Mostrando entradas con la etiqueta competencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta competencia. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de enero de 2009

El mercado de la nueva generación

A la nueva generación de consolas, me refiero. X-Box y PlayStation 3 se postularon como los grandes rivales en la lucha por el hueco al lado del televisor, en la última batalla de una guerra eterna. Sin embargo, ni Microsoft ni Sony contaron con la intrusión de Nintendo, la cual nunca vieron como una amenaza. Los números marcan claramente que se equivocaron, pero no pensaba que fuese hasta el grado que muestra el siguiente gráfico que he visto hoy en Alt1040:




Este diagrama muestra el número de unidades vendidas en el mundo, desde el nacimiento de cada consola, hasta después de estas últimas Navidades. Como se puede observar, las consolas de Nintendo vapulean a sus competidores, haciéndose con la mitad del mercado de sobremesa y casi con las tres cuartas partes del de portátiles.

No obstante, parte de razón tienen en Microsoft y Sony. A falta de ver los números exactos, no creo que las ventas de estas dos compañías hayan disminuido, sino todo lo contrario. El punto es que Nintendo consiguió destapar un océano azul, generando valor y apropiándose de él. Es decir, amplió el mercado, la base de clientes potenciales, y vendió a una serie de usuarios previamente ignorados por las otras empresas.

Pero del gráfico se pueden obtener otras conclusiones, como la relevancia de las consolas portátiles, de las cuales se han vendido casi un 50% más que de las de sobremesa. Y es que la Ley de Moore ha permitido que cada vez sea más común que cada uno de nosotros lleve una maquinita en el bolsillo, ya sea teléfono móvil, reproductor multimedia o videoconsola. El futuro próximo pasa por la convergencia, haciendo indistinguibles todas estas tipologías y haciendo competir a empresas que pocos años atrás tenían negocios claramente diferenciados.

El negocio de las videoconsolas y videojuegos está en auge, por encima del vídeo y la música (no digamos ya del texto). Como todo mercado en expansión, el número de clientes potenciales se incrementa, junto con la cantidad de oportunidades de negocio, atrayendo numerosos participantes. Microsoft y Sony se han llevado esta vez un susto desde un rival con el que no contaban, pero la verdad es que en la próxima batalla de esta guerra tendrán que competir en muchos otros frentes y les sería mejor que no dieses a ninguna compañía por muerta antes de tiempo.

martes, 9 de diciembre de 2008

Un poco más sobre Microsoft

Ayer leí la noticia de que la cuota de mercado del Windows de Microsoft, el gigante de la informática, había bajado por primera vez del 90%. Tener bajo tu manto 9 de cada 10 equipos informáticos del mundo es una auténtica pasada, que ya quisieran todos aquellos que se reparten ese 1, pero observar como tu imperio va menguando tiene que mosquear mucho.

Realmente esta es una noticia que me agrada. No porque tenga algo en contra del Windows, sino porque denota que el mercado se está abriendo. Microsoft fue muy listo en su momento y muy capaz de implantar un PC con Windows en cada hogar, allá cuando la informática personal estaba despegando. Así, aprovechó de forma eficaz el crecimiento de un fenómeno para construir un monopolio. Esa acción, todo sea dicho, facilitó en su momento enormemente la aceptación de los ordenadores por parte de la masa social, ya que fomentó una homogeneidad desconocida hasta la fecha.

Pero ahora el mercado ya comienza a estar maduro. Prácticamente todo el mundo tiene uno o dos ordenadores en su casa, y más o menos se manejan con él. La gente tiene las bases y ya se encuentra más abierta a la exploración. Es el empiece de la democratización de la informática, que poco a poco se va haciendo más popular. Apple y su marca Mac cada vez son más conocidos y el número de switchers va en aumento. Linux va dejando de ser ese SO marginal y desconocido que causaba quebraderos de cabeza a los ingenieros informáticos. Y así se va escribiendo la historia.

Además, los rumores sobre un posible SO de Google no hacen más que crecer. Mucha gente reniega de estas filtraciones, pero también hay otra mucha gente que desea su realidad. Futuro o no, a Microsoft no hacen más que crecerle los enanos y no parece ver la salida de este callejón.

martes, 16 de septiembre de 2008

La consola de Apple, portátil

Y cuando muchos estábamos esperando que Apple lanzase su plataforma de videojuegos para el salón, nos sorprende con un giro inesperado y presenta su nuevo iPod 2G como consola portátil. Así, sin previo aviso.

Porque después de pequeños experimentos con el iPhone, el nuevo iPod Touch ya es descaradamente vendido como plataforma para jugar. Y así nos lo hizo saber la semana pasada Apple en la presentación de la nueva generación de sus productos. No hay más que ver el anuncio promocional, donde la música apenas tiene presencia en un suspiro, dejando su lugar a los videojuegos. Todo el mundo sabe que un iPod sirve para escuchar música, ahora toca destacar lo nuevo.



Y es que la Appl Store ya lleva más de 10 millones de aplicaciones descargadas, y subiendo. Un auténtico filón el que ha desenterrado Apple aquí, del que sólo vemos la cima de momento. Habrá mucho más a corto plazo. Porque la industria de los videojuegos está en auge, qué duda cabe. Cada vez mueve más dinero, dejando atrás otros mercados audiovisuales, como pueden ser la música y el vídeo. Apple no quiere perderse nada.

Realmente los juegos disponibles hoy en día son más bien simplones. Nadie esperaría (ni aceptaría) aplicaciones de estas características en una PSP, consola contra la que algunos piensan que el iPod Touch compite. No estoy de acuerdo. Creo que ahora mismo el iPod únicamente compite contra otros reproductores, dejándolos ridículamente atrás.

Otra cosa es reconocer que este es sólo el primer paso. El iPod seguirá evolucionando sin pausa, y lo mismo harán las aplicaciones preparadas para el mismo. Aplicaciones sencillas y divertidas, pero nunca las que lanzaría una verdadera videoconsola de bolsillo. El objeto del dispositivo es distinto. ¿Llegarán al salón? Creo que sí, pero siguiendo un modelo similar: compitiendo contra otros set-top boxes basados en vídeo, pero no contra la PS3 o X-Box 360. Aunque esto ya es harina de otro costal que habría que tratar otro día.

martes, 2 de septiembre de 2008

Que sí, que Google ha sacado un navegador....

Obviamente hoy tocaba hablar del tema estrella del día: Google Chrome, un nuevo navegador que entra en una guerra candente. Internet Explorer (Microsoft), Firefox y Safari (Apple) formaban la tripleta que gobernaba en su práctica totalidad el mundo de los navegadores, esas maravillosas ventanas que nos permiten mirar a Internet. A partir de hoy, desde Google se intentará que sean 4.

No voy a describir aquello que caracteriza a Chrome, que para eso ya están los extensos y diversos artículos que se han escrito sobre él en unas pocas horas, e incluso el cómic que ha publicado Google. Como yo no lo podría hacer mejor, no os dejaré sin mi propia opinión, que eso sí que se me da bien :-P

¿Por qué entra Google en el mundo de los navegadores? Esa es la pregunta clave. ¿No cubre ya suficiente con todos los frentes que tiene abiertos?

¿Para qué se usa hoy un ordenador un usuario común en un 95%? Escuchar música, ver fotos, aplicaciones ofimáticas y, ante todo, navegar por Internet. Ese es el papel que juegan las computadoras en el año 2008, ya que cada vez más aplicaciones de escritorio se están mudando a "La Nube". Y Google se encuentra presente desde el paso 1 del usuario en la Red: el buscador. Y en pasos sucesivos, con su amplia gama de servicios: mail, agenda, fotos, documentos, etc.

Ahora es el momento de retroceder un paso más, paso 0: el navegador. El gran contenedor de todos los contenidos de la Red. Con esa presencia nada escapa del ojo de Google. Esta compañía vende usuarios a los publicistas, y si se conocen los hábitos de aquellos, más fáciles son de "cazar".

Caben cuestiones acerca de la situación con Firefox y Safari. No hay que olvidar que Google es la principal fuente de ingresos de Firefox y el CEO de Google se encuentra sentado en la mesa directiva de Apple (sí, la sombra de Google es alargada....). Me da la sensación de que la idea es fortalecer la competencia entre estos tres navegadores, fomentando una situación de oligopolio, que sirva para comer terreno al Internet Explorer que, no lo olvidemos, dispone de un 72% de cuota de mercado.

Luego entra aparte la idoneidad y eficiencia del navegador. Parece ser que promete grandes avances, comenzando de 0 y partiendo de una perspectiva distinta. Ya veremos, por mi parte les va a costar mucho convencerme para que deje de usar mi amado Firefox....


Edito:

Justo cuando apagaba el ordenador me he cruzado con este vídeo en el que empleados de Google explican las razones de la creación de Google. Siento disentir, esto no son razones, sino aspectos diferenciadores. Sigo pensando que las verdaderas razones son las que ya he comentado....



miércoles, 30 de julio de 2008

¿Cuil o no Cuil?

Ya está en boca de todos y rellena la red en los último días. No quería hablar de ello, incluso había pensado contar algo de IDEAS4ALL, pero al final caí. No obstante, no dejo de recomendar dicha página, autodefinida como un Youtube de las ideas, donde la gente va y escribe.... pues eso, ideas. Realmente curiosa, algunos pensamientos llaman poderosamente la atención.

Pero Cui es el tema de hoy. Un buscador nacido de las entrañas de Google para hacer la competencia precisamente al rey de los buscadores: Google. Un enfoque distinto a las búsquedas, para conseguir el mismo objetivo, que no es otro que presentar información relevante al usuario.

¿Y qué queréis que os diga? A mí no me gusta. Será que estoy demasiado acostumbrado a Google, pero me quedo con éste. En mi opinión creo que hasta ahora no ha aparecido una sola alternativa que sea capaz de hacerle sombra. Simple y llanamente porque, bajo mi humilde punto de vista, Google es casi perfecto.

Si se quiere competir contra él, y batirle, no queda más remedio que ofrecer algo distinto a los usuarios. Y el tiempo juega a favor de Google, que poco a poco va perfeccionando su algoritmo de búsqueda. La web semántica o 3.0 puede que sea el próximo gran intento, pero va a ser difícil. Ahora mismo estamos con la explosión del mundo 2.0 y la onda no ha hecho mella en Google, a pesar de su intento de comprar Digg para integrar el conocimiento de los propios usuarios (crowdsourcing) en los resultados de las búsquedas.

Veo más bien que a Google se le puede ganar de la misma manera que a Facebook o la Wikipedia. Este modelo competitivo estaría basado en la especialización o verticalidad. Es decir, ofrecer un buscador especializado en música, por ejemplo. Que sólo ofrezca resultados relacionados con la industria musical, permitiendo escuchar las canciones directamente, con links a las biografías de los artistas. Así sí que se podría batir a Google. Pero desde un buscador generalista, no lo creo.

Ahora bien, no se me malinterprete. Nada es eterno en esta vida, y mucho menos en la jungla digital, donde en el momento más inesperado puede saltar un depredador desde la oscuridad de una roca. Google perderá el trono, como lo han perdido muchos otros. Todo el tiempo que sea capaz de mantenerse, mejor para ellos.

domingo, 15 de junio de 2008

Compitiendo contra el iPhone

Este vídeo que luce a continuación se introduce el nuevo concepto de teléfono de Nokia. Bueno, lo de "nuevo" va por ser una gama nueva de móviles dentro del catálogo de la marca finlandesa, pero de novedad con respecto a la industria veo más bien poco....



La gama S60 introduce la pantalla táctil a los móviles Nokia, presentando una serie de posibilidades muy interesantes. El problema es que todas ellas ya las habíamos visto antes en el iPhone. Y con una mejor experiencia de usuario.

Sí, es cierto que los móviles de Nokia tienen bastantes más funcionalidades que el terminal de Apple, son más abiertos y más compatibles. Pero mi experiencia me dice que el usuario medio y medio-alto usa en realidad 4 ó 5 funcionalidades y que lo que más le vale es la facilidad de uso y la belleza de la misma. En eso el iPhone se lleva de calle a sus competidores.

Por no hablar del Apple Store y la comunidad de usuarios programadores que se están congregando ahí. Una serie de consumidores fans, que crean valor directamente proyectado sobre la marca Apple, que encima recibe beneficios económicos directos. Otro punto para la manzana.

Apple ha querido que todos nosotros tengamos al alcance una computadora Mac en el bolsillo, después de tener un relativo éxito en el escritorio. El próximo paso es el salón, donde ya ha tenido alguna toma de contacto con el Apple TV. Si yo fuese una empresa interesada en esta batalla ya iría planeando mi estrategia. Y es que contra Apple, es muy difícil competir....

martes, 27 de mayo de 2008

Reflexión sobre el iPhone

Un post corto para una reflexión corta. ¿Si realmente el teléfono de Apple no es tan bueno? ¿Si lo único que tiene es una interfaz de usuario chula y muchas carencias? ¿Cómo es que sigue estando en boca de todos?

Quiero decir, de acuerdo que hace un año y medio, cuando fue presentado al mundo, cogió por sorpresa a toda la industria. Nadie se esperaba una interfaz táctil tan potente y los fabricantes de teléfonos fueron los primeros en asustarse. Yo entendería que ese fue el momento en el que todos esos Nokias y Samsungs se pusieron las pilas para adecuarse a los nuevos tiempos de la pantalla táctil. Obviamente, no me rediseñar todos sus modelos de móvil, pero sí al menos lanzar una gama de teléfonos táctiles, para competir con Apple lo antes posible, antes de que crezca en el mercado.

Sin embargo, aquí estamos, en verano de 2008, y sin noticia alguna de estas empresas. Mucha propaganda de lo que llegará en un futuro, muchos terminales que ofrecen un sinfín de herramientas y servicios. Pero aún seguimos esperando un verdadero competidor para el iPhone.

Está claro que competidores, al fin y al cabo, son todos los móviles del mercado. Pero más bien me refiero a un móvil que cuente con la pantalla táctil y la experiencia de usuario como principales armas. Nada de nada.

Y yo me pregunto, ¿por qué es esto? ¿Realmente no ve Nokia futuro en las pantallas táctiles? ¿Entiende que su ventaja competitiva anda por otra rama? ¿Quizá piensa que el iPhone caerá por su propio peso? ¿O es que no es tan fácil desarrollar una experiencia táctil tan potente como la del teléfono de Apple....?

Yo me decanto más bien por esta última opción, la cual me lleva a la siguiente cuestión: ¿cuánta ventaja les lleva Apple a otras compañías del mundo móvil, sin olvidar que es nueva en el sector? ¿Cómo consiguió dicha ventaja?

Al final no ha quedado un texto tan pequeño como esperaba, pero ahí queda esta reflexión que espero que sirva para disparar en vuestro interior otras ideas y pensamientos relacionados, y que corráis a exponerlas en los comentarios.

viernes, 14 de marzo de 2008

Compitiendo

Reflexionando ideas que me vienen a la mente, basadas en otras que he estudiado/leído/escuchado, he llegado a una clasificación (muy básica) de las formas que hay de competir en un mercado. A partir de la propia clasificación de Porter, añadiendo otros conceptos, sale algo así:

Primeramente existe la competencia basada en costes. Se ofrece el servicio de la forma más básica posible y se cobra por él la menor cantidad que permita alguna ganancia. El objetivo es lograr ofrecer el precio más bajo del mercado. A esto le llamo Resistencia.

Después existe la competencia mediante diferenciación, donde entiendo 3 formatos. Uno primero basado en la competencia bajo las reglas ya conocidas (aunque no escritas) del mercado, aplicando palancas sobre las 5 fuerzas de Porter. Sería la estrategia que siguen la PS3 o la X-Box 360 en el mercado de las videoconsolas, para hacernos una idea. A esto se me ocurre llamarle Fuerza.

Otra opción es identificar las ineficiencias del mercado y abordarlas. Romper las reglas conocidas y jugar las cartas de otra manera. Éste método es mucho más arriesgado, ya que las reglas (quizá sea mejor llamarlas directrices) por las que se rige el mercado tienen una razón de ser, y contradecirlas erróneamente puede llevar a perder mucho dinero. Un ejemplo sería el iPhone y cómo ha cambiado la relación entre los fabricantes de dispositivos y las operadoras. Le llamaré Análisis.

Por último, y siguiendo dentro de la diferenciación, queda la estrategia de los Océanos Azules. Ésta consiste en ampliar las fronteras del mercado mediante la creación de nuevas oportunidades antes no explotadas. El más claro ejemplo quizá ea la Wii de Nintendo y cómo pasaron de enfocarse en adolescentes jugones a enfocar al entorno familiar, padres y madres, etc. Finalmente llamaré a esto Innovación.

¿Qué os parece? ¿Una tontería? ¿Me dejo algo en el tintero? ¿No estáis de acuerdo en algo?

Producto de una tarde, no sé si de inspiración o de divagación....

lunes, 15 de octubre de 2007

Yoigo a favor de VoIP

Yoigo, la última operadora móviles que ha surgido en tierras españolas, siempre ha tratado de mantener una postura disruptiva e innovadora, en un intento de competir contra los grandes de nuestro mercado.

Ofreciendo las tarifas más bajas y una publicidad sencilla y directa, ha conseguido suplir sus carencias en infraestructuras de red y en servicios. Como el hecho de que su velocidad de Internet sufra serios ralentizamientos a ciertas horas.

Una de las proposiciones más atractivas que ofrece Yoigo es internet ilimitado por 1,2€ (1,4€ con impuestos) al día, sólo pagando aquellos días que uno se conecte. Esta interesante oferta ha provocado que muchos usuarios usen este servicio de Internet para realizar llamadas sobre IP, sirviéndose de aplicaciones como Skype o Fring.

Yoigo se ha percatado de estas actividades y, lejos de actuar como lo hace la mayoría de la industria en estas situaciones (rechazo, barreras artificiales, condena, etc.), ha decidido fomentarlas.

Una actuación que a mi me parece muy correcta. Yoigo ha detectado un riesgo: VoIP puede canibalizar su negocio de venta de llamadas 3G. Pero también puede representar una oportunidad visto desde la óptica adecuada:
  • Surge una nueva fuente de ingresos: 1,4€ al día.
  • Las llamadas sobre IP no van a sustituir a las "tradicionales", si no que son para otras ocasiones (llamadas al extranjero, llamadas a ordenador, etc.). La calidad de las primeras es realmente menor y su conveniencia, en la mayoría de los casos, ínfima.
  • Supone un interesante reclamo para atraer nuevos clientes y retener a los existentes.
  • Realmente no hay suficientes usuarios como para que la cantidad de tráfico generado cree cuellos de botella. Y si lo hace, Yoigo deja muy claro desde ya que no garantiza una calidad de servicio en VoIP.
Haciendo así las cosas Yoigo se seguirá labrando un nombre entre las operadoras de nuestro país, cosa nada fácil. Mientras tanto a las otras 3 grandes operadoras se les abre expediente por pactar precios. En concreto aquella vez que se pasó a facturar por segundos y misteriosamente las 3 optaron por subir los precios a la vez. Mientras tanto Yoigo se desmarcó y dejó los precios como estaban.

Una apuesta arriesgada que de momento le está saliendo bien a la simpática compañía. Esperemos que sigan creciendo, aunque sólo sea por el bien de los consumidores y de la competencia en general.