lunes, 28 de febrero de 2011

La internet islámica y la revolución

Una de las pinceladas mas curiosas de los sucesos en diversos países musulmanes es el interés que muestran algunos analistas por relacionar internet y redes sociales con las manifestaciones y diferentes procesos de insurrección que se dan en cada caso.

Evidentemente resulta muy atractivo pensar que internet es un medio que permite subvertir los sistemas convencionales de comunicación de masas, radio y televisión, y generar fenómenos nuevos como las "quedadas" y otras reuniones mas o menos espontáneas.

La verdad es que a lo largo de la historia, el matrimonio formado por los medios de comunicación y las tegnologías de la información ha funcionado mejor cuando ha sido engrasado por conflictos ideológicos.

La imprenta fue animada por la guerra de religión en Europa, los periódicos por las revoluciones burguesas, la radio por el enfrentamiento democracia/totalitarismo y la televisión por la guerra fria.

A internet le falta ese enfrentamiento que catapulte finalmente el medio como gran vehículo de un enfrentamiento, y claro es muy tentador pensar que en los países musulmanes se está dando un conflicto entre el pueblo y los dictadores corruptos, en el que las redes sociales son clave y determinante del resultado, final y feliz.

Como no hay nada mejor que investigar un poco, me he ido a las estadísticas de la International Telecommunications Union (ITU), de donde he sacado los siguientes datos.

Por empezar por Líbia, la telefonía fija solo llega al 16,4% de sus habitantes, e internet al 4,8%, aunque la cosa cambia cuando hablamos de telefonía móvil, con una penetración de 77 por cada 100 habitantes.

En Egipto, la telefonía fija llega al 14,6% e internet al 13%. La telefonía móvil 50,6 por cada 100 habitantes.

En Tunez, la telefonía fija llega al 12,2% e internet al 5%. La movilidad a 84 de cada 100.

En Yemen, la telefonía fija es cosa del 4,9% e internet del 2,2%. La telefonía móvil 16 de cada 100 habitantes.

En Bahreim, el 28,4 dispone de telefonia fija, y 185,8 por cada 100 habitantes tiene móvil. Internet llega al 48%, del que 25,2% es banda ancha móvil.

Finalmente en Marruecos, el 9,5 tiene teléfono fijo, el 13,7 tiene internet, (2,2% internet movil), y 72 de cada 100 habitantes tiene móvil.

Teniendo en cuenta que una buena parte de los que tienen teléfono e internet serán de la élite gobernante, me parece que la influencia de twitter en la asistencia a las manifestaciones no ha podido ser muy grande excepto en Bahreim, donde me imagino a los hijos de los millonarios twitteando desde sus limusinas para quedar en la "plaza de la libertad".

Es mas posible que los SMS hayan tenido un papel destacado, como sucedió en España cuando las manifestaciones anti-guerra durante el segundo gobierno Aznar, pero lo mas probable es que las revueltas de estos días se hayan desplegado siguiendo un medio de comunicación mucho mas tradicional como son las mezquitas y sus imanes.

En países con un enorme nivel de práctica religiosa las consignas se pasan de forma muy eficiente tanto en los templos como en los patios que los rodean.

De todas formas algún día sabremos la auténtica cantidad de smss que se entrecruzaron durante los días de las revueltas, ya que las telefónicas disponen de estadísticas muy fiables al efecto.

Pero con esto puede suceder como con el comunismo, que Carlos Marx creía que se desarrollaría en el Reino Unido y Alemania, que eran los grandes países de la revolución industrial, y al final se desarrolló en países feudales como eran la Rusia Zarista y la China post-imperial, donde en lugar de estados utópicos y benefactores surgieron dictaduras sangrientas y opresoras.

Es decir que siempre pensamos en el potencial liberador y anti-autoritario de internet, y podemos encontrarnos con alguna pesadilla tipo Gran-Hermano con chilaba.

Pero en lo que a datos se refiere, de revoluciones via twitter nada, de nada.

domingo, 27 de febrero de 2011

La locura santa de Ruiz Mateos

Como sucede con el 23-F, todo el mundo recuerda donde estaba cuando se produjo la expropiación de la primera Rumasa.

Concretamente yo escuché la noticia en un televisor situado en un salón de un ferry que hacía la travesía entre Tenerife y Gomera.

Aquel 28 de Diciembre nos tuvimos que pellizcar para comprender lo que estaba pasando y resistir la sensación de que aquello tenía que ser una broma.

Pero no, era cierto. Allí estaba Miguel Boyer el ministro, super-ministro, de Economía del primer gobierno socialista de la reciente democracia explicando que ante las irregularidades detectadas en las auditorias e inspecciones de Hacienda, y ante el peligro de afectación del conjunto de la economía española, el gobierno había decidido expropiar el Grupo Rumasa.

Después yo llegaría a conocer a uno de los directivos del departamento de informática del Grupo que me contaría como aquella mañana había irrumpido en sus oficinas la policía y los inspectores de Hacienda y les habían echado de sus despachos sin permitirles recoger ni un papel.

De repente aquel poderosísimo grupo que tenía su sede en un conocido edificio en la plaza de Colón de Madrid, (hoy ocupado por Telefónica), había saltado por los aires.

Era muy fuerte, porque eran bancos, empresas como Galerias Preciados, mas de cincuenta mil empleados, y sobre todo porque José María Ruiz Mateos se había labrado una reputación de exitoso hombre de negocios que era capaz de poner en marcha otra vez cualquier empresa en la que el y su equipo ponían el ojo y la mano.

Su carrera no parecía tener freno, era un conglomerado que se expandía como una mancha de aceite, una apisonadora que se atrevía con todo.

Y además era del Opus Dei, la organización católica que tanto había tenido que ver con la última parte del régimen, y con la primera de la democracia.

Todo parecía un complot de la izquierda contra la derecha de toda la vida.

Después nos fuimos enterando de lo que en realidad había pasado.

Y de como los banqueros, comenzando por los del Opus, habían dado la voz de alarma al nuevo gobierno, le habían presentado el caso, y Boyer y Felipe Gonzalez, con la ingenuidad y las ganas de demostrar que ellos eran mas responsables que nadie, habían entrado al trapo y habían tomado una decisión que el anterior gobierno de la UCD no se había atrevido a tomar.

Y es que para los banqueros, las prácticas de Ruiz Mateos eran como los ajos para Drácula.

Porque Ruiz Mateos lo que hacía era utilizar sus bancos para atraer ahorro privado por medio de altos réditos para con ese dinero crecer sin ninguna precaución.

Ahorro convertido en nuevas inversiones sin nunca mirar atrás. Adquisiciones sin freno, confiando en que cualquier empresa bien gestionada podía salir adelante.

Con esa política se había formado un entramado de financiaciones cruzadas en el que los beneficios de unas empresas pagaban las pérdidas de otras y los bancos incurrían en niveles de riesgo muy elevados, puesto que su rol dentro del entramado era simplemente la captación de nuevo capital.

Era una versión curiosa de un esquema Ponzi, pero desde el ánimo mesiánico, no desde la estafa.

Ruiz Mateos se veía a si mismo como un líder llamado a solucionar el gravísimo problema del paro en nuestro país. (Porque esto del paro no es nuevo ni mucho menos).

Lo que siguió fue de traca. El gobierno socialista (que tenía que demostrar que en realidad no era socialista), en vez de dejar las empresas nacionalizadas inició una operación de privatización en un momento en que la economía estaba muy deprimida.

La busca desesperada de compradores fue patética.

Y se cometieron graves irregularidades.

A todo esto Ruiz Mateos pareció enloquecer, (tal vez fuese solo una estrategia de sus asesores), y salia vestido de superman intentando agredir a Boyer, cosa que llegó a hacer.

Finalmente terminó en la cárcel en Alemania, y las fotos de este señor pasando la fregona en una prisión germana dieron la vuelta al mundo.

Pasaron los años, y Ruiz Mateos fué recibiendo parte del dinero que se le debía como justiprecio de la venta de sus empresas, y un día compró el club de fútbol Rayo Vallecano, que pasó a presidir su mujer, (que nunca había visto un partido de fútbol en su vida).

Con esa operación, lo que son las cosas, la familia recuperó un poco de su buen nombre, y comenzó a crear la Rumasa II, centrada en empresas del ramo de la alimentación.

Y hace un par de años comenzaron a anunciar la emisión de pagarés.

Hacienda advirtió de los peligros de semejante emisión y de los tipos de interés que prometía.

Era otra vez la misma historia.

Captar dinero, huir hacia adelante, olvidar la ortodoxia contable, confiar en Dios.

Esta vez no ha ido tan lejos como la primera, y otra vez salen las historias de prácticas oscuras y trapicheos.

Cualquiera que observe a esta familia se da cuenta de que no estamos ante unos estafadores.

Ellos creen en lo que hacen y se enfrentan a un mundo que no les comprende.

Podían vivir muy cómodamente con su fortuna e ir sacando al estado parte a parte del dinero que se les adeuda todavía de la expropiación, (dicen que 18.000 millones), pero no, ellos tienen que cumplir una misión.

Dice Ruiz Mateos que si no fuese por sus creencias , en el caso de que no pueda devolver lo que ha tomado prestado se pegaría un tiro.

La verdad es que yo le creo.

jueves, 24 de febrero de 2011

Las revueltas musulmanas

Ayer por la noche según volvía de Bruselas puse la radio en el coche y salió una tertulia de progres, era la Ser, hablando de Libia y de lo mal que se sentían ellos por lo que estaba pasando y por la apatía que ellos veían en la sociedad española, en los políticos europeos y en los españoles en particular, que no nos movilizábamos ni salíamos a la calle a protestar ante semejantes atropellos.

Como no pude llamarles para decirles lo que pensaba, me desahogo aquí en el blog.

Lo primero que se me viene a la cabeza al ver esta oleada de revueltas populares es que en realidad no sabemos lo que estamos viendo.

De lo que pasa al otro lado del estrecho sabemos mucho menos que de lo que pasa en el Tibet o en Australia. Nos separan apenas una docena de kilómetros pero es como si nos separasen murallas y océanos.

¿Que sabemos de la política libia? ¿y de la egipcia? ¿y de la tunecina?

¿Que sabemos de los que se manifiestan?

¿Que sabemos de los que se contra-manifiestan?

La respuesta es: nada.

A mi que algo he leído sobre el final del imperio otomano, o el final del colonialismo en la zona me sorprende que nunca oigamos a los que hablan del tema en los medios de los acuerdos Sykes-Piccot, o incluso de las guerras hispano-marroquies, (tan cercanas en realidad), o incluso del conflicto entre sunnies y chiies, o del petróleo, o del islam en general.

Para ellos solo existen unos hechos, unas apariencias, y sobre las causas y las realidades que subyacen a esos hechos, nada de nada.

Aparte de la profunda ignorancia que padecen nuestros periodistas, y que cualquiera que siga medios británicos o incluso franceses puede comprobar con facilidad, está esa cultura de la sentimentalidad que afecta a nuestra "inteligencia" nacional, y que quiere a toda costa que la acción de los poderes reales se dedique a la atención a los necesitados y no a la defensa de las cuestiones estratégicas.

Aquí queremos que el ejército se dedique a salvar a niños y mujeres en peligro. No a defender nuestras fronteras, o a perseguir a nuestros enemigos. Claro que según esa filosofía, nosotros no tenemos enemigos. Hoy mismo la ministra de defensa ante la muerte accidental de cinco soldados profesionales ha repetido que se preparaban para ir a Líbano a "salvar vidas".

Pero que tenemos, ¿ejército o Cruz Roja?

En las revueltas árabes, o mejor dicho musulmanas, no sabemos quienes son los buenos ni quienes son los malos.

Queremos creer que los rebeldes son los buenos, pero ¿lo son?

¿Son los mismos buenos en Libia y en Barheim? ¿En el Rif y en El Cairo?

Ni los mas buenistas tienen claro si esos barbudos que tiran piedras no serán en realidad yihadistas.

Y los políticos de la UE a lo que están es a:

Que el flujo de petróleo y gas natural se mantenga.

Que no se produzca una oleada masiva de refugiados.

Que no se desate una ofensiva terrorista en nuestras ciudades.

Que no mueran ciudadanos de la UE en las revueltas.

Es muy egoista, pero a mi ya me costó el pasado lunes setenta euros llenar el depósito, y me gustan, (lo confieso), el agua caliente y la calefacción.

También me gusta el orden público y que pueda salir a la calle sin que me atraque un refugiado hambriento. (Lo siento, soy un burgués).

No pintamos nada en las revueltas musulmanas.

Son contracciones de un mundo que no ha sabido adaptarse a la modernidad.

Un mundo en el que la infinita riqueza del petróleo se ha utilizado para la orgía y la arquitectura descomunal.

Un mundo en el que la demografía se ha desarrollado de forma absolutamente criminal.

Un mundo con una religión omnipresente y tremendamente peligrosa.

Un mundo del que tenemos que protegernos y defendernos.

Un mundo con el que tenemos que convivir y negociar...

Cuando sepamos con quien.

miércoles, 23 de febrero de 2011

Neil Gaiman acerca de lo que supone Internet

Neil Gaiman es uno de los autores de cómics más destacados de la actualidad. También escritor de libros, su obra más importante es la serie The Sandman, la cual ha recogido multitud de premios y alabanzas por todos lados, aunque yo he de confesar que nunca me ha terminado de enganchar.

La semana pasada encontré este vídeo donde el propio Neil explica, en perfecto inglés británico, lo que ha supuesto para él ver sus obras escaneadas y colgadas en la red.



Creo que su opinión, como parte interesada, resulta muy interesante, aunque no descubre nada que no supiéramos ya: las descargas no suponen compras no hechas y, de hecho, son una herramienta de marketing estupenda. Lo que hace Internet es abrir un mundo inmenso a la gente, que no conocería de otra forma. Y eso es algo bueno.

lunes, 21 de febrero de 2011

Reunión de pastores...

Veo, no se si con estupefacción, que se han reunido (una vez mas) los capitostes de las grandes empresas españolas para constituir un Consejo Empresarial para la Competitividad.

Son los de siempre.

Botín al centro con Alierta, Bufrau, Sanchez Galan, Isidoro, Florentino, Fainé, Gonzalez, etc.

Parecen una alineación de un equipo de veteranos, o los supervivientes de una antigua promoción de ex-alumnos.

El articulista, con esa facilidad para la fatuidad estúpida que tienen la mayoría de los periodistas, dice que se han constituido como un "lobby". ¡Como si a Botín le hiciese falta un lobby para hablar con el Presidente del Gobierno!

No hace mucho comentando con alguien del Corte Ingles sobre si Isidoro salía mucho o poco, me decía: "son los ministros los que vienen a verle".

Así que de lobby nada. En todo caso son lo que dicen que son, o sea un "think tank", que se va a reunir para decirle al gobierno lo que tiene que hacer.

Lo que no quiere decir que el gobierno lo vaya necesariamente a hacer, porque los políticos son seres humanos a los que les viene bastante bien cobrar a final de mes, y hacen lo posible para conservar sus poltronas.

Como el tema del que se habla es la competitividad, y una parte de los insumos de tal concepto no van a verse reducidos ya que responden a dinámicas que se nos escapan, como es el caso de la energía, y otra parte, es decir la innovación, no se pone en marcha mas que tras largos años de esfuerzo colectivo, está bastante claro de que se va a hablar: de los salarios.

En otros tiempos, cuando éramos dueños de nuestra moneda, podíamos devaluar y así bajábamos los sueldos y a nadie le importaba.

Como ahora eso no es posible, lo único que se puede hacer es bajar los sueldos.

¿Como? ¿Quien? ¿Cuando?

Eso es lo que van a decidir en ese foro.

¿A quien?

Efectivamente, a nosotros.

En el MWC11 de Barcelona

La semana pasada tuve la oportunidad de acercarme por primera vez al Mobile World Congress que se celebró en Barcelona y la verdad es que salí encantado. El evento, que reúne a las principales empresas de las industria de los teléfonos y telecomunicaciones móviles, sirve para conocer las tendencias del año recién comenzado. Únicamente se echa en falta a Apple, que de un tiempo a esta parte ha renunciado a acudir a este tipo de ferias, centrándose en otro tipo de marketing que sólo ellos se pueden permitir. Algunas cosas que me llamaron la atención:

La principal tendencia que se lleva ahora mismo son las tabletas, con la mayoría de los fabricantes colocando sus nuevos prototipos en lugares destacados de su estand. LG, Motorola, Huawei, Samsung, HP, Blackberry... Excepto estos 2 últimos, todos se sirven del SO Android de Google.

Los que corrían sobre la versión 3.0, Honeycomb, como el Motorola Xoom o el Samsung Galaxy Tab 10.1, se veían muy buenos, pero muy similares entre sí. Esta versión de Android, al estar pensada para tabletas, aprovecha mejor el soporte que las versiones anteriores, pensadas para móviles de pantalla reducida. El problema es que es un sistema que demanda muchos recursos para moverse con fluidez, entre otras cosas porque al ser abierto no está perfectamente integrado con el hardware, obligando a los fabricantes a desarrollar máquinas muy potentes que exigen un alto precio. Las tabletas presentadas en la feria no tenían en su mayoría fecha de lanzamiento ni precio final, pero en general se esperan precios superiores al iPad. Curioso, después de tanta crítica al dispositivo de Apple en este sentido.

Lo que de verdad me sorprendió en la feria fue el SO para móviles Windows Phone. Muy bonito e intuitivo, creo que puede representar una alternativa diferente y real al dúo iOS y Android. Es difícil, pero creo que puede romper con los prejuicios que le asaltan a uno en cuanto ve las palabras Office, Explorer o Hotmail en una pantalla. Estoy deseando ver este software sobre una máquina Nokia, porque el resultado puede ser muy competitivo.

Me pareció curioso que Nokia no estuviese representada en la feria de telefónica móvil más imporntate. Únicamente se veía su nombre en su partnership con Siemens para redes y en un pequeño estand con Qt y Meego. Pero en cierto modo es algo lógico, ya que la alianza con Microsoft ha supuesto un punto y aparte y todo lo que tienen ahora mismo para enseñar es pasado.

Google sin embargo tenía un gran área destinada a su SO Android, lleno de robotitos verdes y desarrolladores demostrando lo que eran capaces de aportar a esta plataforma libre. El estand era todo un despliegue de los que se espera de los chicos californianos, repartiendo bebidas, lanzando una colección limitada de pines que crearon una auténtica fiebre en el lugar y colocando un tobogán para los ejecutivos más lanzados. Creo que dejaron claro su postura y fortaleza, haciéndose ver como una solución real y creciente en el mercado móvil.

LG presentó su apuesta por el 3D, con una tableta con 2 cámaras traseras que grababa en las 3 dimensiones y un terminal móvil que te permite ver las mismas sin necesidad de gafas. Sinceramente, el problema de siempre: para probarlo un rato está curioso, pero se pierde mucha nitidez y no acaba de aportar nada realmente interesante. No sé si los surcoreanos están acertando al enfocarse tanto en esta funcionalidad.

Y muchas otras compañías más tenían su representación allí, desde operadoras, como Telefónica o NTT Docomo, hasta fabricantes de fundas para smartphones. Tardaría demasiados párrafos en describir todas las cosas interesantes que tuve la oportunidad de ver, innovaciones que nunca verán la luz comercial o comparativas entre competidos. La verdad es que es una feria que está muy bien montada y merece la pena visitar si uno tiene la oportunidad.

domingo, 20 de febrero de 2011

Del satélite a los suburbios

Alguna vez he hablado en este blog de Astra, una compañía tremendamente energética que está empeñada en sacar el máximo rendimiento a sus satélites.

En su versión transportadores de señal de televisión han tenido bastante éxito en algunos países centro-europeos, aunque en España la competencia, no siempre leal (aunque siempre patriótica) de Hispasat, les ha traído por la calle de la amargura.

Hoy han tenido un gran éxito publicitario gracias a que una periodista de El País les ha dedicado toda una página,... bueno a ellos y a un nuevo sistema de telefonía e internet que un consorcio en el que está SES (Astra), Google, el banco HSBC, y otras empresas, y que la periodista dice que es europeo, y que se llama O3b Networks.

La idea es lanzar una oleada de satélites en una órbita baja para cubrir especialmente las zonas en las que viven principalmente los "otros 3000 millones de personas", (que eso quiere decir el nombre), para proporcionarles internet de alta velocidad a bajo precio.

Espero que la idea esté mejor pensada que cuando se lanzó el sistema Iridium de telefonía vía satélite, cuyo estreno en la guerra yugoeslava fue mayúsculo, ya que para poder hablar los reporteros tenían que salir al descubierto, con graves riesgos para su seguridad, portando unos enormes aparatos.

Lo que me llama la atención es como los publicistas de la operación ligan este sistema con la liberación de los pueblos y su acceso a la riquezas del conocimiento, con lo cual parece que mas que hacer negocio lo que intentan es una gran obra filantrópica.

Yo la verdad es que pienso que lo que necesitan esos tres mil millones de personas son medios baratos de comunicarse y terminales aún mas baratos, ya que como demuestran bastantes experiencias, simples antenas de telefonía móvil terrestre abastecidas por energía solar y conectadas a la red del país, (y no hay país sin red móvil), pueden dar servicio en comunidades bastante alejadas.

De todas formas, Astra y sus socios son perfectamente libres para poner en marcha cualquier actividad que les parezca a fin de rentabilizar las frecuencias de que disponen, y efectivamente la comunicación justifica con sus positivos efectos estas operaciones.

Lo que sucede es que una vez lanzados los satélites no veo como se distinguirá el servicio que se preste en Nigeria del que pueda prestarse en Sudafrica, o el que se ofrezca en Nicaragua del que lo haga en Mexico DF, es decir me parece que se intenta vender con un ropaje oenegero lo que terminará siendo una opción mas en el mercado.

Y el satélite es una opción mas, efectivamente, pero no me parece que sea la redención de los pueblos, ni el antídoto de las dictaduras.

Entre otras cosas porque los platos de las parabólicas, (como sucedía con las cabezas de los reporteros), tienen que estar al aire libre, y allí las puede ver cualquier muyaidin.

jueves, 17 de febrero de 2011

Redes: objetivos y recursos no casan

Ayer, Cesar Alierta que está muy dicharachero últimamente, afirmó en Barcelona que las operadoras están a punto de llegar a un acuerdo con Google y compañía de cara a la financiación de las redes de alta velocidad.

Dijo también que las operadoras van a invertir 90000 millones en los próximos años, (hasta 2014), para actualizar sus redes, (sobre todo las móviles), pero que han falta otros 150000 millones para que se puedan cumplir las expectativas de la UE de dar banda ancha (de la de verdad), en los países de la Unión en un plazo razonable.

Por su parte Neelie Kroes, la comisaria europea de la Sociedad de la Información ha convocado para el día tres de marzo en Bruselas a "un reducido grupo de dirigentes de las mayores compañías europeas" para que le expliquen como va la cosa.

O sea que Neelie Kroes no debe de tener tan claro como Alierta eso del acuerdo, aunque si ha "comprado" que el escenario del debate está centrado en los conceptos de "dumb pipe" y "sustainabiliy of the internet scenario", es decir quien va a pagar la factura.

Llevamos así con esta discusión varios años que hemos perdido lastimosamente, y me parece que la cosa va para largo.

Todo el que siga este blog sabe que este es un punto en el que los autores no estamos de acuerdo.

Yo pienso que efectivamente en este caso los operadores tienen razón y que los Google tendrían que aflojar la pasta porque mas allá de fundamentalismos, la mejora de las redes interesa a todos y todos salen beneficiados.

Pensar que unas compañías privadas van a poner las redes para que otras compañías privadas las disfruten es una entelequia. Y pensar que van a ser los estados y sus actuales déficits presupuestarios es una ingenuidad.

Es hora de que Google asuma una parte de la responsabilidad y se deje de monsergas de modelos de negocio y de purezas identitarias.

Ya son mayorcitos y poderosos.

Que paguen su parte del pastel.

Por otra parte esa será la forma en que se pueda preservar una parte de la neutralidad de la red.

Si la propiedad está repartida no se podrá monopolizar su uso y acceso tanto como se haría desde una red con un solo propietario.

Y es importante que se llegue a un acuerdo pronto.

Europa se queda atrás y es necesario dinamizar el mercado, y no solo el de hacer zanjas y poner torres para antenas.

También el de los contenidos y los servicios, que deben salir de la jaula de operadores y Googles.

Espero que Neelie Kroes tenga mas ideas al respecto que su tristemente célebre antecesora (Reading), que dejó el tema empantanado con la sonrisa cómplice de unas operadoras que no tenían ninguna gana de invertir.

Hoy la marea de los contenidos y los servicios (sobre todo móviles) están poniendo las redes a reventar y algo hay que hacer.

Los objetivos son claros. Los recursos son insuficientes.

¿Y la voluntad política?

martes, 15 de febrero de 2011

La madeja de las frecuencias

Ya se sabe que Penélope esperaba a Ulises tejiendo y destejiendo un tapiz, cuya finalización hubiera sido el banderazo de salida para que una serie de pretendientes pelmazos, pudiesen cortejar a la bella dama.

Y tejiendo y destejiendo fueron pasando los años, (y los pelmazos seguían allí), hasta que volvió Ulises y se lió a guantazos.

Yo ya pensaba que la Secretaría General de Telecomunicaciones estaba haciendo lo mismo con las frecuencias disponibles para el futuro desarrollo de la telefonía móvil, y que pasarían decenios hasta que los pretendientes de las mismas, aburridos mortalmente, desistiesen de sus pretensiones y volviesen cada uno a su respectivo reino a lamerse las heridas y los desengaños.

Pero parece que el ministerio de Industria ha decidido hacer pública su elección, coincidiendo con el festejo de la telefonía móvil en Barcelona, y que en vez de una decisión penelopiana, ha tomado la también vieja senda salomónica.

Me explico.

El espectro radioeléctrico es un bien escaso, (y crecientemente ineficiente en términos económicos).

No solo las telecomunicaciones lo pretenden.

También están los "broadcasters", o sea medios de comunicación, y otros no menos poderosos, como aeronaúticos, militares, espías, jugueteros, y un largo etc.

Pero para la telefonía móvil, que se encuentra en un desarrollo masivo, tanto en número de usuarios, (cerca de los cinco mil millones), como de densidad de las comunicaciones, se trata de un recurso capital e imprescindible.

Así que los "lobbies" de la industria han estado trabajando con enorme dedicación para conseguir mas y mejores frecuencias, y conseguir así mismo la aplicación del principio de neutralidad tecnológica.

En resumen, se ha tratado de:

1. Conseguir el máximo de frecuencias de las liberadas por el re-ajuste de las televisiones a la TDT. Estas frecuencias, en las bandas de 450 al 800 son las mas deseadas, ya que permiten máxima cobertura con mínima inversión.
2. Conseguir que se pueda prestar servicio de UMTS, (o lo que sea), en las bandas de 900 y 1800.
3. Que se habilitase de una vez la banda de 2.5 para el LTE.

Problemas: Los de las televisiones (autonómicas y locales) atribuidas con tanta largueza y venalidad por los gobiernos locales, no querían soltar ni una frecuencia aunque no emitiesen ni pensasen emitir en la vida.

Telefónica, Vodafone y Orange, no querían que el "re-farming" de las bandas de 900 y 1800 implicase pérdida de sus derechos, (o pretendidos derechos), a favor de otros operadores también deseosos de frecuencias, (Jazztel, ONO, y especialmente Yoigo). Esta última ha estado "lobbiteando" fuertemente en toda cita sectorial desde hace años a favor de su causa.

R y Euskaltel han pedido insistentemente frecuencias a nivel regional y los partidos regionales y las cajas de ahorros han presionado de forma ardua y persistente para conseguirlo.

Únase a esto que hay que respetar los acuerdos de la ITU y los convenios regionales de compatibilidad electromagnética, (que no son cualquier cosa), además de las recomendaciones de la Unión Europea, y se verá que la cosa era de preocupar, y de ahí lo de tejer y destejer como Penélope.

La decisión final de subastar las partes libres de dueños anteriores, y de concursar aquellas que si los tuvieran, me parece salomónica pero probablemente la única posible.

Desde luego ni a Euskaltel ni a R les va a gustar tener una licencia en 2.5, preferirían lógicamente las bajitas del dividendo digital, pero tendrán finalmente su licencia, y lo mismo pasa con Yoigo que podrá morder su trocito del re-farming, (siempre que aporte su óbolo).

Y naturalmente Telefónica se llevará la mayor parte del pastel.

Y el estado ingresará unos 2000 millones de euros, que tampoco está mal en estos tiempos de tribulación.

Me alegro de esta decisión que destapona muchas decisiones de inversión y que puede ser un bálsamo para una industria en horas muy bajas.

Y me alegro de haber estado en el arranque de las operaciones de lobby que nos han traído hasta aquí, porque estuve en la organización de un encuentro en el ministerio con unos expertos internacionales y representantes de los operadores, donde por primera vez se expusieron todas las cuestiones técnicas relativas a esta ampliación de recursos.

Pero sobre todo me alegro por la gente del ministerio, empezando por el actual Secretario General, que se han quitado un enorme muerto de encima, y han destejido una madeja muy, muy difícil y enredada.

Dijo el ministro que además se crearán 40000 puestos de trabajo. Francamente no se de que estaría hablando.

lunes, 14 de febrero de 2011

Reflexiones sobre la alianza de Nokia y Microsoft

Ya va siendo hora de que retomemos los temas que priman en este blog y qué mejor manera de hacerlo que comentando el anuncio que hizo Nokia el viernes pasado, desvelando que sus teléfonos vendrían por primera vez con un SO de un tercero, en este caso el Windows Phone 7.

Las reacciones no se hicieron esperar y ya prácticamente todo el mundo ha dado su opinión sobre el tema. Y es que da para mucho, por su relevancia en el sector y por lo que significa para Europa. Algunas reflexiones que me quedan:

Para empezar, creo que ganan los 2. Microsoft tiene un SO nuevo que tiene que poner en el mercado, pero no disponía de los terminales que lo llevasen hasta los bolsillos de los usuarios. Nunca se le ha dado bien el negocio de fabricar hardware y licenciar a otras compañías como HTC o Samsung suponía competir en casa de Android. Nokia, por otro lado, es el que más móviles vende (aunque cayendo a pasos agigantados), pero su SO no ha sabido adaptarse a las nuevas necesidades que han traído los smartphones.

Hoy en día existen muchos fans de Microsoft que verán en la plataforma Windows para móvil una familiaridad siempre bienvenida. Y Nokia también tiene su legión de seguidores que disfrutan de los terminales que fabrican los finlandeses. Una alianza entre ambas compañías bien llevada creo que puede conseguir juntar lo mejor de ambos mundos.

Una vez descartada la opción de seguir con Symbian o Meego, los SO con los que venía trabajando Nokia hasta ahora, la alianza podría haberse dado con el SO de Google, Android. Para los chicos del buscador sin duda hubiese sido un gran golpe sobre la mesa del mercado móvil, poniendo su sistema en la gran mayoría de los terminales vendidos en el mundo. Sin embargo, Nokia requería de una alianza más firme y completa que las que ofrece Android, donde el fabricante tiene poco que decir y depende en gran medida de los intereses de Google. Microsoft sin embargo, además de pagar unos cuantos millones a Nokia, le da voz en el desarrollo del software, soporte y, en definitiva, permite que la costura entre la parte física y lógica del teléfono sea más invisible. Además, Nokia se caracteriza por tratar de cubrir todos los segmentos con su portafolio de terminales, modelo que también rige los SO de Microsoft con sus distintas versiones de Windows y Office. Otra vez caminos paralelos. Y por último, que no menos relevante, parece ser que el nuevo CEO de Nokia, elegido hace pocos meses y contratado de Microsoft, es el 8º mayor accionista de la compañía de Steve Ballmer...

Hay muchas voces que ya vaticinan el fin de Nokia. Primero, porque parece que al quedar relegados a meros fabricantes de software, sólo les queda competir contra los fabricantes asiáticos que a priori lo harán todo más barato y encima están aprendiendo a hacerlo bien. Esta circunstancia es innegable, pero quiero creer que estos finlandeses sabrán aportar valor a sus productos, más aún insufládoles la plataforma Windows.

Otro peligro al que se enfrentan es llegar tarde al mundo de las plataformas móviles, con iPhone y Android llevándoles varios cuerpos de ventaja. En este mundo cambiante de la tecnología en el que nos desenvolvemos, nunca es tarde si se aporta algo nuevo. Si Android hubiese copiado el modelo del iPhone 2 años después, no le habría ido demasiado bien. Sin embargo, aportaron cosas nuevas, principalmente el modelo abierto. De la misma manera, sin Windows no se limita a replicar estos 2 modelos, los usuarios llegarán y con ellos los desarrolladores.

Durante la jornada en la que saltó la noticia de la alianza, las acciones de Nokia bajaron en un 14%. Sin embargo, no creo que esto fuese un juicio sobre el futuro de la compañía, sino más bien un reflejo del presente. Al dejar de lado sus SO, Nokia ha confirmado al mercado lo que ya se sospechaba: las ingentes cantidades de dinero que se ha gastado en los últimos años en I+D es dinero que ha ido a la basura. Y eso hace bajar el valor de las acciones, qué duda cabe.

Esta alianza daría para un análisis mucho más detallado y extenso, me quedo sólo en la superficie. Pero en resumen, Nokia se enfrenta a un gran reto, lleno de riesgos, pero ha dado ya un primer paso que creo que es acertado. Seremos atentos testigos de los próximos acontecimientos, que se prometen interesantes.

Por último, no quiero dejar pasar el recuerdo de que la UE invirtió hace poco más de un año varios millones de euros en Symbian, ahora tirados a la basura, demostrando una vez más que lo que hace falta es incentivar el mercado privado y dejarse de subvenciones arbitrarias.

¿Cuándo veremos el primer móvil Nokia con Microsoft? Apuesto por las Navidades 2011 :-)


PD: ¡primera predicción de 2011 que se cumple! :-D

domingo, 13 de febrero de 2011

Integración y ahora concentración

A los movimientos de integración vertical en la cadena de valor que veíamos hace unos días con AOL, se unen ahora otros de carácter defensivo que están realizando fabricantes de tecnología y operadores.

Me refiero, claro está, a la alianza Nokia-Microsoft y a la de France Telecom/Orange con Deutsche Telekom.

La primera la verdad es que suena fatal.

Nokia, que hace diez años era el sueño de todos los agentes del sector, y el orgullo de Europa en materia de tecnologías de la información, ha perdido incomprensiblemente el pié cuando los smart phones han irrumpido en el mercado, y cuando la industria norteamericana ha hecho valer su conocimiento del ecosistema de internet en forma de miles de aplicaciones aplicables al móvil.

A mi el fracaso de Nokia me parece bastante sintomático de la parálisis que afecta a Europa y a sus instituciones.

Desde hace diez años todos sabíamos que la confluencia entre los mundos de la movilidad y los mundos de las redes era inevitable.

Fue nuestra industria la que desarrolló el sistema UMTS que reunía las condiciones necesarias para explotar todo el potencial de esa alianza, y tratamos de ir por delante de los americanos.

Pero todo se enredó en una serie de polémicas sobre quien tenía que desarrollar las aplicaciones, si los operadores, si los fabricantes, y finalmente nadie lo hizo.

Y mientras el señor Jobs se inventó un concepto, que no tenía nada de nuevo, pero que era tremendamente atractivo, y los de la Blackberry, con ese sentido de la realidad tan americano unieron llamadas y emails, y se llevaron el gato al agua.

Mientras nosotros en Europa todavía estamos esperando que se creen empresas para desarrollar aplicaciones, en los USA las hacen por toneladas.

Y mientras los japoneses siguen a lo suyo que es una vía intermedia basada en el superior ancho de banda, ideal para juegos y videoconferencia, que allí tienen mucho éxito.

En Europa ni lo uno ni lo otro.

La macrocefalia de un sistema dominado por los operadores, unos monstruos dominados por la fiebre financiera nos condena a la lentitud.

Y todavía tenemos que escuchar a Alierta que dice que tenemos que crear el silicom-valley europeo.

Difícilmente se creará tal valle tecnológico en un mundo tan esclerotizado como el europeo con universidades dominadas por la rutina y la pomposidad, (sálvese quien pueda), y operadoras omnipresentes y carentes de ilusión por el riesgo o simplemente de imaginación.

Son las operadoras europeas y sus rigores financieros las culpables principales de que las industria europeas hayan quedado reducidas a esqueletos desnutridos con sus políticas de compras y sus exigencias de reducción de precios.

Son esas políticas las que se cargaron a todos los dirigentes industriales con mentalidad de riesgo, para ser sustituidos por financieros duros ávidos de recortes de gastos, de personal y de aventuras tecnológicas.

Las compañías europeas, Alcatel, Ericsson y Nokia, antaño líderes y vanguardia de la tecnología son ahora campeones del ahorro y la contención del gasto. ¡Como para ponerse a innovar!

Y no es que estas compañías no tengan también parte de la culpa de desastre.

El ensimismamiento tecnológico y las ganas de repetir el éxito del GSM hicieron creer que UMTS y Long Term Evolution serían suficiente como para asegurar el futuro, y no asumieron que en el mundo de internet hay que abrirse a los pequeños diseñadores.

Apple si que entendió que ese era el camino.

Ahora Nokia busca en Microsoft el camino de ese edén de desarrolladores pero quien sabe si todavía estará a tiempo para re-inventarse. (Lo ha hecho otras veces).

En cuanto a lo de Orange y DT, es solo la evidencia de que en Europa no pueden subsistir tantos operadores nacionales.

El problema es que en estos tiempos lo que no hay es dinero para comprar compañías, ni nadie que lo preste, así que hay que andar con alianzas para prestar servicios.

Pero el camino es conocido desde hace mucho años, y los obstáculos también.

El principal el nacionalismo. (Véase el caso de Telefónica y Portugal).

De todas formas si ya con los actuales operadores tenemos el problema del inmovilismo, no quiero saber que pasará si todavía crecen mas.

¿Como salir del círculo vicioso en el que estamos en la UE?

Enormes paquidermos operadores, una industria debilitada y mortecina y unas universidades moribundas.

Vamos a tener que pensar en poner un canon para sobrevivir como los artistas.

viernes, 11 de febrero de 2011

Cosas de políticos

Muy harto de los políticos de este país. Así me encuentro. Y así me expreso en este blog, aunque no sea el foro ideal por su temática prometida.

Y es que esta semana, el principal partido de la oposición, el PP, me tiene frito. Y no sólo por votar a favor de la ley Sinde, que ya es motivo más que suficiente. Otras dos cosas son las que me han hecho perder un poco más mi escasa fe en el votante, que año tras año reitera su voto a las mismas listas cerradas.

Por un lado, el tema de la polución. Sólo hace falta tener ojos para constatar un hecho manifiesto, como es la enorme capa de contaminación que cubre la ciudad de Madrid. Una capa de aire gris que es permanente, pero destaca más ahora que hace tiempo que no llueve.

El caso es que ante esta evidencia, el alcalde de Madrid se harta a repetir que el aire de la ciudad es estupendo, en un intento vergonzoso de repetir una mentira suficientes veces hasta que se convierta en verdad. Y por si fuera poco, la responsable de Medio Ambiente en Madrid dice que lo que pasa es que la gente está deprimida por el paro, que asfixia más. WTF!!?? ¡¡La responsable de Medio Ambiente!! Si esta mujer no defiende la limpieza del aire que respiramos, ¿¿quién lo hace??

Así, la página web del Municipio de Madrid aseguraba que el pasado día 8 todos los índices eran buenos o admisibles...



...mientras que la institución Air Quality in Europe nos situaba como uno de los peores casos en Europa...



Muy buena la crítica de Ignacio Escolar contra Gallardón, comentando lo que ha hecho y dejado de hacer a este respecto, en su blog.

El segundo tema es de hoy mismo, cuando se ha sabido que un concejal del distrito de Moncloa fichó en octubre de 2010 como responsable de cultura a una actriz de 24 años cuyo CV se limita a ser Miss Barcelona, presentar programas de Call TV nocturnos en la televisión (no os perdáis su vídeo más famoso, que hoy debe de estar batiendo récords de visionado), estar estudiando actuación y posar desnuda en Interviú.

Yo soy un fiel seguidor de la Navaja de Ockham y, si bien pudiera ser que el concejal haya descubierto un diamante en bruto por pulir en materia de cultura (como el defiende), creo que me inclino más por pensar en aquel viejo dicho castellano que cuenta que más tiran dos tetas operadas (como se ha encargado esta señorita de que toda España sepa, Google mediante), que dos responsables de cultura debidamente cualificados. Bueno, a lo mejor no era exactamente así el dicho, pero la idea se entiende.

Indignante.

Por mucho que sea algo que haya ocurrido toda la vida, desde el inicio de los tiempos, en el ámbito público yen el privado, y que no es el primer caso ni será el último. Me repulsa pensar que trabajo más de 10 horas todos los días para que mis impuestos vayan a pagar este tipo de cosas.

Pero esto no es todo. Traigo un bonus de la mano del blog de Ignacio Escolar, en dos partes: una y dos. No os las perdáis, que merecen la pena.

Por esto y por mucho más me niego a volver a votar al PP hasta que no cambien muchas cosas. ¿Y tú? ¿Contribuirás a que España siga siendo el país donde...?

miércoles, 9 de febrero de 2011

La prohibición

He dejado pasar un tiempo desde la última oleada de prohibicionismo tabaquero, para ver como evolucionaba el paisaje urbano y el moral del país al respecto, pero la comprensión del motivo de la magnífica serie "Boardwalk Empire", de Martin Scorsese, que no es otro que la prohibición en si misma, me anima a tocar tan interesante y a la vez desagradable tema.

No me gustan las prohibiciones.

Después de haber vivido en la España de la dictadura franquista-eclesial, con tantas prohibiciones y moralidades, no creo tener una opinión objetiva al respecto.

Las sociedades anglosajonas se precian de disponer de libertades ilimitadas solo coartadas por el propio sentido común de los ciudadanos, que renuncian a explotarlas hasta esos inexistentes límites, pero en nuestras sociedades católicas acostumbradas a la tutela moral de una iglesia omnipresente y coercitiva, oscilamos muy a menudo entre la resignación y la rebelión.

Y la respuesta a la prohibición de fumar en espacios públicos cerrados una vez mas muestra esa mezcla de comportamientos: la mayoría sale a fumar en la calle y unos pocos se rebelan y enfrentan a la autoridad.

En general y en Madrid todo se resuelve con una profusión de nuevas terrazas y estufas en altura, que sacan el tabaco desde lo privado a lo público con lo que parece que hay mas fumadores que antes de la prohibición.

Y es que toda prohibición produce extraños movimientos económicos.

En la serie de Scorsese se describe magistralmente el arranque de la prohibición del alcohol en los USA en los años veinte del pasado siglo.

Y lo que se ve es lo siguiente:

La prohibición de cualquier substancia provoca que toda la economía productiva o comercial relacionada con dicha substancia pasa de la economía formal a la economía criminal.

Como consecuencia, las controversias económicas o comerciales relacionadas pasan de dirimirse en mercados o despachos de abogados, o en último término en consejos reguladores, a dirimirse a tiros por las calles.

Todos los impuestos relacionados se convierten en humo y los flujos financieros en opacos y finalmente contaminantes para la economía regular y las instituciones financieras.

El estado tiene que crear y financiar con los impuestos de la economía legal policías especiales, organismos diversos de protección del ciudadano (que antes de la prohibición no se necesitaban).

Las mencionadas substancias, que antes de la prohibición pasaban controles de calidad y eran por tanto graduables y vigiladas, pasan a estar adulteradas y a ser peligrosas para sus consumidores.

Los malos se hacen ricos.

Algunos de los "buenos" también.

Algo que era una cuestión privada se convierte en un problema público.

Con el tabaco estamos en el umbral de la prohibición total, pero ya el contrabando hace estragos.

Y todo en nombre de la salud.

La nueva religión buenista-igualitaria tiene ahí uno de sus dogmas de fe.

Y se parece tanto a la antigua religión puritana...

martes, 8 de febrero de 2011

Otra vez la integración vertical, y van...

No queda mas remedio en un blog como este que glosar como se merece la adquisición del periódico digital The Huffington, por parte del grupo AOL.

Una vez mas se produce una operación de integración vertical en el universo del hipersector de las TIC y las Comunicaciones, a los que hay que añadir inevitablemente, los contenidos.

Recordemos que en el tiempo feliz de la burbuja puntocom ya se produjeron operaciones de este tipo que después fueron liquidadas con mas pena que gloria debido a la falta de interés del público soberano en estas estrategias.

La teoría dice que si el prestador de acceso ofreciese además contenidos, el cliente de acceso, bien por inercia, bien por fidelidad de marca, se aficionaría a los contenidos que su portal le ofrece de forma prioritaria incrementando así el tiempo que ese cliente pasa en la red propia, el tráfico en la misma y naturalmente las sinergias entre productos de la misma familia.

Sin embargo la experiencia dice que el internauta lejos de "quedarse" con su proveedor de acceso, lo que prefiere es "navegar" y buscar en la red lo que le gusta sea cualquiera que sea el sistema de afinidades que prefiera.

Esa evidencia frustró aquellas operaciones de la misma AOL con Turner y Vivendi y otras de menor calado como los intentos españoles de crear "plataformas" alrededor de Telefónica.

De cualquier forma parece que en este caso se aproximan los de AOL con una óptica mas realista, ya que lo que intentan, según el documento estratégico que puede consultarse en www.businessinsider.com/the-aol.way , es impregnar AOL con los contenidos del medio, que a su vez verían aumentar si "internetidad", es decir su atractivo de cara a los internautas.

Así que se trata de una apuesta arriesgada pero diferente a la de la anterior oleada.

The Huffington ya es un medio en la red que tiene miles de seguidores, (¿los seguirá teniendo una vez fagocitados por AOL, o sea por el sistema?), y ahora AOL quiere dinamizarlo en clave rd, es decir multiplicar las historias, incrementar exponencialmente los contenidos video, "paquetizar" los contenidos en formas atractivas, y ofrecer múltiples oportunidades a nuevas formas de publicidad.

O sea convertir un periódico en una productora de contenidos.

Aparentemente se trata de una estrategia arriesgada, toda vez que cada nuevo intento de convertir periodistas en productores de contenidos choca no solo con idiosincrasias personales o gremiales, sino con la inveterada actitud de los lectores que prefieren los viejos estilos periodísticos.

Leo en el documento estratégico que se quiere que los redactores preparen entre 5 y 10 historias al día, y la verdad me pregunto que clase de historias van a salir, si además el criterio para elegirlas es su potencial de rentabilidad y de incremento del tráfico.

Y aquí reside, creo yo, la cuestión: ¿periodismo y contenidos son la misma cosa?

Y otra pregunta: ¿se puede pagar por un medio un precio que es 10 veces su facturación, (no su beneficio)?

¿Si los periodistas del medio se largan, (como ha sucedido en otras ocasiones), que es lo que se está comprando?

¿Como afecta esto al debate sobre la neutralidad de red?

viernes, 4 de febrero de 2011

El crimen de Arriate

La crónica de sucesos está llena de imágenes de una España rural y periférica, muy alejada de la modernidad y de las cuestiones políticas o económicas del momento.

Es como si hubiese lugares que se han quedado atrás en el tiempo, y lo único que ha cambiado respecto del paleolítico son algunos aperos, la quincalla electrónica y la moda de mercadillo.

Las caras de los protagonistas del suceso de Arriate nos sitúan en épocas pretéritas.

Son individuos de una raza antigua que han seguido una línea evolutiva diferente, como los bosquimanos o "el hombre de las flores" de Java. No son del todo humanos.

El mismo crimen, ejecutado con una piedra de cuatro kilos, nos retrotrae a una era diferente y nos hace pensar en primates como los chimpances, aunque no creo que en estos el comportamiento sexual incluya la muerte de la pareja.

En todo caso, el crimen, y otros parecidos nos invita a pensar en nuestra propia deriva como especie.

Ciertamente la civilización nos ha hecho mas reacios a utilizar la violencia para conseguir nuestros fines, pero cuando en estos casos esa capa de civilización no existe o es muy superficial, por debajo surge un caracter depredador e intransigente del que carecen otras especies de primates.

"Si ni quieres ceder a mis deseos te machaco el cráneo", y se lo machaca con vesanía. Luego se va a su casa y cuando se organizan manifestaciones de repulsa, (unos actos aprendidos en los programas de la televisión), allí se pone el individuo en primera línea.

Y cuando va la Guardia Civil a detenerle se pone a llorar, (pero, se niega a declarar como también ha aprendido en la tele).

Los amigos envían imágenes del héroe a las televisiones, y luego salen hablando, (en realidad balbuciendo en un idioma torpe y primario).

Los padres de la víctima, (víctima que no olvidemos se fue a la caseta con su asesino voluntariamente), se tienen que marchar del pueblo, (en lugar de los padres del asesino), en otra manifestación de tabús primigenios según los cuales la víctima es la culpable.

Todo es sórdido y sobre todo primitivo.

En ese pueblo de Arriate, ¿a que era de la civilización pertenecen sus habitantes?

¿A que especie humanoide se corresponden?

Diariamente

Anteayer salió la primera edición del diario digital para el iPad, The Daily, impulsado por el magnate de la comunicación Rupert Murdoch ante el preocupante, y coherente, retroceso de los ingresos en los medios tradicionales.

No he tenido oportunidad de ver ni leer este diario, pero por las opiniones que he observado, la sensación es la que se preveía y que ha venido a confirmar todo aquello que yo ya vaticinaba a finales de noviembre del año pasado en esta entrada del blog.

The Daily es bonito. Visualmente atractivo, la información se muestra de una manera agradable para su lectura, generando una experiencia de uso apetecible para el consumidor (algo mucho más difícil de lo que parece). El problema no está ahí, aunque seguramente podría haber aprovechado más las características del mundo digital.

El gran fallo de este diario es partir del concepto tradicional de diario. Algo que tiene su cierto impacto en el continente, pero que afecta de manera dramática al contenido. Noticias de ayer, seleccionadas por el editor, distribuidas por la mañana, sin ninguna posibilidad de personalización ni experiencia social. 100 personas trabajando todos los días para generar más de 100 páginas (que ya es decir) (¿tiene sentido hablar de páginas en este tipo de productos?) de contenidos caducados que, en la vorágine del día a día, sólo tienen tiempo de tratar en su superficie.

30 millones de dólares ha costado crear The Daily, y medio millón más cada semana que se publique. A $1 la semana de suscripción, con Apple quedándose con el 30% como se presupone, serían necesarios 715.000 suscriptores tan sólo para mantenerlo (de unos 9 millones de iPads vendidos en EEUU, hacen el 8%). Por ponerlo en contexto, el diario ABC en España tiene unos 750.000 lectores y El País, el más leído, 1,92 millones.

En todo caso no conviene olvidar que el diario viene con publicidad, a la que se vendería una audiencia claramente segmentada y que ya ha demostrado su predisposición a pagar, lo que supone un indudable plus de valor que debe repercutir en el precio del espacio.

Lo mejor: el precio final, sin duda alguna. Acertado y adecuado para fomentar el hábito de compra. $1 a la semana o $40 al año son cantidades que no suponen un barrera para un contenido que merece la pena. Lo peor: que es un paso más, pero no es el paso.

Me parafraseo a mí mismo para concluir este post, porque no me veo capaz de escribirlo mejor:

"Una de las cosas que la historia nos ha enseñado es que las soluciones del pasado no funcionan bien dentro de los paradigmas del futuro. El periódico fue ideado y extendido en un momento en que las comunicaciones no eran ubicuas e inmediatas y tenía sentido agrupar los sucesos del día e imprimirlos en un papel. Intentar vender esa experiencia en el presente, tan sólo cambiando los árboles muertos por una pantalla, no va a funcionar. Buena suerte, señor Murdoch."

jueves, 3 de febrero de 2011

El movil, ni tocarlo

Una de las peripecias mas interesantes de las revueltas egipcias, aparte los muy graciosos comentarios suscitados por el filósofo David Bisbal y su blog, ha sido el intento del gobierno local de abortar las movilizaciones, mediante el expeditivo método de cortar los móviles e internet.

Durante veinticuatro horas el país quedó como tan solo hace veinte años, y eso fue absolutamente insoportable.

Los turistas a los que se les privó de tan cotidiano elemento, clamaban en los aeropuertos y hoteles, con unas miradas de desesperación mas propias de quienes temen por lo mas esencial, como la vida por ejemplo, y no solo por la ausencia de señal para llamar a casa.

Los bancos y las empresas llamaron de inmediato a la presidencia y exigieron la devolución de las comunicaciones.

Y el sr. Mubarak tuvo que ceder y a pesar de su delicada situación, reestablecer las comunicaciones.

Puede haber una revolución, pero el móvil que no me lo toquen.

Y todo eso por una tecnología que a comienzos de los noventa todavía provocaba los comentarios hirientes de los columnistas y otros graciosos profesionales.

¿Que tiene el móvil que ha cambiado de una forma tan profunda la mente de las personas?

¿Por qué hace veinte años los turistas se contentaban con mandar una postal y hoy tienen que estar llamando a casa hasta desde el fin del mundo?

¿Por qué la comunicación instantánea se ha convertido en una exigencia insustituible y en un derecho fundamental de las personas?

¿Por qué tenemos que retransmitir en directo nuestra vida a los demás?

¿Como pudo tener lugar la revolución francesa sin móviles?

¿Pero se acuerda alguien del mundo antes de los móviles?

miércoles, 2 de febrero de 2011

Libertad, ¿para qué?

Cuando veo las imágenes de los telediarios, y los chapuceros comentarios de los "enviados especiales", sobre lo que está sucediendo en Egipto, me pregunto que mal nos afecta en Occidente que somos incapaces de ver hasta las cosas mas evidentes.

Dice el "enviado especial": "la gente grita libertad", y vemos a un grupo de barbudos islamistas o a unas señoras encapuchadas coreando consignas.

A continuación vemos a unos individuos asaltando comercios, o quemando el museo egipcio, ¡que hay que ser animal!, (¿o islamista?)

Y vemos a una muchedumbre rezando en una explanada.

Nada de esto arredra al "periodista", que sigue insistiendo en que se trata de un movimiento libertario y naturalmente demócrata.

Aquí, cualquiera que sale a la calle gritando es demócrata parece ser.

En Iran hace veinte años, también gritaban libertad, y entonces vino un estado teocrático.

No dudo que a los creyentes les parezca que un estado en el que las mujeres tienen que ir cubiertas, y en el que hay que rezar en público, sea una democracia.

En la España de los años cuarenta y cincuenta también era así, pero a mi francamente religión estatal y libertad me parecen incompatibles. Puede que sea la voluntad de la mayoría, pero también era mayoría el apoyo a Hitler, ...y a Franco.

Los países musulmanes tienen un problema, y ese problema tiene que ver con la ausencia de clases medias.

No es que no las haya, es que las que existen son solamente el entorno del poder central. No son la sociedad civil que vive por su cuenta y mantiene a raya al poder en sus funciones reguladoras. Son los que viven de los favores del poder.

Y luego está la gente que no goza de esos favores, que son la mayoría.

Cuando las condiciones de esa mayoría se deterioran tanto como ha sucedido en la mayor parte de los países del norte Africa y Medio Oriente, la olla explota.

Entonces viene el momento de plantearse cuales son las alternativas.

Y normalmente, esas alternativas están vinculadas a otra generación de dictadores, o directamente en estos países a la religión, que está muy viva, y que ofrece una explicación fácil a tanto desastre.

¿Nos gustaría que en Egipto hubiera una democracia a la occidental? Naturalmente.

¿Es posible? No.

Las primeras elecciones serán ganadas por los denominados "Hermanos Musulmanes", y serán ellos los que gobiernen. Como ya hacen en Líbano, Turquía, o la franja de Gaza.

Con ellos la administración será menos corrupta. Habrá mas orden en las calles. Los trenes llegarán a su hora. (También ocurrió con Hitler).

Pero no habrá libertad.

El drama musulmán está cada vez mas cerca de nosotros, y los musulmanes son muchos. (En España cerca de dos millones).

Así que pese a los tontorrones "enviados especiales", y sobre todo pese a la mas tontorrona progresia nacional tan pro-palestina, cuando vemos a la gente gritando en las calles cairotas, mas que regocijarnos deberíamos preocuparnos.

Mubarak es un señor muy antipático, (y pro-occidental). Los que van a venir pueden ser como Jomeini.