Mostrando entradas con la etiqueta yo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta yo. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de diciembre de 2011

5 años en la jungla

Pues sí, parece que el tiempo vuela, pero ya han pasado 5 años desde que un 22 de diciembre tal y como este decidí que quizá sería buena idea empezar a escribir en un blog de esos.

Desde entonces muchas cosas han pasado. Yo he cambiado y el blog ha cambiado. Temática, aspecto, escritores, opiniones, frecuencia de actualización... Hasta, he de admitir, el entusiasmo por escribir en él...

Como dice un conocido, por paradojas de la física el tiempo no es elástico. Todos disponemos de 24 horas en el día que tenemos que saber administrarnos como mejor podemos. Desde que asimilé realmente esta limitación, algo no tan baladí como aparenta, he estado estudiando sobre temas de productividad, intentando descubrir cómo estirar virtualmente estas cortas horas. De lo que aprendí, seguramente me quedaría con dos de las bases principales para lograr esta ansiada disponibilidad, que están realmente estrechamente interrelacionadas: prioridad y simplicidad.

Hay que priorizar lo que uno quiere hacer, tener claro el orden, qué va antes que qué. Y eso conlleva una persecución de la simplicidad: deshacerse de todos aquellos "entes" generadores de ruido, que aportan poco e incluso que demandan más de lo que ofrecen. Que a su vez requiere una actividad constante de estudio y priorización... Uno se sorprende a sí mismo cuando realiza este tipo de análisis sobre todas las cosas que le rodean y las actividades del día a día.

¿Me gusta escribir? Sin duda. ¿Quiero seguir con el blog? Por supuesto. Pero me temo que cada vez será más difícil dedicarle tiempo, porque una vez hecho el análisis detenidamente surgen muchas otras cosas que tienen más relevancia para mí en este momento e incluso que me acercan más a mis objetivos a corto, medio y largo plazo.

Si quieres aprovechar tu tiempo, no lo malgastes en hacer en cosas que no te aportan lo suficiente. No obstante, tampoco subestimes el valor de un tiempo bien empleado en hacer cosas vacuas. Es, sin lugar a duda, un difícil equilibrio.

lunes, 4 de abril de 2011

Reflexión sobre la cantidad de lectura

Me gusta mucho leer. Me encanta leer. Pero cuando la sensación de presión producida por la cantidad de textos acumulados esperando su turno alcanza cierto nivel, creo que es el momento de parar.

En general, cuando cualquier cosa que uno disfruta se convierte en una obligación, germinando la desazón en tu interior, es signo inequívoco de que hay que recuperar el origen.

Se me acumulan los libros, cómics y revistas. Pero en especial, las entradas de blogs que sigo. Navegando por Internet, a lo largo de los años, uno encuentra multitud de grandes escritores, personas interesantísimas y opiniones constructivas. Poco a poco, todas estas páginas se van agrupando, convirtiéndose casi sin que te des cuenta en una montaña, que hay que saber gestionar.

Una vez más, Internet ha cambiado la tramitación y lo que antes suponía un coste, tanto económico (el pago) como físico (el hecho de ir a comprar), ahora ha sido sustituido por el simple click que requiere suscribirse al feed de otro blog. Otra pequeña roca en la ya incipiente montaña.

A la vez que aumenta la cantidad de cosas que uno quiere leer, el tiempo disponible va disminuyendo. La inconmensurable expansión de opciones de entretenimiento y ocio que se te abre ante los ojos es exigente, y requiere una capacidad de elección y decisión que no todo el mundo está dispuesto a desarrollar. Muchos prefieren alimentarse de lo primero que tienen delante, consumiendo con la misma velocidad con la que olvidan, para dejar hueco a lo siguiente, sin apenas haber marcado huella en ellos.

Cada vez que borro un feed de un blog del Google Reader siento una pequeña gran reticencia, pensando en todos aquellos grandes (seguramente no tanto) escritos que me voy a perder. Pero a la vez, siento una pequeña liberación, una roca menos en mi montaña. El objetivo: conseguir sacar el mayor provecho de una colina.

martes, 8 de marzo de 2011

Mi experiencia con el Kindle (otro punto de vista)

Aprovechando el post de Antonio comentando su experiencia con el Kindle, hago yo lo mismo, que llevaba tiempo con la idea. Y es que los reyes majos no trajeron un solo Kindle, sino 2.

Desde que comenzaron a popularizarse los lectores de libros electrónicos estuve con la idea de comprarme uno, pero no ha sido hasta que Amazon ha unido experiencia de compra y dispositivo bueno, bonito y barato que me animé. Y si bien es cierto que tengo un iPad que también sirve para leer, el Kindle se ha ganado rápidamente un hueco en mi lectura. Más pequeño, más ligero, más simple. Un dispositivo que sirve para una sola cosa, leer, y lo hace mejor que nadie.

Yo lo primero que hice fue comprar las obras completas de Sherlock Holmes, por $4 y 2 minutos, y ponerme a leer El Signo de los Cuatro. Previamente, había intentado encontrarlas por Internet, cosa que logré después de una no corta búsqueda. Un pdf de 20 megas, que al intentar convertir a .mobi, formato que entiende el Kindle, me bloqueó el ordenador después de más de 2 horas de transformación.

La moraleja es rápida. Los $4 dólares no son tanto por el contenido, sino por el acceso al contenido.

Y es que aunque tengo otros libros en el Kindle en formato mobi o pdf, los libros comprados directamente en la tienda de Amazon tienen una serie de ventajas sobre los demás. Para empezar, uno se asegura de que está comprando una obra completa, sin que le falte alguna hoja o tenga párrafos traducidos de forma extraña. La maquetación del texto es correcta y las páginas están numeradas. Y quizá la ventaja que más aprecio yo, y es que Amazon reconoce que yo he comprado ese libro. Así, se encuentra disponible desde todos mis dispositivos (Kindle, iPad, iPhone, ordenador), en el último punto que dejé la lectura en cualquiera de ellos, pudiendo volver a descargarlo en cualquier momento y con todos los aspectos de experiencia social que la compañía ofrece.

La diferencia es el servicio, que es lo que entiendo que estoy pagando.

Es una pena no disponer de una oferta de libros es español, ya no por los traducidos, sino por los autores españoles que requieren que me compre las páginas, hábito que creo que poco a poco iré abandonando. Pero así se las gastan los editores españoles, dispuestos a luchar por mantener el status quo en la medida de lo posible. Sin embargo, cuando los early adopters abrazan una tecnología con tanta profusión, es indicativo claro de que la masa va a ir detrás más temprano que tarde.

miércoles, 18 de agosto de 2010

De vuelta...

Después de mi periplo asiático, vuelvo a incorporarme a la vida española y madrileña con las pilas cargadas para empezar un nuevo curso. Como dejé a entender en mi último post, he tenido la oportunidad de visitar China, fascinante país, así como Rusia y Mongolia, permitiéndome disfrutar de una gran variedad de paisajes y culturas. Y, cómo no, saqué algunas reflexiones sobre la inmersión de estos países en el mundo digital, que aquí traigo a compartir.

Lo primero que me llamó la atención fue la alta presencia de teléfonos móviles, aunque prácticamente ninguno de ellos smartphones. En Mongolia en concreto las líneas móviles sobrepasan con amplitud las líneas fijas (no recuerdo exactamente el número que leí ni dónde), lo cual tiene mucho sentido pensando en el nivel de desarrollo y extensión del país. De hecho, era común ver por la calle gente mayor que ofrecía sus teléfonos fijos a modo de teléfono público (no llegué a descubrir a qué se conectaban), remanentes de un periodo pasado y síntoma de esta escasez mencionada. Así, la gente joven y gran parte de los adultos que vi hacían uso habitual de sus móviles y me imagino que no dispondrían de fijo de casa. Una situación que por lo que tengo entendido se repite en países asiáticos y africanos y aquí he tenido ocasión de verificar.

El poco uso de las tecnologías aplicadas a las infraestructuras públicas rusas era patente, y no digamos ya en las mongolas. Me llamó mucho la atención en Ulán Bator una única y gran pantalla que se erigía enfrente de los grandes almacenes de la ciudad, probablemente como símbolo de modernidad presumido por parte de la alcaldía. Esta falta de tecnificación hacía que continuamente nos encontrásemos con personas cubriendo puestos de trabajo totalmente automáticos, como semáforo humano o controlador de escalera mecánica del metro (una persona por cada escalera mecánica en el metro de Moscú). Estas situaciones contrastan con Beijing y Shanghai, pobladas por grandes pantallas y neones, y recorridas por un subterráneo de aspecto pulcro y avanzado. A destacar el maglev, el tren magnético que llegó a alcanzar los 430 km/h en nuestro trayecto al aeropuerto de Shanghai.

Claro contraste el de China con Rusia y Mongolia, donde los coches se veían muy antiguos y con el volante colocado de manera indistinta a izquierda o derecha, independientemente de que se condujese a la derecha. Con esta premisa, resulta fácil imaginarse que la conducción en estos países (y aquí sí que incluyo a China) era bastante parecida a un circuito de karts, donde las normas son consideradas como recomendaciones y el más rápido (o el último que se quita) es el que pasa, incluidos peatones.

En un momento en el que Suecia se está planteando eliminar el metálico, es sorprendente la poca aceptación que tienen las tarjetas de crédito en estos países. Si bien en Moscú sí que las pudimos utilizar, en Siberia ya no nos fue posible en ningún lado, y lo mismo nos pasó en Ulán Bator. En Beijing y Shanghai tampoco pudimos hacer uso de ellas, aunque en estos casos creo que se debía más a un tema gubernamental, porque sí que aceptaban tarjetas locales. De hecho, el cambio de euros a yuanes en China se convertía en una tarea larga y ardua, con repetidas comprobaciones de pasaporte y firmas de autorizaciones.

Muy curiosa me resultó la escritura en móviles mediante caracteres chinos, actividad que nunca antes me había planteado. Pude observar 2 modelos: escritura a través de la pulsación un cierto número de veces de una de las teclas del terminal; o, en un móvil de pantalla táctil tener los botones simbolizando trazos y así, mediante su pulsación en un determinado orden, el usuario podía ir "dibujando" el caracter necesario. Este último ejemplo refleja una de las ventajas más interesantes de eliminar el teclado físico en pro de una pantalla mucho más flexible y adaptable a las necesidades del consumidor.

Y para lo último he dejado China y su Gran Muralla en Internet. Doy fe de que existe y que cuando se intenta entrar en sitios que uso habitualmente para informarme o entretenerme (Twitter, Facebook, Blogger (y con ella, La Jungla Digital), diferentes blogs...) únicamente muestran un mensaje de página no encontrada. Es una pena para la sociedad china que se aplique una censura tan férrea. Y es que, aunque se pueda saltar con relativa facilidad, ocultar desde siempre el acceso a una web hace que el navegante se acostumbre a su inexistencia y no se plantee si quiera entrar en ella. Por mucha tecnología y desarrollo que despliegue China en sus ciudades, si algún día quiere ser un líder mundial de verdad tendrá que apalancarse en el talento de su población, no únicamente de obra barata, y al talento hay que alimentarlo y nutrirlo. Mi esperanza está en que según se vaya abriendo el país y más gente entre y salga, ese manto de censura será más difícil de mantener y poco a poco se irá recogiendo hasta que exista libertad de información. Esperemos.

viernes, 30 de julio de 2010

Vacaciones 2010

Y por fin llegó el momento. Se avecina el mes de agosto y con él el momento de realizar una escapada que me permita desconectar durante unos cuantos días. Como no tendré acceso regular a Internet, el blog descansará por mi parte durante unas semanas, pero volveré con energías renovadas a finales de mes, y espero volver a veros a tod@s.

¡Lo que más miedo me da es la ingente cantidad de posts en blogs que sigo habitualmente que se me acumularán sin leer! :-S


Edito on location: aparentemente la foto que encabezaba el post fue cambiada por otra imagen más desagradable, aunque yo no he logrado verla... Pido disculpas por las molestias... :-S
De momento quito la foto y a mi vuelta investigaré qué ha pasado. Gracias a todos los que me avisaron! Saludos desde Mongolia!

Edito a mi vuelta: finalmente todo el tema de la foto no fue más que una broma de unos amigos ociosos en su trabajo durante el mes de agosto. Inocente de mí, graciosetes ellos :-P

jueves, 8 de abril de 2010

Pausa...

Afortunadamente, de vez en cuando tengo la oportunidad de viajar, una de las actividades que más me gustan. Los próximos 10 días los pasaré entre New York y Chicago, así que no tendré mucho tiempo de escribir por aquí.

No obstante, dejo las ideas en el tintero para recuperarlas a mi vuelta. Espero poder alimentarlas con nuevas experiencias :-)

domingo, 9 de agosto de 2009

El mundillo de las aerolíneas vivido en primera persona

Ya de vuelta de las vacaciones toca desempolvar la musa y colocarla de nuevo frente al teclado, para ver si esta vez sí que me presta la inspiración necesaria para volcar a letras las ideas que deambulan por mi cabeza. Y para retomar el hilo, que mejor que basarme en una experiencia veraniega para reivindicar a esos pobres olvidados: los sistemas informáticos.

Este año mi maleta ha tenido el dudoso honor de ser elegida como una de las 90.000 que se pierden en el mundo diariamente, junto con las 4 de mis otros compañeros de viaje. De una de ellas, ya en Madrid, aún esperamos noticias.

Todo el problema tuvo su raíz en el cambio de aeropuerto que tuvimos que hacer en Londres. Parece ser que, por motivos de seguridad, no se llevan maletas de un aeropuerto a otro de manera automática, lo cual me parece hasta lógico. Aparentemente, este hecho no era conocimiento de la señorita del mostrador de Iberia, que nos aseguró que las maletas estarían en destino, incluso después de nosotros comentarle e insistirle en el cambio de aeropuerto. Aquí no recrimino la equivocación de la buena mujer, que seguro que no lo hizo con intención, sino que el sistema de facturación permitiese realizar una operación que claramente no es válida. Precisamente para eso deben estar los sistemas de información, para automatizar todas estas labores, demasiado numerosas o complejas para ser realizadas en el momento por los empleados. Parece ser que Iberia no tiene muy depurado su sistema.

Porque esa es otra. Me molesta mucho que yo contratase el vuelo con British Airways y realizase el primer vuelo con Iberia, por obra y gracia de la One World. Curiosamente, este primer vuelo fue el único que se retrasó y en el que me perdieron las maletas. Desgracidamente, parece ser que Iberia es ecuánime con sus sistemas de información, y si el de facturación es laxo en calidad, el de seguimiento de equipajes es aún peor. Cada vez que llamamos al servicio de atención al cliente, después de decir el número de incidencia, tuvimos que explicar la historia desde el principio a un nuevo teleoperador de acento latinoamericano. Y cada vez que éste consultaba el estado de la reclamación, la maleta perdida estaba en un aeropuerto distinto del mundo: Madrid, Londres, Atenas, Viena... Eso sí, siempre era una maleta Samsonite roja, por más que nosotros repetimos una y otra vez que era de marca Salvador Bachiller y de colo beige. Se ve que el sistema no permite cambiar la referencia de una maleta extraviada ni la comunicación entre operadores. Totalmente bochornoso e indignante.

Lo peor de todo no son las molestias causadas. No es la pérdida del equipaje o el retraso de los aviones. No es que me hiciesen perder el tiempo esperando maletas, llamando por teléfono o en ir a comprar la ropa imprescindible. Es la falta de interés por el cliente: ni una disculpa, ni una llamada, ni un ofrecimiento de ayuda. Todo lo hemos tenido que pedir, y no todo nos ha sido concedido.

El mundo de las aerolíneas en prácticamente un oligopolio, en el que pocos se reparten el pastel de los viajes por el mundo y la demanda es muy elástica. La gente busca normalmente el menor precio, apreciando muy poca diferenciación entre aerolíneas. Y en esto se apoyan todas estas compañías, que saben que ofreciendo un servicio de escasa calidad al cliente, soportando con unos sistemas de información escuetos, seguirán atrayendo compradores a través del menor precio. Siempre y cuando todas las aerolíneas mantengan este "pacto" tácito de incompetencia y ninguna sobresalga sobre las demás, obviamente.

Realmente me ha molestado sufrir esta experiencia y más aún entender un poco más allá sus causas. Lo peor de todo es que, si quieres viajar, no te queda más que hacer de tripas corazón y volver a confiar tu equipaje a estos señores, por un precio nada barato. O eso, o irte en coche...

domingo, 26 de julio de 2009

Music Internet (y 2)

Entrada número 700, en la que aprovecho para echar la vista atrás hacia tiempos pasados. Concretamente 9 meses hacia atrás, cuando comentaba la aparición de la web musical de la MTV, mtvmusic.com. Y desentierro esta información precisamente porque el otro día leí la noticia de que la MTV abría la primera versión de esta web en Europa, precisamente en España. mtvmusica.es es la web y permite ver montones de vídeos musicales.

Como ya comenté en la otra ocasión, vuelve a quedar patente que el negocio del vídeo en Internet tiene más fuerza cuando viene lanzado por los distribuidores tradicionales de los contenidos, que aplican sus capacidades y conocimientos al nuevo medio de la Red. Aunque la ventaja definitiva es contar ya con los contenidos. El contenido es rey, y los profesionales son más fácilmente monetizados, por sus propios dueños, que el contenido amateur de los agregadores, tales como YouTube. Hulu, la web de los shows de la NBC, Fox y ABC es un claro ejemplo de esto que comento.

Por otro lado, sigo viendo las limitaciones geográficas como grandes barreras artificiales, que no tienen sentido en un mundo globalizado. Los distribuidores deben ser capaces de hacer llegar sus contenidos a todo el mundo a la vez, sin contar con segundos distribuidores que se encarguen de esa internacionalidad. Y digo esto porque los bits son libres. Esas barreras artificiales no son ni mucho menos infranqueables y lo único que están haciendo es perder oportunidades en aquellas ocasiones que no llegan al público potencial y perder control cuando sí que les alcanzan.

Sea como sea, la MTV apuesta por el medio del futuro. O mejor dicho, del presente. Ahora llegan a España y poco a poco se irán expandiendo por Europa, creando su propia red social alrededor de los contenidos musicales. Muestra de ello es la capacidad de crear listas de reproducción que luego puedes compartir con otros amigos registrados. Parece que estos chicos sí que han entendido bien qué se está moviendo en Internet.

Y este ha sido el último post antes de mis vacaciones, así que pasaré unos 15 días sin actualizar. Espero que vosotros también tengáis la oportunidad de tomaros unos días de descanso. Sea como fuere, ¡espero veros a la vuelta!

viernes, 20 de marzo de 2009

Alex @ Barcelona

Esta semana no he escrito ni preveo escribir, primero por carga de trabajo y segundo porque me he escapado de puente a Barcelona... ¡Nos vemos a la vuelta!


jueves, 27 de noviembre de 2008

Un penique por tus pensamientos

Varios días después del último post, vuelvo a escribir, no sin ganas ya. Estos últimos días me han tenido alejado en tierras americanas, bastante ocupado, sin mucho tiempo libre, aunque varios pensamientos e ideas han aflorado. Nuestras diferencias con las tierras al otro lado del océano dan para mucho, siendo las que tratan materia digital sólo una pequeña parte de ellas, aunque precisamente sea esa la parte que nos reúne aquí hoy.

Dentro de este ámbito, ha habido 4 observaciones que me han llamado poderosamente la atención, por las diferencias que se traen con nuestro país: la primera de ellas quizá sea la proliferación de BlackBerries que uno se encuentra. Todo el mundo tiene una, desde el empresario que lleva su oficina en el bolsillo hasta la niña pija de la discoteca. Gran parte de las comunicaciones a distancia en los EEUU se hace a través del mail, al cual toda esta gente tiene acceso instántaneo y omnipresente. También me fijé que se usaba mucho una aplicación tipo chat disponible en estos dispositivos, la cual conecta a la gente en tiempo real para hablar de lo que sea: desde decir dónde se encuentra uno hasta criticar la última jugada del chico guapo de turno. Preveo un gran futuro para un modelo de este estilo aquí en España, donde la juventud adora el messenger. Me extraña que aún no se haya implantado. Aunque, pensándolo bien, quizá no tanto, visto los accesos a Internet de los que disponemos...

Directamente relacionado con este punto está el siguiente: casi todo aquel que no tiene una BlackBerry tiene un iPhone. Si uno ya se asombra ante la cantidad de teléfonos de Apple que ve en España, en este país es mucho mayor. Muchos muchos iPhones.

Además, por todas partes hay pantallas. En las papeleras, en las estaciones, en las fachadas... Principalmente para publicidad, pero también usadas para dar información de consumo rápido, como el tiempo. Las ciudades empiezan a cobrar un cierto tono futurista.

Y por último, probablemente lo que más envidia me da de todo: la televisión en HD. Es una experiencia totalmente distinta ver la televisión en EEUU que en España. Si bien la mayor parte de los canales se retransmiten vía cable, previo pago, lo cual le confiere una gran ventaja. Pero es que todo allí se ve en HD: deportes, noticias, películas, series, programas de cocina... Y realmente parece otra cosa. ¿Cuándo llegará esto a España? Probablemente cuando en las americas ya vayan por el SuperHD o algo así como sigan con las eternas discusiones sobre publicidad, competencia y concesiones.

En otras cosas no, pero claramente su jungla digital está mucho más evolucionada que la nuestra...

viernes, 7 de noviembre de 2008

20 días y 20 noches

Los próximos 20 días los pasaré en Chicago, la ciudad ventosa, entre frío, nieve y cánticos a favor de Obama. Por ello, y desconociendo la disponibilidad de conexión a Internet con la que contaré, no creo que vaya a haber publicaciones regulares durante dicho periodo. No obstante, recopilaré toda aquella noticia o suceso que me llame la atención para comentarlo a mi vuelta.

¡Un saludo a tod@s! ¡Nos vemos en la Jungla a la vuelta!

viernes, 29 de agosto de 2008

Viviendo con un iPhone en el bolsillo

Poco antes de comenzar las vacaciones de verano tuve la suerte de hacerme con un iPhone de Apple. Telefónica también tuvo esa suerte, a juzgar por la factura que promete remitir cada mes. El caso es que más de un mes después de encerrar en su caja mi antiguo Nokia ya me siento capacitado para realizar un análisis más en frío del teléfono de Apple.

Empezamos por lo que menos me ha gustado, por aquello de ser lo que suele suscitar más interés. Los puntos positivos son de sobra conocidas por todos. A continuación, sin ningún orden particular más que el de brote en mi mente:
  • El teléfono pesa. No mucho, pero sí más que otros que he tenido antes. Implica hacer reorganización de los elementos en los bolsillos para equilibrar el pantalón.
  • Telefónica cobra, como bien he podido comprobar esta semana. No es un precio excesivo ni sorpresivo, pero sí supone un aumento sobre lo que venía acostumbrando.
  • La batería, principal elemento de disgusto expresado en la red. Realmente dura muy poco. Incluso creo que ahora me dura menos que al principio, pero podría ser sólo una impresión derivada de la cantidad de tiempo libre de la que he dispuesto este mes. Es cierto que he hecho mucho uso del teléfono, sobre todo del acceso a Internet, pero aún así una mayor duración no estaría de más.
  • Te hace esperar, pocos segundos, muchas veces. Este vídeo lo muestra muy bien:


  • A veces, el teléfono me cierra la aplicación en ejecución, o mantiene la pantalla congelada durante unos segundos. Parece ser que es un problema identificado con futura resolución, no obstante es bastante cansino. Vaya, yo pensé que saliendo de Windows no volvería a encontrarme con estas situaciones....
  • A la gente le mola jugar con él y ¡a veces no puedo utilizar mi propio teléfono! ;-)
Pero bueno, estos son sólo manchas en un mar de virtudes. Realmente el iPhone es el mejor teléfono que tenido hasta ahora. Las posibilidades otorgadas por las diversas aplicaciones gratuitas disponibles, tener Internet en la palma de mi mano de una manera tan sencilla, música y fotos en el mismo terminal, el increíble interfaz físico y lógico de Apple, la sincronización con Google de los contactos y calendario....

En resumidas cuentas, el iPhone es un todo en uno muy bueno, pero lejos de ser perfecto. No creo que haya nada mejor que se adapte a mis necesidades (y caprichos) ahora mismo en el mercado. Estoy muy contento con el teléfono y espero que me dure por lo menos.... 2 años :-P ¡Todo un récord en un mundo bajo la continua amenaza de la obsolescencia....!

martes, 18 de marzo de 2008

La Jungla se va de vacaciones

Llegó Semana Santa y con ella el tiempo para el descanso y la reflexión. Me hace falta una buena cura de Internet y desconectarme durante unos días. Para ello me recluyo allá donde la red no me pueda perseguir, que no haya WiFi y que el correo no me ataña.

Nos vemos a la vuelta, con más opiniones y noticias. Espero veros a tod@s por aquí, de nuevo en La Jungla, en 5 días. Mientras tanto, ¡pasadlo bien!

viernes, 7 de marzo de 2008

Twittering

Al final, caí.

Desde que descubrí Twitter en seguida me di percaté de que esta herramienta causaría furor en una Internet llega de egos y de gente necesitada de altavoces para dar a conocer su opinión al mundo.

Después de algunas probaturas lo dejé de lado, principalmente por tres motivos:

  1. ¿A quién demonios le va a interesar que esto haciendo o pensando yo a cada rato
  2. Con la (relativamente) poca penetración tecnológica e innovadora que hay en mi contexto social, aunque quieran seguirme, jamás abrazarían Twitter como la solución.
  3. Tampoco tengo una conexión permanente al lado para ir actualizando mi estado.

Ahora que mi situación social ha cambiado, tanto dentro como fuera del trabajo, puede que haya llegado el momento de darle una nueva oportunidad, y así proporcionarle a mis conocidos otro canal hacia mí (¡Hola , mamá, estoy en Internet!).

El desencadenante último fue descubrir que ya hay conocidos hay fuera.

Quizá sea necesario empezar por el principio para la gente que no conozca Twitter. Básicamente es una herramienta de microblogging, que permite escribir rápidamente qué estás haciendo, pensando, dónde estás, etc. Muy útil para mantener el contacto con tus conocidos de una manera poco intrusiva y poco demandante en tiempo.

Mejor lo explica el siguiente vídeo, eso sí, en inglés.





En el lado de la derecha del blog se puede apreciar mi último estado. Para un mayor seguimiento, mi twitter.

domingo, 13 de enero de 2008

Batiburrillo

¿Dónde está Alejandro?

Lamentablemente, el final de la semana pasada me tuvo muy ocupado. Entre el trabajo y gestiones para cambiar de casa, creo que llegue a romper la continuidad de la maya temporal que me cubre: lo que hacía por la mañana, por la tarde me parecía el día anterior; sin embargo, las horas del día volaban y las cosas que hacer se acumulaban.... Vamos, que no me aburrí.

Y tampoco pararon las noticias en la red. Así que hagamos de este post un pequeño saco de noticias relevantes de la semana pasada.

Primero, destacar el nacimiento de Wikia Search, el buscador de los creadores de la Wikipedia. Sus fundamentos son similares a los de la enciclopedia libre: son los mismos usuarios los que votarán, discutirán y expresarán su opinión acerca de los resultados de las búsquedas, determinando de esta manera en que orden saldrán . La intención es hacerle la competencia a Google y, la verdad, después de las primeras impresiones haciendo pruebas, van a pasar un mal rato. En aspectos como la interfaz, no mejora, es igual; y en otros, como los propios resultados, es peor. Veremos como se desarrollan los acontecimientos en los próximos meses.

También hemos podido ver por primera vez en vídeo el teclado de ordenador Optimus Maximus. Con nombre de general romano sacado de La Vida de Brian, este teclado se caracteriza por tener LEDs en cada tecla, permitiendo mostrar el caracter que el usuario quiera en cada una de ellas. Se pueden tener varias configuraciones preparadas y cambiar entre ellas de forma que sólo se iluminen las teclas que se vayan a utilizar con cada aplicación. Mejor ved el vídeo, que será más esclarecedor.



Otrp tema que saco de la inmensidad de la red para relataros es la defensa que hizo el Gran Wyoming del canon y de la SGAE en su propio blog. Y la consecuente respuesta de David Bravo, explicando 10 motivos por los que dicha entidad tiene mala fama entre la población. Después de leerlo me he fijado que el blog del Gran Wyoming está adscrito a la plataforma de blogs del diario El Público, de reciente creación en España. Un diario de la "nueva" izquierda, precisamente la que defiende más vehemente al "culturetariado" y que precisamente es del mismo dueño que la cadena La Sexta, para la que trabaja el "Gran" Wyoming. En ese momento, la credibilidad de la opinión de Wyoming ha restado muchos puntos para mí.

Finalmente, recomendaros esta pequeña entrevista en 4 partes a Bill Gates durante la feria de Las Vegas CES 2008 de reciente clausura. Un crack el tío :-)

Hala, ya tenéis material para empezar la semana....

Vía: La Flecha, error500, ALT1040, Gizmodo, David Bravo, Asuntos y Cuestiones

martes, 11 de diciembre de 2007

10 básicos para tu startup

Hoy vamos de didáctico. A través de ALT1040 encuentro una lista de las 10 reglas para el éxito de una startup, que a continuación paso a transcribir:

  1. No esperes la idea revolucionaria porque nunca llegará. Piensa en algo simple y hazlo tan pronto como sea posible.
  2. Comparte tu idea. Cuanto más la compartas, más consejos recibirás y más aprenderás. Conoce y charla con tus competidores.
  3. Crea comunidad. Bloguea y utiliza herramientas sociales para que la gente te conozca
  4. Escucha a tu comunidad. Responde sus preguntas y utiliza su feedback para crear tu producto
  5. Reúne un buen equipo. Intenta que sus habilidades sean diferentes a las tuyas y si puede ser, que sean mejores que tu.
  6. Se el primero en reconocer un problema, todos cometemos errores. Intenta abordar el tema en público, aprende de ello y corrígelo.
  7. No pierdas el tiempo en estudios de mercado y lanza la versión de prueba tan pronto como te sea posible. Ve mejorando el producto después de lanzarlo.
  8. No te obsesiones con la hoja de cálculo del plan de negocio. Nunca saldrá como planeaste.
  9. No hagas grandes esfuerzos en marketing, es mucho más importante que tu comunidad adore tu producto, funciona mucho mejor.
  10. No te centres en el dinero, céntrate en tus usuarios. El dinero es una consecuencia del éxito, no un objetivo.
No obstante yo añado 4 corolarios:
  1. La regla 10 da lugar a confusión. Cash is King, y como tal, el dinero debe mandar sobre el negocio y siempre estar presente. Los cálculos del modelo de negocio han de ser la piedra angular del mismo. Esa debería ser la regla número 1. No obstante, sí que es cierto que el negocio debe centrarse en los usuarios.
  2. La regla 5 debería ser la 2. Team is Queen. Un buen equipo soporta las peores ideas.
  3. Definitivamente, la idea es la regla 3. Keep it simple, stupid.
  4. Regla 4: Think global, act local. Actúa en pequeño, pero piensa en grande.
Espero que todas estas guías os sirvan de ayuda si algún os decidís a montar un negocio. Y si es así y luego os forráis, siempre recordad quién os guío y sed agradecidos ;-)


P.D.: No tiene nada que ver, pero genial artículo del Gadgetoblog acerca de los timos disfrazados en los móviles.

P.D. 2: Felicidades a todos los que cumplan años hoy :-)

miércoles, 1 de agosto de 2007

¡Atrapado!

Ya volví de Londres pero en estos días de verano me encuentro sin Internet. Sin mi medio primario de acceso y contribuación a la información :( . Es duro....

Así que hasta que esta desdichada situación se enmende, no me queda más remedio que desearos un feliz verano y aconsejaros que uséis pretección solar.

¡Feliz verano a tod@s!

domingo, 22 de julio de 2007

Otra vez de vacas

Pues sí, otra vez me voy. Y los oscuros designios del destino han determinado que he de volver a Londres, así que hacia allá me voy a pasar la próxima semana.


Para todos aquellos que esta semana seguís trabajando, no me queda más que daros ánimos. Ya os tocará a vosotros iros.


See u!