Nos pensamos que nosotros, las personas, somos los usuarios de Internet. Pero nos equivocamos. Esta infografía demuestra en qué medida.
martes, 19 de julio de 2011
El presente y futuro de la Internet de las cosas
Publicado por Unknown a las 09:00 1 comentarios
Etiquetas: futuro, infografía, Internet
martes, 10 de mayo de 2011
Pop
Y es que la revista Súperpop ha publicado su último número. Una víctima más de Internet y los nuevos hábitos de los estratos más jóvenes de nuestra sociedad. La revista tuvo su momento álgido hará unos 15 años, durante los años de mi pre-adolescencia. O al menos así lo recuerdo, quizá la generación 2 lustros posterior piensa lo mismo.
Se trataba de un contenido claramente orientado a las chicas, basado principalmente en los ídolos del momento, pero cuyo mayor morbo (aunque aún no supiésemos qué significaba esa palabra) eran los temas sexuales que se trataban. Sin llegar a ser lo suficientemente fuertes como para ser considerados inaceptables, aunque seguramente sí inapropiados, llamaban la atención de niñas que querían sentirse mayores.
La revista, o mejor dicho, la marca, no desaparece, sino que continuará con su labor de divertimento y educación (?) a través de Internet. Y la verdad es que me sorprende que a día de hoy se siguiesen encontrando ejemplares en los kioskos, teniendo una juventud totalmente enfrascada en las pantallas de sus Blackberries y Tuentis. De hecho, para una marca como Súperpop tiene mucho más sentido convertirse en un punto de reunión social, con una conversación multidireccional e interactividad, que ser un simple número de páginas con noticias y cartas de los lectores.
Esta es una publicación más que no volverá a la calle, pero no es la primera ni será la última. El creador de contenido debe seguir a sus consumidores, y una generación ya no está en la calle, sino en las pantallas. Es el símbolo de comienzo, que como una ola irá barriendo años y, con ellos, publicaciones, que deberán ir cambiando su formato según va variando su mix de lectores.
Desde aquí quería rendir tributo a esta revista que tiene el logro de, sin haberla leído ni comprado una sola vez, y con una opinión pésima de ella, guarda un rincón en mi memoria de los años púberes. Hoy muere Súperpop. Hoy renace Súperpop, para temor de todos los padres.
Publicado por Unknown a las 09:00 0 comentarios
Etiquetas: Internet, modelo de negocio, revistas
miércoles, 23 de febrero de 2011
Neil Gaiman acerca de lo que supone Internet
La semana pasada encontré este vídeo donde el propio Neil explica, en perfecto inglés británico, lo que ha supuesto para él ver sus obras escaneadas y colgadas en la red.
Creo que su opinión, como parte interesada, resulta muy interesante, aunque no descubre nada que no supiéramos ya: las descargas no suponen compras no hechas y, de hecho, son una herramienta de marketing estupenda. Lo que hace Internet es abrir un mundo inmenso a la gente, que no conocería de otra forma. Y eso es algo bueno.
Publicado por Unknown a las 09:00 0 comentarios
lunes, 31 de enero de 2011
El discurso
A principios del siglo XX se abrió paso en nuestro mundo la radio, el primer medio de comunicación de difusión masiva en vivo. Y con ella cambiaron muchas cosas, entre ellas una reducción de la distancia entre gobernantes y gobernados. Por primera vez, la cúspide de la sociedad podía dirigirse a toda la nación, haciendo extender su mensaje y, lo que es más importante, poniéndole una voz.
Porque sí, efectivamente, ya existía antes el periódico y los panfletos. El medio escrito tenía ya muchos años de vida y mediante él un rey podía hacer llegar sus mensajes a sus súbditos. Pero la letra escrita es fría e impersonal. Por no decir que probablemente las palabras eran de otro...
Escribo esta reflexión a raíz de la película El discurso del rey que tuve ocasión de ver la semana pasada. Uno de los momentos que más me llamó la atención es la escena en la que el rey George V se lamenta de que su rol ha cogido tintes de actor, momentos después de lanzar un mensaje a la nación a través de la radio.
Y es que la tecnología, una vez más, cambió la situación del momento, demandando ajustes en los roles de los distintos componentes del tejido social. El rey ya no era un señor inalcanzable tras el muro de su palacio, del que sólo se conoce su firma a los pies de página o su difusa cara a cientos de metros de distancia en un desfile. El rey había pasado a tener voz y, en su labor de gobernar al pueblo, éste requería de ella.
Luego vino la televisión, y los gobernantes pasaron a tener cara, cuerpo y entorno. Unos años después, incluso color. Ya no bastaba su voz por la radio, igual que dejaron de bastar sus escritos en los periódicos. Y ahora, en pleno siglo XXI, nos llega Internet (a algunos, les golpea Internet) y otro cambio se hace necesario. Ya no nos basta con ver al Rey en el discurso de Navidad por la tele o ver a ZP en el Congreso "responder" a las preguntas de Rajoy.
Internet ha vuelto a recortar distancias entre gobernantes y pueblo. Nunca ha sido más fácil pulsar la opinión de la gente ni darles explicaciones a sus cuestiones. No se trata de si es conveniente o no para el que rige, sino de adaptar el rol a los nuevos tiempos.
Los gobernantes se lamentarán, igual que se lamentaba George V de tener que tomar funciones propias de un actor, pero es lo que exige el guión en estos tiempos. A los gobernantes nunca les ha gustado estar más expuestos a su pueblo, pero, afortunadamente, Internet así nos lo permite. Y es lo que hemos de demandar. Porque es nuestro derecho. Y su obligación. Algo de lo que la sociedad sólo puede salir beneficiada.
Publicado por Unknown a las 09:00 1 comentarios
viernes, 24 de diciembre de 2010
Resumen (subjetivo) para hacerse una idea de lo que está pasado
Como siempre, y sobre todo tratándose de un tema donde hay 2 visiones tan encontradas, este se tratará de un texto bastante subjetivo, así que animo a leer más allá, que muchas palabras ha sido escritas sobre ello.
Dicho eso, empecemos, que va para largo.
Hecho: Internet ha cambiado el mundo y con él, muchas de las industrias, que han tenido/tienen que adaptar su modelo de negocio al nuevo contexto que nos rodea. Para bien o para mal. No se trata de algo bueno o malo. Es algo que es.
Hecho: estos cambios han afectado de manera directa a la industria audiovisual, que ha visto como la gente ya no quiere comprar CDs, ni DVDs, ni BlueRays. La gente cada vez más quiere tener el control de lo que ve, cuándo lo ve y cómo lo ve.
Hecho: un cambio en el paradigma industrial siempre conlleva la destrucción de puestos de trabajo. Y la creación de nuevos.
Hecho: en España, compartir ficheros no es ilegal. Numerosos jueces han dictado sentencia en ese sentido, por mucho que se empeñen ciertos intereses en ocultar esta realidad. Repito: descargar ficheros de Internet, no es ilegal en España.
Hecho: sí que es ilegal lucrarse de contenidos sobre los que no se tienen los derechos. Tener publicidad en una página web con enlaces para descargas, es ilegal, y la ley actúa como debe en esos casos. Sin ir más lejos, hace un par de días detuvieron a unas personas por este tema.
Hecho: una película descargada no supone una película no vendida. Habrá veces que sí y otras que no.
"Hecho": estas descargas hacen que menos gente vaya al cine y compre menos DVDs. No es algo demostrable, pero sí se intuye.
Hecho: el cine español recibe una subvención de 80 millones de euros al año. No comento los resultados, porque eso ya es opinión. El Museo Reina Sofía recibe una cantidad similar. A becas de investigación se destinan 12 millones.
Hecho: la Ley Sinde es una ley que tiene su origen en el lobby de la embajada estadounidense. Es una ley que se trató de aprobar sepultada dentro de un paquete de leyes. Es una ley que da poder a una Comisión dependiente del Ministerio de Cultura para decidir si en una web (la que sea) se están vulnerando derechos de propiedad intelectual y poder cerrarla sin pasar por un juez. Los defensores dicen que el objetivo es poder acelerar los tiempos para cerrar esas páginas que ganan dinero sin tener derechos. Los detractores dicen que eso supone atentar directamente contra la libertad de expresión, porque por mucho que digan que sólo van a ir contra unas páginas, pueden ir contra cualquiera. La mía o la suya, sin ir más lejos. Y cerrarla sin juez de por medio.
Hecho: la Ley Sinde no se aprobó el martes pasado, en parte porque el PSOE no consiguió llegar a acuerdos con otros partidos, pero el Gobierno ya ha manifestado que lo volverá a intentar.
Hecho: creadores somos todos. Internautas somos todos. El País da voz a 22 creadores. Internet da voz a cientos de miles de creadores e internautas.
Hecho: España no es el país más pirata del mundo. Puede que lo sea Somalia. Tampoco es el país donde más descargas se producen, por mucho que los lobbies intenten hacernos creer lo contrario, poniéndonos en el punto de mira de las grandes mayors americanas.
Hecho: la música vive actualmente una edad dorada. Nunca ha sido más fácil hacer música y hacerla llegar al público. Lo que está en peligro es la industria as we know it. Al cine tampoco le va mal. En España la recaudación no ha hecho más que crecer en la última década.
Y ahora, mi opinión.
Estamos viviendo una guerra donde unos pocos ponen su voz en los medios y otros muchos tienen la voz en Internet. Se trata de una guerra que hace unos pocos años no se podría haber luchado, porque los muchos nunca podrían haberse hecho escuchar. Ese es el poder de Internet.
Estamos envueltos en una guerra donde uno de los "bandos" se empeña en argumentar falazmente a base de repetir que se trata de creadores vs. piratas o la lucha por el "todo libre" y la desaparición de la propiedad intelectual. Es un truco muy viejo, que persigue poner en tu favor a aquella gente menos conocedora del asunto. Por eso creo que es importante estar bien informado de lo que está ocurriendo.
Alejandro Sanz, uno de los artistas que más vehemente está defendiendo la Ley Sinde, habla de la dictadura de Internet, sin entender que precisamente lo que hace que la Red sea tan importante en su distribución inherente, su flexibilidad, su "falta de cabeza". Democracia, vaya. Siguen pensando con mentes del pasado.
Javier Bardem, otro del mismo lado, comete una falacia comparativa que me hace dudar. Si cree que la comparación es acertada, es más tonto de lo que pensaba. Si no lo cree, trata de crear confusión entre la gente. Mejor ser tonto. En todo caso, y en el caso de que existiese ese "botón tomatero", o el verdulero es capaz de diferenciar su tomate cultivado y cobrar por el un precio más elevado, o que se vaya buscando otro modelo de negocio. Así son las cosas.
Lo que no se puede permitir, es que el Gobierno subvencione modelos de trabajo del pasado a costa de los futuros, porque no es sino una manera de retrasar el avance de la sociedad. Así, únicamente se perpetua el pasado, que da réditos en el presente, pero entorpece de manera decisoria el futuro. Lo que hay que subvencionar es lo que viene, para que el cultivo dé el fruto del que vivir mañana.
Me aburro de leer que se están perdiendo puestos de trabajo únicamente por culpa de malvados piratas que intercambian archivos (como si la crisis que nos azota y el propio cambio en la demanda no tuviesen nada que ver). Habrá que preocuparse por toda esa gente que pierde su puesto a causa del cambio de modelo, mirar por que se puedan reciclar para entrar de nuevo en el mercado laboral. Pero lo que no se puede hacer es sostenerles artificialmente. Si la gente ya no quiere ir al FNAC a comprar CDs, pues habrá necesidad de menos dependientes. Pero seguro que Telefónica necesita más trabajadores para su servicio de música online. Se trata de trasvases en las necesidades laborales que han ocurrido durante toda la historia y que no deberían sorprendernos hoy en día. Caso a caso, se trata de una situación triste, porque todos somos personas. Pero viendo la foto global, es un cambio necesario para que cada uno de nosotros sea capaz de aportar valor a esta sociedad.
Alex de la Iglesia, presidente de la Academia de Cine Española, está resultado ser estos días una de las voces sensatas de ese bando. Si bien no estoy de acuerdo con todo lo que piensa y creo que se equivoca en bastante cosas, al menos es uno de los pocos que busca un diálogo. Defiende su posición (y su puesto), pero entiende que es necesario un cambio en el modelo.
Y es que las cosas han cambiado. Ya no escuchamos la música en CDs, sino en MP3. Cada vez queremos menos "poseer" las canciones o las películas, sino que preferimos el streaming. Queremos poder elegir contenidos antiguos, VO, subtítulos, alta definición, horario de emisión, repeticiones... Ya no nos vale el "café para todos". Esto es lo que demandamos y que la industria no nos quiere dar. Como siempre que ocurre una situación similar, esto ha dado lugar a un "mercado negro" (no estoy seguro de que sea una comparativa acertada) en Internet, donde la gente comparte a escala global las canciones que les gustan. Y no es que se trate de que todo sea gratis, como quieren hacer creer (o no quieren entender), sino que se espera un servicio que aporte un valor demandado.
Existen varias soluciones que se están demostrando como válidas a la hora de afrontar este escenario (Netflix, Spotify, iTunes, Hulu, Kindle...), pero a España apenas llegan. Y cuando llegan, lo hacen de manera restringida. Por ejemplo, iTunes no permite alquilar películas en VO por temas de derechos. Ese no es el camino.
Otra cosa que estoy oyendo repetidas veces estos días es que los verdaderos beneficiados de esta situación son las operadoras, que están ganando dinero por conexiones a Internet que la gente usa para las descargas. No estoy de acuerdo. Primero, porque pensar que la conexión a Internet sólo sirve para ver películas gratis es de una mentalidad tan simplista que lo único que demuestra es que quien lo piensa, efectivamente, sólo utiliza Internet para ver películas. Y segundo, porque el valor que se está diluyendo es el de la distribución de contenidos. Las redes siempre van a estar, escuche yo la canción en Spotify o la comparta con un amigo. En todo caso, no deja de ser curioso ver cómo las operadoras también se quejan de que su modelo de negocio no es producente...
Volviendo al tema inicial, creo que la Ley Sinde es un atropello que el PSOE ha intentando colar de tapadillo. Acostumbrados a un mundo en el que sólo se oían las voces que salían en el telediario, enfrentarse a un mundo donde cada ciudadano puede tener su propia voz, ha echado por la borda sus planes. Refuerzo de la democracia en España, nada de dictadura en la Red.
Realmente tengo muy poca esperanza en este país. Me cuesta ser optimista en este particular. Me cuesta creer que el PSOE no vaya a remover Roma con Santiago para lograr satisfacer al embajador americano y a los "artistas", que luego irán a hacerse la foto en tiempo de campaña. Si no es la Ley Sinde (que recordemos que se quita a los jueces de en medio porque no dictan lo que ellos quieren), será otra abominación similar. El Gobierno se está aprovechando del desconocimiento general que existe entre la población acerca de Internet para usarlo en su favor, buscando claramente el perjuicio de la sociedad española en su beneficio propio.
Y hasta aquí hechos y opinión. Seguro que me dejo muchas cosas en el tintero, pero creo que el texto es ya lo suficientemente largo. Por favor, leed más opiniones sobre este tema. Desde ambos puntos de vista. Espero que entre todas las lecturas os podáis hacer una idea de lo que está pasando y que sepáis contestar con criterio cuando os pregunten estas Navidades: y tú, ¿qué opinas de la que se ha organizado con las descargas de Internet?
Publicado por Unknown a las 12:30 3 comentarios
Etiquetas: España, Internet, leyes, sociedad de la información
lunes, 13 de septiembre de 2010
La Internet de las cosas
Porque sí que es cierto que cuando pensamos en Internet, inmediatamente nos viene a la cabeza la imagen de una persona frente a un ordenador o con un móvil en la mano. Pero hay muchos más objetos conectados que personas, haciendo de la Red un mundo mucho más grande y amplio de lo que cabría esperar a primera vista.
Especial relevancia creo que merece la mención que el vídeo hace a la pirámide DIKW, una de las pocas que se me quedaron a fuego grabadas de la carrera. Y es que muchas veces confundimos datos con información, o información con conocimiento, cuando el espacio que separa unos de otros es clave en la comunicación y gestión del conocimiento.
La Internet de las cosas está apenas despegando y seguramente veremos muchas de sus aplicaciones en el día a día de los próximos años. De hecho, esta es precisamente una de las líneas de negocio que mayor crecimiento están experimentando actualmente, la conectividad M2M, Machine to Machine.
Publicado por Unknown a las 09:00 2 comentarios
Etiquetas: conectividad, Internet, vídeo
lunes, 30 de agosto de 2010
La web está muerta. Larga vida a la web
En esta ocasión abren el curso 2010/11 con el titular "La web está muerta. Larga vida a Internet". En un largo e interesante artículo (en inglés), argumentan que la web, en el sentido de "página web", está en decadencia, siendo un horizonte de aplicaciones y plataformas propietarias lo que trae la evolución de la Red. Los principales argumentos que soportan esta controvertida afirmación son 2. Por un lado, que los usuarios cada vez hacen más uso de los servicios a través de interfaces más útiles, accesibles y cómodas que la propia web. Un ejemplo claro de esto sería la cantidad de gente que accede a Twitter a través de clientes de móvil o escritorio en contraposición con los que lo hacen a través de la propia página del servicio (estos últimos cada vez menos, estimo yo).
El segundo argumento se basa en que, para hacer de los negocios digitales algo lucrativo, son necesarios estos modelos propietarios, porque representan la única manera de generar ingresos en cantidades interesantes.
Si bien estoy de acuerdo con ambas premisas, no creo que de ahí se pueda inducir la muerte de la web. Y, sinceramente, pienso que en Wired tampoco lo creen. Pero, claro el titular "La web crece, pero no tanto", carece de la misma fuerza que el elegido. El gráfico que ofrecen en el artículo original es revelador y nos puede llevar a varias conclusiones, algunas de ellas aceleradas si no sabemos leerlo correctamente (jo, qué resolución más mala, mejor ver el gráfico en su fuente):
Efectivamente, viendo este gráfico podemos observar como la relevancia de la web dentro de la cuota total de tráfico en EEUU tuvo su momento álgido en el año 2000 y desde entonces no ha hecho más que decrecer. El vídeo ha sido el gran acaparador, sobre todo en los últimos 5 años, llegando a copar más del 50% del tráfico. Pero no nos olvidemos que aquí estamos hablando en MB, tamaño de los datos y, ¿qué ocupa más? ¿un vídeo de gatitos YouTube o la página de la Wikipedia sobre las Guerras del Opio? Y sin embargo, ¿en cuál te pasarías más tiempo? Efectivamente, la variable tiempo es la gran olvidada de este gráfico y, por extensión, del argumento.
Por otro lado, desde Boing Boing nos llega este otro gráfico complementario, aún más revelador:
En éste se puede apreciar el crecimiento absoluto, en TB, del mundillo de Internet y como, aunque el aumento de tráfico en web no es tan grande como el de otros servicios, no deja de ser igualmente espectacular.
Y es que Internet en general está crecimiento a un ritmo vertiginoso, tanto en tráfico circulado, como en tiempo dedicado, presencia en dispositivos o capilaridad geográfica. Efectivamente, los contenidos están en la Red, pero la web no es la única forma de consumirlos, sino que cada formato tiene su sistema adecuado. Sistemas que irán variando con el tiempo, adaptándose a las necesidades y gustos de los usuarios, no necesariamente los mismos para todos ellos.
En relación con las plataformas propietarias, sí que es cierto que están viviendo un auge en la actualidad y se están mostrando como modelos de negocio más o menos solventes. Esto es, principalmente, porque permiten ofrecer una experiencia de usuario más completa y mejor diseñada que una simple página. Pero no perdamos de vista que, en la mayoría de estos casos, la presencia en la web fue primero y sirvió como base para el posterior desarrollo del servicio, y creo que así seguirá ocurriendo. Porque al ser el sistema más abierto es la mejor forma de arrancar y llegar a todo el mundo, consiguiendo una masa crítica de usuarios, fundamental en la mayoría de planes de negocio.
La web no está muerta. Al contrario, está muy viva. Solamente ha cambiado su centro de masas dentro del gran océano de Internet.
Publicado por Unknown a las 09:00 1 comentarios
Etiquetas: Internet, modelo de negocio, web, Wired
lunes, 21 de junio de 2010
Los pasos futuros en la distribución de videojuegos
Plataformas actuales como el iPhone o los terminales Android están basados en la descarga de juegos desde la Red, sin mediar soporte físico alguno. Este es un modelo que creo que en pocos años veremos reproducido en consolas de salón, a poco que se vaya popularizando el uso de la banda ancha en los hogares. La eliminación de la distribución y la tienda física otorga mayores márgenes y control para el distribuidor y el fabricante, así como mayor comodidad para el consumidor. De hecho, creo que la entrada de una nueva generación de consolas que sustituya a las actuales XBox y PlayStation se verá retrasada hasta que se pueda basar en este modelo.
Un paso más adelante será un modelo similar al de la plataforma OnLive, que se puede apreciar en el vídeo siguiente ejecutándose sobre un iPad. La idea me parece realmente buena y creo que de alguna manera representa el futuro que se nos avecina. El modelo supone el cambio del modelo del producto al servicio. Los juegos se cargan y ejecutan en unos servidores externos de la compañía y envían a través de Internet las imágenes a un terminal "tonto" que las muestra en pantalla y recoge el input del jugador, que a su vez lo envía al servidor. El cloud computing en su apogeo.
No obstante, llegar hasta aquí no será todo beneficios y ventajas, ya que se hallarán escollos en el camino. Empezando por la eliminación de las tiendas para vender videojuegos, pero que sin embargo sí serán necesarias para hacer llegar las consolas a los consumidores. Estos distribuidores no estarán contentos al ver rebajado su posición de poder ni una de sus grandes fuentes de beneficios, por lo que la relación con ellos deberá ser gestionada cuidadosamente.
Otro punto candente es la idea de volver a trabajar (o en este caso jugar) sobre terminales "tontos", como en los viejos tiempos. La llegada del PC supuso una manera de independencia de los servidores, una forma de tener en local los documentos y aplicaciones, ofreciendo un cierto sentido de seguridad. Con sistemas como OnLive se depende de una conexión a Internet permanente que permita el juego, así como pagar una suscripción periódica que permita acceder al servicio.
No obstante, y a pesar de las dificultades, creo que es hacia donde tiende el mercado. Una vez más, Internet se muestra como una tecnología disruptiva de un modelo de negocio ya establecido (aunque en este caso muy joven), eliminando intermediarios cuyo valor añadido se ha visto minimizado. Al final, todo lo que se pueda convertir a 0's y 1's, se hará y distribuirá en formato digital sobre la Red.
Publicado por Unknown a las 09:00 0 comentarios
Etiquetas: Internet, modelo de negocio, OnLive, videojuegos
martes, 1 de junio de 2010
Internet como disruptor
El principal impacto que ha provocado Internet es la reducción de la dependencia de intermediarios, haciendo que el valor añadido de estos pueda ser absorbido por el productor o incluso por el propio cliente. La consecuencia directa de esta situación es que los precios tienen margen para bajar, a la vez que el productor/creador del producto/contenido puede ver aumentado su porción de la tarta.
Comento esto porque el otro día descubrí fresonline.com, una web donde comprar fresón directamente al productor, y me decidí a probarlo acuciado a partes iguales por el hambre y la curiosidad. Y de decir que quede muy contento con el servicio: fresón como el que difícilmente se encuentra en Madrid, a un precio similar al del supermercado y en sólo 2 días en la puerta de mi casa.
El ejemplo del fresón es sólo uno de los tantos que ya pueblan la Red. Que yo conozca, los pioneros en este modelo de comercio electrónico fueron en Naranjas Lola (sobra indicar cuál es su oferta). Y una simple búsqueda en Google te da una idea general de las numerosas opciones que hay para comprar naranjas en Internet, animados por el éxito de Lola.
Y es que Internet ha dado la oportunidad a muchas personas de comercializar sus creaciones (ya sean salidas de la tierra, de una fábrica o de su cabeza) en todo el mundo, superando barreras y sobre todo logrando una gran capilaridad en el canal de venta. Ya no es tan necesario un distribuidor que ponga tu producto en el mercado, aunque sí que puede seguir siendo útil para muchas otras actividades (marketing, sobre todo).
De hecho, una de las principales dificultades que veo en el ejemplo de fresonline.com o de las naranjas es conseguir que los clientes repitan, ya que se pierde el -bautizado por mí- "efecto mercado", donde compras cosas que ves y que no ibas a comprar ex proceso. Se tendrán que estrujar el cerebro para darse a conocer y conseguir convertir al cliente en recurrente.
La verdad es que me alegro mucho de que salgan iniciativas como estas y que vayan para adelante. Todo lo que sea eliminar intermediarios que añaden poco valor añadido e incrementan mucho el precio, será bienvenido por los productores y, sobre todo, por los consumidores.
Publicado por Unknown a las 09:00 0 comentarios
Etiquetas: disruptivo, fresón, Internet, modelo de negocio, naranjas
martes, 10 de noviembre de 2009
Pensamientos sobre las redes sociales
El primero de ellos y más fundamental, la gente. Las personas son la verdadera base de estas agrupaciones. Sin ellas no tendría sentido la red. Creo que sobran las explicaciones.
El segundo de ellos sería un tema en común, un propósito, una idea alrededor de la cual se reúnen las personas antes mencionadas. Este punto de encuentro puede tener muchas formas: una marca, una película, una afición, un país, un medio, una ideología... Lo importante es que tenga entidad suficiente como para que haya gente interesada en ello. Y en este mundo tan globalizado, eso constituye una condición fácil de cumplir.
Como tercer pilar y último, aunque no por ello menos importante, tenemos la forma de conexión entre todas esas personas alrededor de la idea. Y aquí es donde Internet ha revolucionado el mundo de las redes sociales, precisamente porque ha hecho mucho más fácil conectarse a todas esas personas desperdigadas por el mundo. No conviene olvidar que las redes sociales siempre han existido, aunque nunca en tanta cantidad y tamaño como ocurre en la actualidad.
Muchas empresas como Facebook han montado un modelo de negocio basado en ofrecer esta conectividad, porque la gente y las ideas siempre estarán ahí. Hay redes sociales generalistas, como la propia Facebook o Tuenti, cuyo núcleo central es la amistad general; y hay otras, como SigoJoven o Moterus, de índole vertical, con una idea común más concreta, como puede ser una etapa de la vida o la afición por las motos.
Así, el éxito o el fracaso de las redes sociales que están plagando la Red hoy en día radica en 2 puntos fundamentales. Uno, en tener estos tres pilares claros y correctamente identificados. Y dos, en ofrecer una conectividad de alto valor añadido, mucho más complicado que encontrar al grupo de personas o tema central idóneas, existentes en combinaciones casi infinitas. Obviamente existe un gran factor ventaja para el primero que consigue conectar a un cierto número de personas alrededor de una de estas ideas, pero si la experiencia de conectividad es lo suficientemente mejor que la de sus competidores, una red social atraerá sin duda a sus usuarios potenciales.
Publicado por Unknown a las 09:00 2 comentarios
Etiquetas: Internet, modelo de negocio, redes sociales
lunes, 2 de noviembre de 2009
Internet para todos
Y es que yo creo fervientemente en la necesidad imperiosa de proveer de un acceso de calidad a toda la población mundial, dejémoslo en la española para reducir enfoque y localizar. Al igual que el agua y la luz, considerados como indispensables y commodities en cualquier hogar, así debería ser también el servicio de Internet (y no incluyo la televisión por IP, ni el teléfono). No me imagino hoy en día una casa sin los primeros, aunque desgraciadamente las haya, ni quiero imaginarme un futuro a corto plazo sin el segundo.
Internet es una ventana al mundo, en su más amplio sentido. Es una fuente inagotable de conocimiento, perspectivas y opiniones. Una herramienta de comunicación global, una tabula rasa que pone a todo el mundo en el mismo lugar de partida. Es como si atasen 4 caballos a las extremidades de tu punto de vista y arrancasen al galope hasta estirarlo a sus límites de resistencia.
Bueno, Internet ofrece la oportunidad. Al final, la decisión de agarrarla o no es de la propia persona. Ojalá los gobiernos den la posibilidad de que se nos ofrezca esa oportunidad. Porque, al fin y al cabo, el capitalismo extremo no es la panacea universal.
Publicado por Unknown a las 09:00 1 comentarios
viernes, 2 de octubre de 2009
Pedófilos en la red
No sé si a alguien más, aparte de mí mismo, le extraña, no sólo la enorme cantidad de pedófilos que hay en España, sino también la energía que pone la policía española (ayer se hablaba de 600 policías dedicados al último caso) en desenterrar estas redes de compartición de material, supongo que gráfico, de carácter pedófilo, que implican a tanta gente.
Cada dos por tres cae una red o un conjunto de redes, y en la explicación el portavoz policial siempre deja caer la expresión peer to peer, como el que no quiere la cosa, relacionando sutilmente la pedofilia con el intercambio de ficheros.
A mí me parece que, al margen de lo que nos pueda parecer el que haya personas a las que les ponga el ver imágenes de "sexo" con bebés, todo este asunto huele raro.
Porque vamos a ver, ¿cómo se entera la policía de que determinadas personas están intercambiando ficheros en un maremagnun de intercambios de datos de miles de millones de ficheros de todas clases?
¿Cómo resulta que siempre los archivos físicos y servidores están en algún lugar de España y no en Honolulu o Baku?
¿Cómo se averigua que esos archivos contienen fotos punibles y no fotos de la primera comunión?
Yo siempre creí que el correo era inviolable, algo que aprendí trabajando en Correos y viniendo como vengo de una familia muy relacionada con esa institución, y me parece que gracias a que el correo es, o era, inviolable, hemos podido llevar a cabo conspiraciones y resistencias, aparte de historias de amor prohibido y tantas cosas.
Pero ahora empieza a parecerme que se esta forjando una especie de policía de la conciencia, que me remite directamente a Orwell, y que se está manifestando como defensa de una nueva religión o doctrina política, la de lo correcto, que se marca desde instancias que francamente yo no se quien ha elegido.
Pero lo grave es que estas acciones contra los réprobos no son cuestionadas por nadie.
Nadie pone en tela de juicio los procedimientos, ni se preocupa por los motivos y razones de los culpables.
Son apestados.
Es en este sentido muy revelador el caso de este juez que tuvo una pelea con su esposa, en la que ambos se agredieron sin mas consecuencias que unos arañazos, y que ahora, tras una solución judicial leve, sólo una multa de 300 euros, queda el dicho juez libre para continuar con su trabajo.
Rápidamente los sacerdotes de la nueva fe han salido a manifestar su contrariedad por esta levedad del juzgador, estimando que el acusado debería haber sido apartado y excluido (como apestado que es).
Una foto de Brooke Shields ha sido retirada de la Tate Gallery por la polícia, ya que está desnuda con diez años, porque se considera que también el arte tiene que ser correcto.
Preparémonos pues para la doble ofensiva: sobre nuestras conciencias, y el disco duro de nuestro ordenador es parte de nuestra conciencia, y sobre lo que podemos o no podemos ver.
Vuelve la inquisición y la policía del pensamiento.
En la persecución del delito es necesario en primer lugar acotar lo que es delito, y en segundo lugar acotar también los medios que se ponen para combatirlo.
Eso es la democracia, y cuando se transgreden determinados límites se está entrando en otro sistema.
Publicado por Antonio Cordón a las 09:58 1 comentarios
Etiquetas: Internet, sociedad de la información
martes, 29 de septiembre de 2009
Cambios en los hábitos de consumo

Recuerdo cuando toda la actividad en mi ordenador ocurría offline. Mayormente se trataba de videojuegos y aplicaciones de ofimática, lo que me parecía todo un mundo. Cuando Internet se fue haciendo más popular, las aplicaciones de mensajería instantánea, los textos y las fotos empezaron a cobrarse su tiempo de dedicación. Era el amanecer de los contenidos. Finalmente, el avance de la banda ancha ha convertido al vídeo en la estrella de la Red.
Y no creo que ahora nos comuniquemos menos que antes por Internet, pero sí que es verdad que le dedicamos menos tiempos. Los mensajes instantáneos han dejado paso a los mensajes asíncronos y permanentes (blogs, Twitter, mails...), dando lugar a una comunicación más profunda y menos demandante de tiempo.
También se puede apreciar en el gráfico como la actividad social en Internet hace 6 años era nula, aunque aquí cabría plantearse si el messenger no es una comunidad... También me llama la atención que el tiempo dedicado a comercio electrónico ahora sea menor. Teniendo en cuenta las ingentes posibilidades que hay hoy en día para informarse de los productos antes de una compra y de tiendas donde adquirirlos, me parece extraño. Claro, que una vez más nos metemos en terreno de comunidades. Como se puede apreciar, las barreras entre las categorías propuestas en el gráfico son, cuanto menos, difusas.
Sea como sea, los hábitos de Internet cambian con el tiempo. Nuevos servicios aparecen y, según aumenta el ancho de banda (de bajada y de subida), las diferentes formas de pasar el tiempo online crecen exponencialmente. El mundo virtual crece de manera desmedida. Espero que no nos aleje tanto como para perder de vista el mundo real.
Publicado por Unknown a las 09:00 0 comentarios
miércoles, 16 de septiembre de 2009
¿Es tan caro Internet?


Aunque la verdad es que yo quisiera considerar el acceso a Internet como un bien a la altura del agua y la luz, esenciales en toda casa. Y viendo las facturas que me llegan a casa (las únicas cartas que aún me llegan al buzón) estos servicios tampoco han bajado de precio en los últimos años. De hecho incluso han llegado a subir...
Pensando los motivos que pueden causar esta estabilidad en el precio de Internet, uno de los que me vienen a la cabeza es quizá el más básico de todos: la demanda existente. Echemos una cuentas. Actualmente, según la CMT, existen casi 9 millones y medio de accesos de banda ancha en nuestro país. Un país de 46,5 millones de personas, que con una media de 4 miembros por familia, nos da un total de 11,6 millones de familia. Aún quedan 2 millones a las que se les puede vender Internet. A un ritmo de unas 40.000 altas al mes, nos dan 4 años de altas continuadas. Y esto sólo es el segmento residencial. Sumémosle los autónomos, PYMEs y grandes empresas y nos podremos hacer una idea del mercado potencial que tienen las operadoreas ante sus ojos.
Sí, las leyes básicas de marketing dicen que para poder alcanzar los últimos rincones de todo mercado potencial los precios habrán de ir bajando. Pero de momento no creo que tengan prisa. Únicamente la llegada de crisis y el nuevo aprecio que tienen las familias por ese último euro al que antes no hacían caso, han hecho que Telefónica vea sufrir sus cuentas ante sus rivales.
¿Un ADSL caro y lento? Sin duda alguna, es lo que tenemos en España y así es reconocido. ¿Va a cambiar la situación? A corto plazo, lo dudo mucho. Al fin y al cabo, ¿qué alternativas nos quedan a los usuarios? ¿Irnos del país para tener un acceso a Internet de calidad?
Publicado por Unknown a las 09:00 1 comentarios
domingo, 26 de julio de 2009
Music Internet (y 2)
Como ya comenté en la otra ocasión, vuelve a quedar patente que el negocio del vídeo en Internet tiene más fuerza cuando viene lanzado por los distribuidores tradicionales de los contenidos, que aplican sus capacidades y conocimientos al nuevo medio de la Red. Aunque la ventaja definitiva es contar ya con los contenidos. El contenido es rey, y los profesionales son más fácilmente monetizados, por sus propios dueños, que el contenido amateur de los agregadores, tales como YouTube. Hulu, la web de los shows de la NBC, Fox y ABC es un claro ejemplo de esto que comento.
Por otro lado, sigo viendo las limitaciones geográficas como grandes barreras artificiales, que no tienen sentido en un mundo globalizado. Los distribuidores deben ser capaces de hacer llegar sus contenidos a todo el mundo a la vez, sin contar con segundos distribuidores que se encarguen de esa internacionalidad. Y digo esto porque los bits son libres. Esas barreras artificiales no son ni mucho menos infranqueables y lo único que están haciendo es perder oportunidades en aquellas ocasiones que no llegan al público potencial y perder control cuando sí que les alcanzan.
Sea como sea, la MTV apuesta por el medio del futuro. O mejor dicho, del presente. Ahora llegan a España y poco a poco se irán expandiendo por Europa, creando su propia red social alrededor de los contenidos musicales. Muestra de ello es la capacidad de crear listas de reproducción que luego puedes compartir con otros amigos registrados. Parece que estos chicos sí que han entendido bien qué se está moviendo en Internet.
Y este ha sido el último post antes de mis vacaciones, así que pasaré unos 15 días sin actualizar. Espero que vosotros también tengáis la oportunidad de tomaros unos días de descanso. Sea como fuere, ¡espero veros a la vuelta!
Publicado por Unknown a las 23:49 1 comentarios
Etiquetas: Internet, MTV, música, redes sociales, yo
martes, 14 de julio de 2009
El streaming va ganando a las descargas
Hoy en día el ancho de banda sigue creciendo y además se va haciendo móvil (en Europa, en Asia esto es ya de lo más común). Y así, las descargas van dando paso al streaming, el acceso a los contenidos online, sin necesidad de almacenar en disco. Esto contribuye un poco más al cambio en la forma de pensar del usuario, que cada vez entiende menos el contenido como una producto en propiedad para verlo como un servicio, de acceso en cualquier sitio, momento y modo.
Las radios en Internet, como Last.fm, llevan ya un tiempo entre nosotros, pero creo que un paso necesario es que el usuario pueda elegir qué canción escuchar y cuando. Spotify trajo esta funcionalidad por primera vez de forma sencilla para las personas, aunque aún quedan por superar las absurdas barreras geográficas, que no tienen mayor sentido en un mundo digital y globalizado.
Dentro de un tiempo ya no tendremos esa "necesidad" de poseer música o vídeo. Todo será accesible (¿de forma gratuita? ¿a base de publicidad?) a través de Internet, que será omnipresente a través de múltiples dispositivos. La muerte del dispositivo físico, al menos como uso común. ¿Para qué tener 20 gigas de música si se puede tener toda la del mundo al alcance de un sólo clic?
Publicado por Unknown a las 23:41 1 comentarios
Etiquetas: contenidos, descargas, Internet, música, películas, streaming
lunes, 29 de junio de 2009
Los nodos en las redes sociales
En concreto, la idea que más me llamó la atención trataba sobre la fortaleza de los nodos y su relevancia. En una red social virtual, el enlace entre 2 nodos es más fuerte cuanto más relacionadas estén las 2 personas representadas por los nodos. Es decir, mi hermana y yo mantendríamos un enlace muy fuerte, no comparable con el que supondría la relación con un antiguo compañero del colegio al que no he vuelto a ver.
Mi intuición me decía que este tipo de enlaces fuertes son los que realmente tienen más importancia en mi red social virtual. Esas personas más cercanas son las que estarían más dispuestas a hacerme favores y moverse por mí. Y efectivamente es así, pero ya tienen un papel muy importante en mi red social del Mundo Real. Esa es la clave.
Los nodos más relevantes de mi red social virtual son aquellas personas lejanas a mí, pero que conozco y que me pueden aportar algo diferente a mi entorno más cercano. Mi mejor amigo tendrá gustos similares a los míos, mi compañeros de universidad se moverán en unos determinados ambientes, mi familia tiene unos alcances limitados ya conocidos. Sin embargo, la cantidad de gente diferente que potencialmente puedo incluir en mi red y la cantidad de aportes nuevos que me pueden hacer son inmensas: opiniones, conocimientos, contactos, oportunidades...
En conclusión, diferenciemos fortaleza y relevancia, mundo virtual del real. Aprendamos a sacar partido de las redes sociales en Internet y de la gente que tenemos agregada como amigo a nuestro perfil, que nos puede aportar infinidad de nuevas perspectivas externas a nuestras circunstancias más inmediatas.
Publicado por Unknown a las 23:26 4 comentarios
Etiquetas: enlaces, Internet, nodos, oportunidad, redes sociales, relaciones
lunes, 22 de junio de 2009
La primera revolución 2.0
Una de las consecuencias más impactantes de la nueva sociedad de la información e Internet ha sido la aparición del concepto de prosumer (prosumidor), la suma de consumidor y productor de contenidos. En esta etapa que vivimos todos somos prosumers, todos podemos aportar nuestra voz que puede ser escuchada en cualquier lugar del mundo, sin límite potencial de receptores.
La prueba más fehaciente de este fenómeno puede que sea la comparación de la situación actual con los eventos ocurridos en 1989 en la Plaza de Tiananmen, donde una masacre de estudiantes fue silenciada al mundo entero. Jamás se conocerá en su plenitud todo lo que ocurrió en aquellos días, apenas hubo nadie para contarlo. Ya se encargó el gobierno chino de que así fuera. Las diferencias con la revuelta iraní son más que evidentes, ya que esta vez existen diferentes alternativas para seguir la actualidad sin tener que recurrir a los medios tradicionales. Desde la Wikipedia, hasta sitios web, pasando por Twitter, las fuentes de información están ahí para todo aquel que quiera saber.
El gobierno iraní puede vetar a los periódicos y televisiones del mundo, pero, a pesar del fuerte empeño que pone, no puede restringir a todos sus habitantes para que no alcen su voz y cuenten su visión de lo que realmente está pasando. El gobierno iraní dirá al mundo que las protestas de la oposición se desconvocan, únicamente para que el pueblo lo niegue y reafirme su voluntad de seguir la lucha.
No se trata únicamente de que los internautas del mundo estén mucho más enterados de lo que pasa en Irán de lo que podría imaginarse, sino que toda esta información está creando un sentimiento de empatía y alineación para con las personas que allí viven. El gobierno iraní no sólo no ha conseguido que gran parte del mundo no se entere de lo que pasa dentro de sus fronteras, sino que ahora esa gran parte del mundo es abiertamente opuesta a ellos.
Publicado por Unknown a las 12:54 1 comentarios
Etiquetas: Internet, medios, mundo, política, sociedad de la información
viernes, 5 de junio de 2009
En la ola de Google
Mucho se ha comentado a lo largo de esta semana acerca de Wave y casi todas las palabras orbitan alrededor de las mismas impresiones: es tan complicado de explicar como útil y sencillo. Esta cualidad, que en principio parece contradictoria, va a quedar patente ahora mismo, cuando trate de describir el servicio.
Google Wave es la propuesta de Google para poner en común todas las herramientas de comunicación y colaboración en Internet sobre un mismo tapete. Partiendo de la base de unir e-mails y chats en una sola conversación se desarrolla todo un ecosistema de funcionalidades y extensiones que facilitan la comunicación entre usuarios. Digamos que es un paso (de gigante) más allá de la integración del chat en Gmail y la colaboración en Google Docs.
¿A que no se ha entendido?
Lo volveré a intentar. Básicamente es como tener un papel sobre una mesa y varias personas alrededor, con lápices en la mano, que pueden escribir lo que quieran y donde quieran sobre el papel. Los que están en la mesa verán en tiempo real los cambios realizados por los demás. Los demás, verán cómo ha quedado el papel a su vuelta a la mesa y volverán a escribir lo que quieran sobre él. Eso sí, ¡es un papel muy listo!
Realmente no es que la funcionalidad me haya dejado anonadado, ya que no considero que sea nada realmente novedoso. Pero sí que me ha asombrado la velocidad a la que se transmiten los cambios a los demás participantes y lo intutivo que es su funcionamiento. Esto me ha hecho pensar que el secreto debe estar en "mantener la hoja de papel" en un servidor externo, al que acceden los usuarios, y que lo que realmente ha favorecido la aparición de Wave es la comoditación de la capacidad de almacenamiento y procesamiento de los servidores externos.
Es increíble las cosas que hace Google, mundialmente conocida por su buscador, pero que no deja de avanzar sobre otros terrenos relacionados. Un claro ejemplo del mundo en el que nos movemos, en el que aquel que no pedalea se cae irremisiblemente. Tienen claro que es mucho mejor crear el cambio que dejar que te pille tarde... Por no mencionar la gran estrategia que consiste en que, todo aquel que quiera participar con sus amigos en Wave y no quedarse "obsoleto" usando e-mails, tendrá que crearse una cuenta en Gmail.
No corráis, porque Wave no verá la luz hasta finales de año. De momento es una versión para desarrolladores, pero los early adopters estamos ya expectantes para empezar a trastear. Por lo que he visto en el vídeo, tiene pinta de ser tremendamente intuitivo y creo que supondrá (a medio plazo) un cambio en la manera de comunicarse en Internet, dejando obsoletos los e-mails, que no dejan de ser cartas digitales. Ya era hora de dar el salto al siguiente escalón.
Publicado por Unknown a las 18:29 2 comentarios
Etiquetas: colaboración, comunicación, Google Wave, herramientas, Internet
miércoles, 27 de mayo de 2009
La marca cobra más importancia
Esta experiencia me ha hecho reflexionar una vez más sobre la importancia de las marcas hoy en día y cómo han cambiado los medios con la llegada de Internet. En los medios más tradicionales la escasez para llegar al consumidor era fundamental. Aún hoy hay disputas entre los canales de la TDT por hacerse con el 7 en mando a distancia, lo que te puede garantizar qué más gente te vea, gracias a la tan tradicional como depurada técnica del zapping. Igual que, debido a las escasez de los espectros de radio, hay limitaciones en las frecuencias de televisión y radio, haciendo unas más apetecibles que otras, creando un "sistema de castas" artificial.
Internet ha cambiado todo ello y ya, aquel que quiere, tiene su hueco. Ya no hay que luchar por tener un espacio para hacerte oír, sino porque la gente te quiera oír. De ahí la importancia y relevancia de la marca, de incrustar la idea de la marca en la mente del consumidor.
Y esta idea nos traslada al cambio que los medios están viendo a su alrededor. Porque El Mundo o El País ya no pueden limitarse a ser meros periódicos, un negocio en decadencia, sino que tienen que ser empresas de información, en un amplio abanico de canales. Ahora mismo cuentan con edición impresa y web, pero la imagen de la marca puede ser extensible a mucho más ámbitos. Precisamente ese es el caso de Marca, periódico, web y radio. Una radio que depende de su distribución analógica a través de las ondas, pero que también ofrece su contenido por Internet, lo que convierte en mundial su alcance.
Se trata tan solo de un diario deportivo (bueno, es el periódico más vendido de España...), pero creo que está haciendo las cosas verdaderamente bien, creciendo en un mercado bastante saturado en nuestro país. La verdad es que Unidad Editorial está sacando bastante partido a las posibilidades que ofrece Internet, uniendo marca y medio y haciendo crecer la tribu de seguidores. Cada vez importa menos llegar a los kioskos o los aparatos de radio. Ahora lo importante es que te presten atención, porque caminos para ello hay.
Publicado por Unknown a las 23:12 0 comentarios