doquier. Pero para de contar. Además, esto es positivo y negativo a la vez. Por un lado, al ser una plataforma libre, habrá muchas aplicaciones gratuitas, pero también será un hervidero de programas extraños, basura, código sin estándares, funcionalidades complicadas.... Sin embargo, del iPhone cabe esperar que siempre esté "limpio" y que las (pocas) aplicaciones ofrezcan una experiencia al usuario, al menos sobre el papel.

Concluyendo, Android ofrece una alternativa al iPhone en su mismo terreno, pero sin ser nada revolucionario. No obstante, celebro su llegada con los brazos abiertos, ya que entiendo que la competencia siempre estimula el mercado y la imaginación de los ingenieros.

martes, 27 de mayo de 2008

Reflexión sobre el iPhone

Un post corto para una reflexión corta. ¿Si realmente el teléfono de Apple no es tan bueno? ¿Si lo único que tiene es una interfaz de usuario chula y muchas carencias? ¿Cómo es que sigue estando en boca de todos?

Quiero decir, de acuerdo que hace un año y medio, cuando fue presentado al mundo, cogió por sorpresa a toda la industria. Nadie se esperaba una interfaz táctil tan potente y los fabricantes de teléfonos fueron los primeros en asustarse. Yo entendería que ese fue el momento en el que todos esos Nokias y Samsungs se pusieron las pilas para adecuarse a los nuevos tiempos de la pantalla táctil. Obviamente, no me rediseñar todos sus modelos de móvil, pero sí al menos lanzar una gama de teléfonos táctiles, para competir con Apple lo antes posible, antes de que crezca en el mercado.

Sin embargo, aquí estamos, en verano de 2008, y sin noticia alguna de estas empresas. Mucha propaganda de lo que llegará en un futuro, muchos terminales que ofrecen un sinfín de herramientas y servicios. Pero aún seguimos esperando un verdadero competidor para el iPhone.

Está claro que competidores, al fin y al cabo, son todos los móviles del mercado. Pero más bien me refiero a un móvil que cuente con la pantalla táctil y la experiencia de usuario como principales armas. Nada de nada.

Y yo me pregunto, ¿por qué es esto? ¿Realmente no ve Nokia futuro en las pantallas táctiles? ¿Entiende que su ventaja competitiva anda por otra rama? ¿Quizá piensa que el iPhone caerá por su propio peso? ¿O es que no es tan fácil desarrollar una experiencia táctil tan potente como la del teléfono de Apple....?

Yo me decanto más bien por esta última opción, la cual me lleva a la siguiente cuestión: ¿cuánta ventaja les lleva Apple a otras compañías del mundo móvil, sin olvidar que es nueva en el sector? ¿Cómo consiguió dicha ventaja?

Al final no ha quedado un texto tan pequeño como esperaba, pero ahí queda esta reflexión que espero que sirva para disparar en vuestro interior otras ideas y pensamientos relacionados, y que corráis a exponerlas en los comentarios.

jueves, 22 de mayo de 2008

La evolución tecnológica de los móviles

Me gusta mucho este vídeo que he visto en el blog de mi amigo Pablo, donde se hace un recorrido a través de los distintos móviles míticos, representando cada uno de ellos una particular mini-generación.

Se ve claramente el cambio de oferta: desde un dispositivo que sirve para llamar cuando uno no está en la oficina, sin importar que sea un ladrillo, hasta las últimas tendencias de moda, diseño y agregación de utilidades. Todo un flujo que pasa por el foco a la gente joven (¿quién no recuerda el Nokia 3210?), características útiles (qué inútil era el modo silencio cuando no había vibrador) y otras algo molestas (horror de politonos....). Ahora nos queda ver qué va a ser la próxima revelación en materia móvil, donde Apple y Nokia se postulan como los dos grandes creadores de tendencias.

Un interesante recorrido, que traerá buenos recuerdos a más de un@


lunes, 28 de abril de 2008

Negroponte, el explorador

El otro día leí un artículo sobre de Nicholas Negroponte que me dejó pensativo. Para los que no le conozcáis, Negroponte es uno de los grandes gurús del mundo digital, fundador y director del prestigioso MIT. Su última iniciativa ha sido el ordenador de los $100 para los países en desarrollo, movimiento que ha abandonado recientemente debido a disconformidades con cómo se estaba llevando el proyecto.

Sus comentarios y pensamientos no suelen ser como para ignorar, y este me gustó especialmente. Negroponte medita sobre la ironía de la dependencia que tenemos de la batería de los móviles, teniendo en cuenta la gran cantidad de energía que albergan nuestros cuerpos. Por ello lanza la idea de teclas de teléfono que sean capaces de captar dicha al contacto, evitando que el dispositivo se apague en el momento más inadecuado.

Esto, que en principio puede parecer un desvarío mental producto de una exposición a una cantidad prohibitiva de horas de ordenador, lo es al final también. Pero creo que puede ser una idea bien encaminada, a la que no podría haberse llegado de otra manera. Usar la energía inherente al cuerpo para dotar de vida a la máquina no es algo nuevo entre las mentes de la humanidad, pero creo que nunca se nos había planteado de una manera tan simple y cercana.

Este es el verdadero mérito. Ser un visionario capaz de trazar el camino cuando los demás sólo ven el horizonte al que se quiere llegar. Negroponte lo es y, como tal, esperemos que continúe abriendose paso en la jungla digital, para que los demás le podamos seguir.

jueves, 28 de febrero de 2008

Morph: el sueño futurista de Nokia

Nokia es la empresa líder en venta de teléfonos móviles (1 de cada 4 móviles es finlandés). Este hecho no es el resultado del azar, sino de una gran capacidad de innovación, reinvención e interpretación de las tendencias y necesidades de los consumidores. Como muestra un botón: ¿sabíais que hace un siglo Nokia era una empresa que se dedicaba al papel?

Hace unos días la empresa finlandesa presentó el prototipo de su nuevo teléfono móvil, si por nuevo entendemos que no verá la luz hasta dentro de 10 años: el Morph.
Para ello se sirvió de un enclave a la altura del acontecimiento, como es el MOMA de New York. Un contexto artístico y elegante para mostrar al público hacia donde se orienta la Investigación, Desarrollo e Innovación (las famosas I+D+i) de la empresa.


El propotipo es una pasada, o al menos si cumple todo lo que promete. Se carga con el sol, adopta diferentes formas y colores al gusto del consumidor, dispone de sensores externos, es impermeable y no se mancha.... y además, permite hace llamadas telefónicas.






Nokia está sufriendo con la irrupción de Apple en la industría de la telefonía móvil. Su dominio del mercado aún no corre peligro (a corto plazo), pero el diseño y la usabilidad promovidos por la empresa de la manzana suponen una amenaza en ciernes. De ahí que los finlandeses hayan dedicado sus esfuerzos a prometer un producto cool, aunque sea tan a largo plazo, en una localización no escogida al azar, como es el MOMA.

Personalmente, este tipo de iniciativas no me motivan mucho. De todo lo que se ve en el vídeo, ya veremos si se hacen realidad la mitad de ellas. Y habrá otra mitad que aún no se ha pronosticado pero que sí serán una realidad en 10 años. Decir lo que se va a hacer con tanto margen temporal en una época vertiginosa como la que estamos viviendo es poco más que lanzar un canto al sol.

Lo que Nokia debería hacer es centrarse más en lo que se va a presentar este mismo año o el que viene. Centrarse es las pantallas táctiles y el todo-en-uno, que son las nuevas tendencias, y dejarse de visiones futurísticas, que para eso ya está Hollywood.

jueves, 7 de febrero de 2008

Modu o darle una vuelta de tuerca más al móvil

Con este título tan largo doy paso a un post en el que se ponen de manifiesto dos cosas:
  1. El iPhone ha disparado el peso específico de los dispositivos en el mercado de las comunicaciones móviles.
  2. Cada vez es más difícil diferenciarse en este mercado de dispositivos móviles.
Modu es el nuevo teléfono móvil que va a tratar de hacerse un hueco entre los consumidores a partir de una propuesta tan novedosa como arriesgada.

Antes de tratar de explicarlo y que nadie entienda nada, mejor ver el vídeo:



Pues esa es la idea. Un teléfono pequeño, simple, básico, al que se le pueden ir añadiendo carcasas ampliadoras, como si de una aspiradora multiusos se tratara.

Una carcasa para lograr un móvil con teclado completo, un GPS, un manos libres para el coche, un reproducto de música o vídeo. etc. Las posibilidades son tan extensas como la imaginación saca-cuartos de los desarrolladores así sea.

Eso sí, a 200€ la versión básica del móvil (con dos carcasas) y de 20€ a 60€ la carcasa extra, esto va a salir un poco más caro que comprarle vestiditos a la Barbie.

La idea es un poco seguir la moda de hoy en día: vender un producto de pulcro diseño, que mole y despliegue ese sentimiento de coolness en su poseedor. Un poco lo mismo que el iPod o un café del Starbucks: el producto en sí mola, pero lo realmente "especial" son los toppings o complementos.

Puede ser un completo éxito que marque las tendencias del mercado para los próximos dos años o un batacazo monumental que una compañía desconocida no podrá sobrevivir. La respuesta es de difícil adivino: los caminos de los consumidores son inescrutables....

Yo creo que la única manera en la que esta gente puede tener éxito es licenciar a otras compañías para que hagan carcasas, igual que hace Apple con el iPod. El secreto de estos aparatos son sus complementos. Aunque no sea la empresa la que crea el valor, sí que es la que se apodera de él.

Vía: Xataka, El Mundo, Gizmondo

jueves, 31 de enero de 2008

Simyo, sin complejos

Nace una nueva operadora móvil en el mercado español. En este caso una operadora virtual, utilizando las infraestructuras de Orange, la cual parece que ha encontrado una oportunidad de expansión en este tipo de servicios ya que no es la primera vez que cumple este papel.

Lo que realmente me ha llamado la atención de Simyo es que se trata de la primera operadora virtual que recuerdo que se anuncia en televisión y se da a conocer sin complejos. Supongo que es algo que está estrechamente relacionado al hecho de que no tenga un nombre conocido que la soporte detrás (El Corte Inglés, Carrefour, etc.).



Simyo no viene de nuevas, ya que tiene presencia en otros países europeos como Alemania, Bélgica y Holanda. De hecho, detrás de esta empresa se encuentra la operadora holandesa KPN. Que curiosamente también da soporte tecnológico a otras operadoras virtuales que quieren ver la luz, como la que está terminando de preparar Jazztel.

La oferta de Simyo es claramente ambiciosa: 9 cts/minuto, más 15 cts por establecimiento de llamada. 3 cts/minuto más barato que la de Yoigo, que ocupaba el récord hasta ahora.

La idea es soportar unos bajos ingresos con muy bajos costes: 50 personas trabajando, sin subvención de terminales y sin intermediarios que se encarguen de la distribución, todo a través de la web. Ésta a su vez ofrece toda una serie de servicios de valor añadido como la consulta de consumo o análisis de hábitos de llamada.

Entrar en un mercado como el de la telefonía móvil a estas alturas es harto complicado. Con una tasa de penetración de casi el 110% y varias operadoras pegándose por los clientes, alcanzar los números negros no es tarea fácil. Sin embargo, si una compañía viene desde el extranjero con intenciones debe de ser porque entiende que en nuestro país todavía hay oportunidades de mercado.

Una estrategia de liderazgo en precios es altamente arriesgada con tantos competidores, pero puede tener su oportunidad ya que en España no disfrutamos precisamente de tarifas bajas. Si Simyo es capaz de reducir los costes al máximo y mantenerlos, sobrevivir con una reducción al límite de los márgenes y de llegar al público más desenfadado tal y como trata de hacer Yoigo, efectivamente tiene muchas posibilidades de abrirse un hueco.

Vía: Expansión

martes, 22 de enero de 2008

Móvil en el subterráneo madrileño


A mí ya me ha pasado. Leyendo tranquilamente me encontraba esperando al metro en la estación de Alonso Martínez, cuando hasta mis oídos comienza a llegar la melodía de Nokia. Extrañado, deduzco que es mi propio móvil cuando mi chaqueta baila en modo vibración al compás. Una llamada telefónica. En el metro.

Quizá haya gente de fuera de Madrid (o quizá no) que lea estas líneas y no comprenda la situación. Pero, al contrario de lo que ocurre con muchos suburbanos del mundo, el metro de Madrid no ofrece cobertura móvil más que en ciertas y puntuales estaciones.

El proyecto para colocar antenas que permitan este tipo de comunicaciones lleva danzando por las oficinas correspondientes, sean las que sean, desde 2003. Pero sea por falta de recursos o de ganas, lo cierto es que no acaba de despegar. Hasta ahora.

Ya hay cobertura en el 35% de las estaciones localizadas dentro de los confines de la M-30, en concreto en las zonas de Cuatro Caminos, Alonso Martínez y Gran Vía. Avenida de América, Guzmán el Bueno y Moncloa se encuentran en pruebas. De aquí a octubre se espera que el 100% de esas estaciones dentro de la M-30 dispongan de cobertura.

Para conseguir la cobertura se están instalando antenas en las estaciones y bocas de los túneles y cable radiante de la señal a lo largo de éstos.

Para la gente que ya se quejaba de las conversaciones a gritos en el autobús esto son sin duda malas noticias. Para maniaco-obsesivos de la omni-comunicación como yo, esto sólo pueden ser buenas noticias :D

Vía: Cinco Días (no pongo el link, porque lo leí "físicamente")