Mostrando entradas con la etiqueta Nokia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nokia. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de septiembre de 2013

Nokia y Microsoft, se veía venir

Precisamente estaba preparando para principios de curso un post reflexionando sobre lo que yo haría en los zapatos del futuro nuevo CEO de Microsoft (aún estoy pensando si enviar mi CV :-P), cuando salta la noticia de que los de Redmond compra Nokia. Y no creo que sea algo que sorprenda a nadie.

Ya cuando Stephen Elop, un alto directivo de Microsoft, cogió el puesto de CEO en Nokia empezaron a correr los rumores de una posible venta. Cuando Nokia se decantó por Windows Phone como su OS de bandera, la posibilidad cobró fuerza. Y llega finalmente la venta y la sensación que se nos queda es que todo el proceso estaba planeado desde el principio. Más aún al leer que Elop mantuvo a su familia y casa en Redmond mientras él se marchaba a Finlandia. Y aún más sabiendo que Ballmer va a salir de la compañía y que es una tremenda decisión para tomar en los últimos días y legar a su sucesor.

Cuando pienso acerca qué debería hacer el nuevo CEO de Microsoft veo 2 grandes áreas donde se va a mover el negocio en los próximos años, donde la compañía tiene que evolucionar urgentemente: online y movilidad. A continuación repaso punto por punto cómo afectan estas 2 áreas a los diferentes negocios Microsoft:



- Terminales móviles: no sé si la compra de Nokia va a ser mejor que un partnership con una empresa que depende de tu OS y cuyo presidente es claramente afín a ti. Realmente creo que la compra va a poder impactar poco con respecto a los terminales Nokia Windows Phone que vienen llegando al mercado en los últimos meses. No obstante, parece que Microsoft ha apostado por la integración vertical, en la línea de lo que vienen haciendo sus competidores, y por ello ha necesitado reforzar este área. Quizá la compra hubiese podido ser BlackBerry, más barata, pero desde luego que Nokia tiene más que aportar a los americanos.

- OS móvil: creo que la apuesta por Windows Phone es acertada, un sistema mejor de lo que su cuota de mercado muestra. Sin embargo, es urgente una potente inversión en desarrolladores y marketing. Creo que deben recuperar de Android ese posicionamiento como "el Windows de los móviles", el OS que viene en la gran mayoría de los terminales. Ahí es clave incentivar el modelo de licencias para otros fabricantes, aunque estos ahora serán mucho más recelosos de adoptar un OS que tiene una marca competidora en propiedad, Nokia. En todo caso, los operadores están ofreciendo su apoyo para hacer crecer WP y siendo los principales vendedores de terminales, es una palanca nada desdeñable.

- Windows y Office: las dos vacas lecheras tradicionales de Microsoft, y así hay que procurar que sigan durante mucho tiempo. Sin embargo, se encuentran en un momento clave debido a la caída de relevancia de los PCs con respecto al mundo móvil, donde no tienen un buen posicionamiento. Si quieren que todo siga igual, hay que cambiarlo todo. Una vez más, la movilidad como tendencia clave. Y lo que funciona en un sobremesa no lo hace en la palma de la mano. Interfaces distintas, expectativas diferentes. Aquí hay un largo camino por recorrer, sin duda.

- XBox y la guerra por el salón: una lucha en la que Microsoft lleva tiempo invirtiendo y que aún no ha acabado de despegar como se puede apreciar en el gráfico superior. Parece que el futuro a corto plazo pasa por ahí y la nueva XBox One está cerca de llegar a las tiendas a batirse contra la PlayStation 4, después de varios cambios ante las quejas de los consumidores tras la polémica presentación. Pienso que en este ámbito cada vez va a cobrar mayor importancia la parte "lógica" que la "física", aunque va a encontrar una gran resistencia por parte de los usuarios, a los que hay que ir poco a poco evangelizando y, sobre todo, ofrecerles un mayor valor.

- Servicios online: este camino Microsoft ya lo ha comenzado, aunque claramente aún está bastante atrás con respecto a sus competidores. Bing, Outlook, Office, servicios de fotos, música y vídeo... Hacen falta ingenieros y buenos product managers para volver a poner en la cima a la compañía. Estos servicios deben servir, no sólo para generar ingresos por publicidad y/o modelos premium, sino también para completar un ecosistema que debe tener "atrapada" la atención del usuario el mayor tiempo posible.

- Mapas: iría dentro de los servicios online, pero por su relevancia lo saco fuera. Uno de los servicios que más está creciendo en los últimos años y que Microsoft tiene desatendido. Aparentemente la compra de Nokia no ha incluido el servicio de mapas HERE, aunque sí la licencia para su uso. Creo que es una idea acertada, ya que en mi opinión no es gran cosa y quizá podría resultar más interesante realizar una compra como Tom Tom o Garmin, para darle un potente empujón y tratar de ganar el mercado del coche.

- Estructura organizacional y gente: una de las tareas más peliagudas, pero a la vez necesaria, que debería acometer el nuevo CEO es la de lavar el interior de la compañía. Si realmente se quiere ver un cambio no basta con reemplazar la cabeza y mantener un cuerpo que no está funcionando. La capa de dirección, la manera de trabajar, el talento que se contrata, la organización de la compañía... Todo ha de pasar por un escrutinio del nuevo jefe, que habrá de cambiar y remodelar muchas cosas. Por esto principalmente creo que el nuevo CEO no debería venir de dentro de la compañía, sino que debería ser un fichaje externo, con ideas nuevas y frescas.


Y ya volviendo al tema de la venta, me resulta interesante la posición en que queda el mercado, en concreto Samsung y BlackBerry. El primero es el mayor fabricante de móviles actual y depende muy fuertemente de Android y Google, mientras que sus competidores más inmediatos tienen la dupla OS-hardware. ¿Pasa su futuro por Tizen, su apuesta de OS libre? ¿Debe diversificarse más entre Android y Windows Phone, para reducir el riesgo de que le abandonen? Difícil papeleta, que en menor medida pero de manera similar afecta a otros como HTC, LG o Sony, que además no tienen un OS propio.

Y de BlackBerry qué decir. Posiblemente su más lógico comprador era Microsoft y, aunque no se puede descartar que esa compra ya nunca vaya a ocurrir, ahora es menos probable. ¿Debe ofrecerse a uno de los fabricantes antes mencionados como potencial OS? ¿O esperará a su completa disolución, que es el camino que llevan ahora mismo?

Y a todo esto, ¿en qué queda Nokia? Estamos presenciando el fin del que posiblemente se trate del último gran fabricante de tecnología de Europa. En nuestro continente hemos perdido la guerra de la industria, que se ha movido en su gran mayoría a Asia en busca de menores costes. Cada vez nuestra relevancia en el sector es menor y esto sí que tiene impacto en la sociedad, más concretamente en puestos de trabajo y desarrollo económico. En US nunca han dejado que el fenómeno vaya tan lejos, pero es que además lo han detectado y están tomando medidas para que las fábricas vuelvan a territorio nacional. Deberíamos tomar nota.

A una Nokia sin fabricación de móviles no sé si le quedarán muchos años de vida. Imagino que quedará como fabricante de equipos de redes y servicios de consultoría, a la imagen de su competidor escandinavo Ericsson, relegados a un segundo plano en la industria. Malos tiempos para esta resistencia.

Y para acabar, la reflexión final. Antes de que entrara el iPhone en el mercado, en el 2007, los líderes eran Nokia, BlackBerry, Motorola... Hoy en día, 6 años después, ya no queda ni uno. Desde luego, nunca ha sido buena idea invertir a largo plazo en empresas de tecnología. ¿Quién quedará en pie en el 2019?

lunes, 27 de junio de 2011

El N9, campo de pruebas

La semana pasada Nokia me sorprendió con el anuncio de un nuevo terminal móvil, el N9. Enfocado en su camino de baldosas amarillas con destino Windows-Oz, el desvío para presentar un teléfono basado en MeeGo resulta, cuanto menos, llamativa.
MeeGo es el sistema operativo que Nokia tiene en desarrollo junto con Intel y que se suponía que iba a ser su nuevo arma en la cruenta batalla de las plataformas portátiles. Orientado no sólo a teléfonos, sino también a otros dispositivos como netbooks, coches y televisiones, y con buena pinta sobre los vídeos, la realidad es que casi todo el mundo piensa que llega demasiado tarde. Con iOS y Android en plena lucha, y Windows Phone 7 presentando sus cartas, una nueva plataforma partiendo de cero lo tiene realmente difícil.
El N9 parece un teléfono abocado al fracaso, y aún así se lanza, ¿por qué? Entiendo que un área de Nokia debe de seguir centrada en el desarrollo de MeeGo, a pesar de haberse aliado fuertemente con Microsoft para usar Windows Phone 7 en los terminales. Nunca conviene quedar en manos de un único proveedor, y mucho menos si éste es también tu competencia. Es la forma de mantener viva la semilla de la esperanza de un Nokia libre de ataduras en algún futuro.
Pero el que realmente creo que es el verdadero motivo del lanzamiento de este terminal es la otra cara de la moneda. No el software, sino el hardware. Los smartphones de Nokia han funcionado hasta la fecha con Symbian, y la interfaz de Windows Phone 7 es lo suficientemente diferente como para replantearse cómo debe ser físicamente el teléfono para ensalzar la experiencia de usuario. ¿Botones? ¿Tamaño de la pantalla? ¿Acelerómetro? ¿Cómo sacar partido de todas estas posibilidades?
De hecho, se ha filtrado (guiño, guiño) un vídeo en el que Stephen Elop, el nuevo CEO de Nokia, desvela a algunos de sus empleados el nuevo terminal, con nombre en clave Sea Ray, y aspecto sospechosamente parecido al N9. 
Dos conclusiones rápidas. Una, Elop ha aprendido a hacer marketing en la Red y conoce las virtudes de que corran ríos de letras tecleadas divagando sobre un terminal que está aún en el laboratorio, pero que puede crear gran expectación desde mucho antes de su nacimiento.
Y dos, el N9 es un terminal de pruebas. Un teléfono que se lanza al mercado para ver cómo es aceptado, qué habría que cambiar, qué cosas funcionan y qué no. El objetivo: lanzar un móvil realmente competitivo estas Navidades.

lunes, 14 de febrero de 2011

Reflexiones sobre la alianza de Nokia y Microsoft

Ya va siendo hora de que retomemos los temas que priman en este blog y qué mejor manera de hacerlo que comentando el anuncio que hizo Nokia el viernes pasado, desvelando que sus teléfonos vendrían por primera vez con un SO de un tercero, en este caso el Windows Phone 7.

Las reacciones no se hicieron esperar y ya prácticamente todo el mundo ha dado su opinión sobre el tema. Y es que da para mucho, por su relevancia en el sector y por lo que significa para Europa. Algunas reflexiones que me quedan:

Para empezar, creo que ganan los 2. Microsoft tiene un SO nuevo que tiene que poner en el mercado, pero no disponía de los terminales que lo llevasen hasta los bolsillos de los usuarios. Nunca se le ha dado bien el negocio de fabricar hardware y licenciar a otras compañías como HTC o Samsung suponía competir en casa de Android. Nokia, por otro lado, es el que más móviles vende (aunque cayendo a pasos agigantados), pero su SO no ha sabido adaptarse a las nuevas necesidades que han traído los smartphones.

Hoy en día existen muchos fans de Microsoft que verán en la plataforma Windows para móvil una familiaridad siempre bienvenida. Y Nokia también tiene su legión de seguidores que disfrutan de los terminales que fabrican los finlandeses. Una alianza entre ambas compañías bien llevada creo que puede conseguir juntar lo mejor de ambos mundos.

Una vez descartada la opción de seguir con Symbian o Meego, los SO con los que venía trabajando Nokia hasta ahora, la alianza podría haberse dado con el SO de Google, Android. Para los chicos del buscador sin duda hubiese sido un gran golpe sobre la mesa del mercado móvil, poniendo su sistema en la gran mayoría de los terminales vendidos en el mundo. Sin embargo, Nokia requería de una alianza más firme y completa que las que ofrece Android, donde el fabricante tiene poco que decir y depende en gran medida de los intereses de Google. Microsoft sin embargo, además de pagar unos cuantos millones a Nokia, le da voz en el desarrollo del software, soporte y, en definitiva, permite que la costura entre la parte física y lógica del teléfono sea más invisible. Además, Nokia se caracteriza por tratar de cubrir todos los segmentos con su portafolio de terminales, modelo que también rige los SO de Microsoft con sus distintas versiones de Windows y Office. Otra vez caminos paralelos. Y por último, que no menos relevante, parece ser que el nuevo CEO de Nokia, elegido hace pocos meses y contratado de Microsoft, es el 8º mayor accionista de la compañía de Steve Ballmer...

Hay muchas voces que ya vaticinan el fin de Nokia. Primero, porque parece que al quedar relegados a meros fabricantes de software, sólo les queda competir contra los fabricantes asiáticos que a priori lo harán todo más barato y encima están aprendiendo a hacerlo bien. Esta circunstancia es innegable, pero quiero creer que estos finlandeses sabrán aportar valor a sus productos, más aún insufládoles la plataforma Windows.

Otro peligro al que se enfrentan es llegar tarde al mundo de las plataformas móviles, con iPhone y Android llevándoles varios cuerpos de ventaja. En este mundo cambiante de la tecnología en el que nos desenvolvemos, nunca es tarde si se aporta algo nuevo. Si Android hubiese copiado el modelo del iPhone 2 años después, no le habría ido demasiado bien. Sin embargo, aportaron cosas nuevas, principalmente el modelo abierto. De la misma manera, sin Windows no se limita a replicar estos 2 modelos, los usuarios llegarán y con ellos los desarrolladores.

Durante la jornada en la que saltó la noticia de la alianza, las acciones de Nokia bajaron en un 14%. Sin embargo, no creo que esto fuese un juicio sobre el futuro de la compañía, sino más bien un reflejo del presente. Al dejar de lado sus SO, Nokia ha confirmado al mercado lo que ya se sospechaba: las ingentes cantidades de dinero que se ha gastado en los últimos años en I+D es dinero que ha ido a la basura. Y eso hace bajar el valor de las acciones, qué duda cabe.

Esta alianza daría para un análisis mucho más detallado y extenso, me quedo sólo en la superficie. Pero en resumen, Nokia se enfrenta a un gran reto, lleno de riesgos, pero ha dado ya un primer paso que creo que es acertado. Seremos atentos testigos de los próximos acontecimientos, que se prometen interesantes.

Por último, no quiero dejar pasar el recuerdo de que la UE invirtió hace poco más de un año varios millones de euros en Symbian, ahora tirados a la basura, demostrando una vez más que lo que hace falta es incentivar el mercado privado y dejarse de subvenciones arbitrarias.

¿Cuándo veremos el primer móvil Nokia con Microsoft? Apuesto por las Navidades 2011 :-)


PD: ¡primera predicción de 2011 que se cumple! :-D

jueves, 4 de noviembre de 2010

Nokia y Apple, extremos opuestos


A pesar de que aún no consigo subir fotos al blog con una calidad decente, creo que en el gráfico anterior, sacado del Twitter de Ángel Jiménez, se puede vislumbrar lo suficiente como para apreciar el mensaje. Baste decir que la barra azul oscuro es Apple y la azul clarito, Nokia. El eje de las X's representa el número de terminales vendidos (desconozco en qué marco temporal) y el de las Y's, el beneficio por terminal. Es decir, cuando más ancha sea la barra, más vende el fabricante; cuanto más alta, más beneficio por terminal. ¿Cuál de las 2 tiene mayor área?

La estadísticas indican que Nokia vende más terminales que nadie a lo largo y ancho del mundo. Su estrategia se basa en cubrir la mayor cantidad posible de segmentos del mercado y para cada uno de ellos tiene un tipo de teléfono preparado. La cuestión es que el margen medio que obtiene por cada teléfono vendido no es demasiado alto.

Por otro lado tenemos a Apple, que vende una pequeña parte de lo que su competidor, pero que consigue un gran beneficio por cada unidad. Su mercado está cubierto por un único terminal premium, con 3 simples variantes, que ataca directamente a un tipo de consumidor con poder adquisitivo medio-alto. La compañía americana no vende sólo el terminal, sino que también toda la experiencia de alrededor, mientras que los finlandeses se acercan peligrosamente a la categoría de commodity en algunos de sus modelos.

Una ventaja clave de este segundo modelo frente al primero es que mientras Nokia tiene que vender terminales continuamente a nuevos clientes o renovar el teléfono a clientes que ya tienen uno de la marca, Apple puede vender más y diferentes productos y servicios, pertenecientes al mismo ecosistema, a clientes satisfechos que tienen dinero para gastarse en aquellos.

El hecho de que Nokia se expanda tanto le permite cubrir segmentos ignorados por otros fabricantes, como es el caso de los países emergentes, donde tiene una fuerte presencia. Esta táctica les permite no sólo vender muchos teléfonos hoy, sino que fideliza a una gran número de clientes que presumiblemente el día de mañana tendrá una mejor posición económica y gastará más.

Además, Nokia no depende de un único segmento como fuente de ingresos lo que le permite diversificar mucho más el riesgo. Pero por otro lado, eso hace que la empresa tenga que dedicar muchos recursos a desarrollar negocio para todos esos nichos. Mientras tanto, Apple sólo se preocupa de contentar a un tipo de cliente, arriesgando mucho, pero pudiéndole dedicar toda su atención.

Nokia y Apple ocupan extremos opuestos de una forma de acercarse al negocio de los terminales móviles. Ahora mismo parece que la empresa de la manzana lleva la ventaja, pero hasta hace pocos meses era Nokia quien lideraba todos los rankings del sector. Los finlandeses tuvieron la fórmula acertada cuando los terminales eran un negocio inmaduro (como ocurre ahora en los países emergentes) y los clientes compraban los móviles que necesitaban. Ahora compran los móviles que quieren y Apple ha sabido dárselos.

jueves, 26 de noviembre de 2009

Una mirada de Nokia al futuro


El vídeo que acompaña esta entrada es uno de esos que tanto me gustan a mí que tratan de mostrarnos cómo será el futuro que se nos avecina, esta vez de la mano de Nokia. Como bien dicen en ALT1040, donde vi el vídeo por primera vez, no es que sea especialmente interesante, pero no está mal. Yo, personalmente, me quedo con el mensaje que trata de lanzarnos la compañía finlandesa: el futuro pasa por la comunión de dispositivos y servicios. Hmmmm.... se me queda corto...

Dispositivos y servicios, sí, pero me falta un ámbito para completar la triada: la conectividad. Sin las redes que nos aportan las operadoras, los dispositivos y servicios serían ambientes aislados que no ofrecerían el potencial que se promete en el vídeo. Por otro lado, ninguna de las operadoras quiere ofrecer únicamente conectividad, sino que tratan de pisar también otras áreas. En general, la convergencia de competidores es causa y consecuencia de que todos los grandes participantes traten de tener una presencia relevante en al menos 2 de los 3 ambientes.

Nokia está en los dispositivos y servicios.
Telefónica en la conectividad, servicios y, en cierta manera, dispositivos con algún móvil de gama media-baja.
Apple es claramente de dispositivos y servicios (tienda iTunes).
Google son servicios, aunque rumores hay de su presencia en redes y dispositivos.
Microsoft son dispositivos y servicios, al igual que Sony.
Y así podríamos seguir con todos los competidores del gran mercado de los contenidos digitales...

Es un futuro realmente interesante el que se nos avecina. Como ya he comentado en otras ocasiones, no puedo esperar en llegar a él :-)

martes, 25 de agosto de 2009

Nokia lanza su primer netbook

Nokia, la empresa líder en la venta de teléfonos móviles, ha presentado hoy su nuevo terminal, el Booklet 3G. Esto no sería una noticia especialmente destacable sino fuera porque esta vez no se trata de otro teléfono más, sino de un ordenador portátil, un netbook. ¿Y qué hace Nokia metiéndose en el mundillo de las computadoras? ¿Acaso quieren competir contra HP o Dell? La iniciativa tiene 2 claras razones de ser, estrechamente ligadas.

Primeramente, en el mundo en el que vivimos los teléfonos móviles son cada vez menos teléfonos y más ordenadores portátiles. Muestra de ello es ver cómo tradicionales fabricantes de computadores lanzan terminales telefónicos, véase Apple y su revolucionario (¡hace ya 2 años!) iPhone. La función de llamada comienza a quedar relegada al anonimato en el uso que se hace de los terminales, más enfocados en su utilidad como cámaras de fotos, dispositivo de acceso a Internet, reproductor musical o centro de juego. Los usuarios así lo demandan, y lo fabricantes se acoplan a ello.

En este sentido, bajo mi punto de vista Nokia ha cometido 2 errores: por un lado, ha tratado de introducir indiscriminadamente funcionalidades en sus terminales, convirtiéndolos en auténticos dispositivos que hacen muchas cosas, todas ellas de forma mediocre; y por otro, su SO, el Symbian, no ha sabido avanzar a la velocidad necesaria para asimilar esta carga.

El segundo aspecto sería la propia aparición de los netbooks, portátiles ligeros y poco potentes, ideales para navegar la Red y ser llevados de un lado para otro. Estos miniordenadores son ideales para conectarse a Internet a través de un módem USB, que utilizan la red 3G, la de los móviles, para tal menester. Las operadoras han visto aquí una forma de ampliar su negocio e, igual que subvencionan teléfonos móviles, ahora subvencionan portátiles para promocionar aquello que les ha dado por llamar el Internet móvil. Por ello, demandan a los fabricantes este tipo de dispositivos con los que poder atraer a unos clientes cada vez más complicados de capturar.

Así pues, podemos observar como Nokia se "obligado" a lanzar un portátil porque ambos, sus consumidores (el público usuario) y sus clientes (las operadoras), así se lo demandan. El propio nombre del ordenador lo dice todo: Booklet 3G. Una libreta (frente a un ordenador portátil o notebook) pensado para el Internet 3G. Creo que aquí los finlandeses aciertan, a falta de ver el ordenador funcionando y comprobar su versatilidad.

lunes, 1 de junio de 2009

La relación entre una marca y su tienda

Hoy en día, las marcas tratan, no sólo de tener clientes que les compren, sino que aspiran a organizar una comunidad o tribu que les siga, hable de ellas y actúe como evangelizadores ante otros clientes potenciales.

Quizá el paradigma más claro de esta tendencia es Apple y su legión de Mac-fanáticos. En una era (de unos pocos años) de fuerte expansión de la marca de la manzana a base de dispositivos buenos, bonitos y caros, cada vez se unen más personas a la comunidad Apple. Personas que compran toda clase de dispositivos con la manzana en su carcasa, ya sean reproductores de MP3, ordenadores o teléfonos móviles. Personas que visitan la tienda de Apple cuando visitan las ciudades en las que hay una, como si un centro de peregrinación para la comunidad se tratara.

Y es que en eso se han convertido las tiendas para las marcas que persiguen este reconocimiento. Centros de reunión de fanáticos, en las que poder encontrar un aura, no sólo formada por los productos en exposición, sino generada por los visitantes que deambulan por los pasillos, creando un ambiente de complicidad: tú y yo estamos aquí, tú y yo sabemos apreciar estos productos.

Este fin de semana estuve en Londres, donde la tienda Apple de Regent Street ocupa uno de los emplazamientos más destacados del lugar. Cerca Nokia ha abierto una tienda, con una clara intención similar: mismo espacio diáfano, mismas oportunidades de experimentar los productos y servicios de la compañía, mismas personas dispuestas a ayudarte y explicarte la grandeza y ventajas de esos dispositivos... Una sola diferencia: no habría más de 20 personas en la tienda; 12 debían de ser empleados.

Y es que convencer a la gente de que tu tienda es "guay" es mucho más complicado de lo que puede parecer en un primer momento, o de lo que Nokia jamás pensó. No basta con copiar lo que hace la competencia. Hay que innovar, diferenciarse, ser distinto. Si repites, como mucho serás igual que la competencia, y muy probablemente no llegarás hasta su nivel. A las comunidades les gusta diferenciarse de las otras comunidades, porque ellas "sí que son especiales".

El ejemplo contrario me lo encontré en la tienda de Abercrombie. Para empezar, y antes de pisar Londres, ya me habían recomendado varias veces visitar la tienda, ya habían llegado hasta mis oídos las maravillas de sus locales, ya había visto la marca en diversas ocasiones. Un mérito más que considerable para una compañía que no tiene una sola tienda en España.

Luego, ya en Londres, y en las cercanías de la tienda, no veías más que gente con bolsas de la marca, muy destacables sobre el mar de consumismo londinense. Es más, después de comprar (sí, reconozco que caí), una señora, con el capitalismo brillando en sus ojos, me preguntó por la calle dónde podría encontrar la tienda... Y el lugar en sí es otro ejemplo de diferenciación. Quién haya estado en una sabrá perfectamente a lo que me refiero. Productos buenos, bonitos y caros expuestos en su propio templo.

Quizá Nokia tendría que aprender de Abercrobie. Quizá debería encontrar su propio camino. Lo que está claro es que ir detrás de Apple no va a alimentar su comunidad.

viernes, 28 de noviembre de 2008

El curioso caso de Nokia

Si preguntas a cualquier persona de la calle por una marca de móviles probablemente te dirá Nokia. Y si uno busca cuál es el fabricante de móviles líder del mercado, la respuesta también pasa por la empresa finlandesa, con un 35%, seguido de lejos por Motorola que no llega al 18%.

Sin embargo, y en relación con el último post acerca de las diferencias con los EEUU, en tierras norteamericanas apenas verás un terminal Nokia. Mucha BlackBerry, mucho iPhone (ambos de compañías estadounidenses), pero poco móvil de origen finlandés. Es más, yo ahora mismo no recuerdo ver ninguno.

Echando un vistazo a las finanzas de Nokia, uno ve que menos del 5% de las unidades que vende Nokia son negocio de EEUU. Una cifra muy llamativa teniendo en cuenta que hablamos de un mercado de 300 millones de clientes potenciales, que seguramente tendrá una penetración de teléfonos móviles superior al 100% (en España está alrededor del 110%) y que es de alto consumo tecnológico.

Por otro lado, leo hoy la noticia de que la empresa ha decidido salir de Japón, donde no llegaba ni al 1% del reparto del mercado del país. Teniendo en cuenta que las ventas en la zona Asia-Pacífico (sin contar China) son similares a las de Europa, principal zona geográfica de la compañía, da mucho qué pensar sobre lo que ocurre en el país del sol naciente. Y esto es que allí han alcanzado tan alto grado de avance tecnológico, que los únicos móviles competentes son los desarrollados dentro del propio país. El iPhone no ha vendido casi nada en Japón porque es visto como un producto totalmente obsoleto. Y ya no hablemos de la mayoría de los modelos de Nokia, que directamente les parecen de broma.

Nokia predice que el mercado de terminales móviles se va a contraer durante los últimos meses de 2008 y aún más durante 2009. Lo cual viene a decir que preveen que su compañía va a vender menos que antes. De esta manera, al compararlo con las perspectivas de mercado, sus propias finanzas no parecen tan poco halagüeñas. Malos tiempos para la compañía líder, que ve cómo sus ventas menguan mientras que no es capaz de explotar los mercados más prometedores.

lunes, 29 de septiembre de 2008

Nokia Music Store


Al más puro estilo iTunes (¿por qué Apple casi siempre ha sido el primero?), Nokia ha presentado su tienda de música online. A través de ella, los poseedores de un teléfono móvil de la empresa finlandesa podrán adquirir música que escuchar es sus terminales, o alquilarla para tener únicamente tener acceso a ella.


Pero la realidad es que, por lo presentado, no llama especialmente la atención el servicio. Dejándo de lado los puntos del precio por canción (1,5€) y del DRM (archivos WMA, sólo reproducirles en teléfonos Nokia), que ya están muy trillados y de sobra se conocen sus defectos, la tienda ofrece muchas dudas en su planteamiento.

Y es que por muy bueno que sea el servicio, éste necesita del hardware y software para materializarse, y aquí en donde creo yo que Nokia encuentra su talón de Aquiles. Y esto a pesar de ser el primer vendedor de móviles del mundo, lo que en principio debería aportar una base de usuarios potenciales que, de ser hábilmente utilizada como punto de apoyo, podría hacer despegar el móvil como reproductor musical. Pero la realidad es que sus teléfonos no funcionan como útiles de música.

Empezando por algo tan simple como la clavija de los auriculares, específica de Nokia, aunque ya se ha subsanado en algunos de los últimos modelos. Y destacando también lo poco atractivo que es la navegación y reproducción musical. Aunque quizá la peor parte se la lleve el ordenador, claramente el lado olvidado por Nokia. Y es que, hasta que las redes móviles ofrezcan un nivel de servicio suficientemente alto, la forma de descargarse música es a través de los ordenadores, para luego pasarla al reproductor o móvil. Y realmente el sistema que provee esta compañía es malo, sin permitir una sincronización intuitiva ni competente reproductor de archivos. Se nota que el gran procesador no es su fuerte.

Nokia Music Store es el intento de los finlandeses de obtener beneficios a través de los servicios, más allá de la venta física de terminales, a través de la música, un negocio en agitación. La oportunidad parece clara, pero no sencilla de implementar, y a su actual concepción no le auguro un futuro prometedor. Pero Nokia no se quedará aquí, y avanzará más. Únicamente esperemos que la próxima vez sea más rápido que sus rivales....

miércoles, 23 de julio de 2008

¿Apariencias para ocultar las carencias?

En esta entrevista a Francisco Montalvo, director de productos, software y servicios Nokia España, leo unos cuantos puntos interesantes. En concreto mi atención se centra en uno. Se trata de la inevitable comparación entre los móviles Nokia y el iPhone de Apple.

Básicamente, la postura del señor Montalvo se reduce a estas frases:


"El futuro pasa por plataformas abiertas. Todo aquello que sea cerrado, el usuario acabará dejándolo. La oferta que recibe el usuario es mucho menor en una plataforma cerrada. [...] Hablamos de un producto [el iPhone] que cuando fue lanzado no ofrecía nada nuevo en el ámbito de la telefonía ¿qué puede buscar para diferenciarse? Usabilidad, ahí han puesto el esfuerzo, lo que han optimizado. [...] No veo relación directa entre cerrar el código y dar una mejor experiencia de usuario. Si la veo entre prestaciones pobres y necesidad de un buen interfaz."


Es decir, el iPhone tiene como gran activo su usabilidad (eso no lo discute nadie), que sirve únicamente para paliar la falta de prestaciones. Ésta sería debida a la naturaleza cerrada de la plataforma de Apple, ya que no todo el mundo puede desarrollar lo que quieran para el terminal.

No podría estar más en desacuerdo con el señor Montalvo. Y, sinceramente, creo que él mismo tampoco puede comulgar con sus palabras, pero es la postura que toca defender desde Nokia. Las premisas de las que parte son correctas, pero el razonamiento erróneo, al menos desde mi punto de vista.

Efectivamente, el iPhone carece de muchas virtudes que tienen los móviles Nokia, en gran medida por su carácter cerrado. Y también es cierto que la experiencia de usuario en el terminal de Apple es mucho mayor que en los de la compañía finlandesa. Pero el giro reside en que es precisamente esa usabilidad la que conlleva la exactitud en el número de prestaciones, y no lo contrario.

Las plataformas abierta son muy potentes, necesarias y bienvenidas en el mundo de la programación. De eso tampoco cabe duda alguna. Pero una plataforma cerrada siempre ofrecerá mejor experiencia a los consumidores que una abierta. Es el simple resultado de controlar lo que se pasa por el teléfono o el dispositivo que sea.

Ahora bien, el verdadero dilema, señor Montalvo, reside en la preferencia de los consumidores. ¿En qué se fijan a la hora de comprar un móvil? ¿Muchas prestaciones? ¿O un uso sencillo e intuitivo? A lo mejor Nokia se confunde al interpretar los resultados de los análisis de mercado y se le está escapando el mercado por ahí....

domingo, 15 de junio de 2008

Compitiendo contra el iPhone

Este vídeo que luce a continuación se introduce el nuevo concepto de teléfono de Nokia. Bueno, lo de "nuevo" va por ser una gama nueva de móviles dentro del catálogo de la marca finlandesa, pero de novedad con respecto a la industria veo más bien poco....



La gama S60 introduce la pantalla táctil a los móviles Nokia, presentando una serie de posibilidades muy interesantes. El problema es que todas ellas ya las habíamos visto antes en el iPhone. Y con una mejor experiencia de usuario.

Sí, es cierto que los móviles de Nokia tienen bastantes más funcionalidades que el terminal de Apple, son más abiertos y más compatibles. Pero mi experiencia me dice que el usuario medio y medio-alto usa en realidad 4 ó 5 funcionalidades y que lo que más le vale es la facilidad de uso y la belleza de la misma. En eso el iPhone se lleva de calle a sus competidores.

Por no hablar del Apple Store y la comunidad de usuarios programadores que se están congregando ahí. Una serie de consumidores fans, que crean valor directamente proyectado sobre la marca Apple, que encima recibe beneficios económicos directos. Otro punto para la manzana.

Apple ha querido que todos nosotros tengamos al alcance una computadora Mac en el bolsillo, después de tener un relativo éxito en el escritorio. El próximo paso es el salón, donde ya ha tenido alguna toma de contacto con el Apple TV. Si yo fuese una empresa interesada en esta batalla ya iría planeando mi estrategia. Y es que contra Apple, es muy difícil competir....

jueves, 28 de febrero de 2008

Morph: el sueño futurista de Nokia

Nokia es la empresa líder en venta de teléfonos móviles (1 de cada 4 móviles es finlandés). Este hecho no es el resultado del azar, sino de una gran capacidad de innovación, reinvención e interpretación de las tendencias y necesidades de los consumidores. Como muestra un botón: ¿sabíais que hace un siglo Nokia era una empresa que se dedicaba al papel?

Hace unos días la empresa finlandesa presentó el prototipo de su nuevo teléfono móvil, si por nuevo entendemos que no verá la luz hasta dentro de 10 años: el Morph.
Para ello se sirvió de un enclave a la altura del acontecimiento, como es el MOMA de New York. Un contexto artístico y elegante para mostrar al público hacia donde se orienta la Investigación, Desarrollo e Innovación (las famosas I+D+i) de la empresa.


El propotipo es una pasada, o al menos si cumple todo lo que promete. Se carga con el sol, adopta diferentes formas y colores al gusto del consumidor, dispone de sensores externos, es impermeable y no se mancha.... y además, permite hace llamadas telefónicas.






Nokia está sufriendo con la irrupción de Apple en la industría de la telefonía móvil. Su dominio del mercado aún no corre peligro (a corto plazo), pero el diseño y la usabilidad promovidos por la empresa de la manzana suponen una amenaza en ciernes. De ahí que los finlandeses hayan dedicado sus esfuerzos a prometer un producto cool, aunque sea tan a largo plazo, en una localización no escogida al azar, como es el MOMA.

Personalmente, este tipo de iniciativas no me motivan mucho. De todo lo que se ve en el vídeo, ya veremos si se hacen realidad la mitad de ellas. Y habrá otra mitad que aún no se ha pronosticado pero que sí serán una realidad en 10 años. Decir lo que se va a hacer con tanto margen temporal en una época vertiginosa como la que estamos viviendo es poco más que lanzar un canto al sol.

Lo que Nokia debería hacer es centrarse más en lo que se va a presentar este mismo año o el que viene. Centrarse es las pantallas táctiles y el todo-en-uno, que son las nuevas tendencias, y dejarse de visiones futurísticas, que para eso ya está Hollywood.

domingo, 9 de diciembre de 2007

Nokia ofrece música ¿gratis?

Una de las grandes noticias de la semana pasada fue el anuncio del acuerdo al que habían llegado Universal y Nokia para ofrecer música gratis de la discográfica sobre terminales del fabricante.

Descargas gratuitas e ilimitadas, aunque sólo para ciertos terminales. Y con una duración limitada a 12 meses. Pasado este tiempo ya no sería posible descargar, pero sí que se mantendrían las canciones conseguidas previamente.

Así, a simple vista, parece una oportunidad muy buena para el consumidor. El sueño de todos: que las discográficas se adapten a los nuevos tiempos y vean la realidad de la nueva industria.

Pero no, las cosas nunca son tan bonitas como se pintan. La música viene con el tan odiado DRM, que impide que las canciones salgan del móvil Nokia con el que fueron descargadas. Bueno, sí, la posibilidad existe, bajo pago.

Teniendo en cuenta el premium de precio que Nokia cobrará por estos modelos de terminal, premium que irá en parte a las arcas de Universal, nos encontramos con el problema de siempre: la gente está pagando por un bien que le llega "encarcelado", mutilado y limitado. Como si comprases un coche y te dijesen que por ciertas carreteras no lo puedes utilizar.

Realmente, la iniciativa por parte de Universal es buena. No es la mejor posible, ni será la última, pero es un paso más hacia una realidad inevitable.

Para Nokia el movimiento está claro: emular el fenómeno iPod ofreciendo canciones limitadas a sus reproductores, los cuales también admiten todo tipo de música de diversas fuentes. Convertir el móvil en el nuevo reproductor de moda, posicionando la marca Nokia en el convergente mercado de los terminales y estableciendo relaciones con el concepto de música en la mente de los consumidores.

¿Para los usuarios? De momento, más de lo mismo. Compartir sigue siendo de momento más conveniente y cómodo. ¿De qué sirve descargarse canciones de una sola discográfica? ¿Para unos artistas utilizas el servicio de Nokia y para otros el emule? ¿Qué artista está e qué discográfica? La idea no es transparente al usuario, no es usable. Iniciativas como estas apenas aportan nada a la gran mayoría.

jueves, 30 de agosto de 2007

Nokia lo intenta

Recientemente Nokia ha hecho sus nuevas propuestas para hacerse un hueco más grande en el mercado. Está claro que la tendencia sigue tirando hacia la palabra clave que parece gobernar todas las industrias digitales: convergencia.


Una tienda de música en Internet, un servicio de juegos (llamado N-Gage, para perpetuar la marca de aquel móvil con el que parecía que le hablabas a una empanadilla), y cuatro terminales totalmente preparados para la música, el vídeo, Internet.... ah, sí, y para hablar.

El caso es que a mí me parece todo más de lo mismo. Y ya se sabe que para competir, hay que diferenciarse. Y para diferenciarse, sí, hay que imitar, pero luego ir un poco más allá.

Una tienda de música, con precios asequibles, y canciones "esclavizadas" (el DRM sigue presente). ¿En qué se diferencia eso de iTunes? ¿Cómo va a ganarle mercado? ¿Sólo con la marca de Nokia y cross-selling (si te llevas esto te doy esto otro....)?

Un servicio de juegos. Tal y como están ofreciendo las operadoras actualmente, que no termina de despegar. ¿Realmente alguien quiere pagar para jugar al Pac-Man en el año 2007? Por aquí algo pueden hacer, pero ya veremos si realmente merece la pena. Me decanto por el no.

Y los terminales. Como muestra, un botón. ¿El objeto de este anuncio os recuerda a algún otro terminal?



Para ganar, hay que hacer más que los otros. Algo realemente diferente. Que el usuario aprecie esa diferencia, que incluso puede ser la parte más difícil. Eso lo hace muy bien Apple, sorprendiéndonos con cada nuevo producto, estando seguro de que siempre nos ofrece algo diferente.

No basta con que Microsoft lance el Windows Vista y nos diga que es diferente y mejor, cuando todo el mundo lo percibe como igual, o incluso peor. No nos vale con que Nokia lance servicios y terminales que ofrecen lo mismo que ya está ahí fuera.

Al menos no basta si se queire liderar el mercado. Para competir como un "seguidor" es válido. Pero no para empresas pretendientes a ser el número uno.

Espero que Nokia se guarde más sorpresas sobre la manga, y no sólo presentaciones "originales":