Mostrando entradas con la etiqueta buscador. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta buscador. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de febrero de 2010

Confundiendo tazas y cereales

Quería ayer haber comentado las polémicas declaraciones de César Alierta, presidente de Telefónica, pero se me echó el fin de semana encima y no hubo manera. El caso es que esta importante figura de la industria de las telecomunicaciones dijo en unos encuentros: "los buscadores de Internet utilizan nuestras redes sin pagarnos nada, lo cual es una suerte para ellos y una desgracia para nosotros". Y así desató la tormenta.

Estas palabras yo creo que expresan una idea que les ronda por la cabeza a muchos directivos de operadoras, pero que pocas veces expresan, porque son de argumentación insostenible. Pero ahí están. Es una realidad que las operadoras ven como poco a poco el core de su negocio, la red, se va volviendo más y más una commodity, que cada vez desciende en precio. Como consecuencia, van perdiendo relevancia en el mercado y eso es algo que no se pueden permitir. Ahí están los accionistas para recordárselo.

Hace poco más de una década la vida era mucho más fácil para las operadoras. El único servicio que se prestaba sobre la red era el telefónico, el cual estaba estrecha e indisolublemente ligado al par de cobre. Pero he aquí que llegó la revolución de Internet, y con ella todo cambió. De repente surgieron innumerables servicios que ya no dependían de las operadoras, entre ellos sustitutos directos de voz, que hicieron temblar los modelos de negocio. Hoy en día, el que se dedica solo a la red, a ser un dumb pipe, está perdido.

Por eso las operadoras se han propuesto ser algo más que eso y están empeñadas en ofrecer servicios de alto valor añadido. Como bien dice Alierta en la presentación, muchos de estos servicios pasan por el cloud computing, y desde luego que ahí tienen mucho que hacer y que decir: "como la inteligencia y la red la tenemos los operadores conectándose a través de banda ancha nosotros le vamos a dar todos los servicios [a una PYME], eso se llama cloud computing". No obstante, conviene no olvidar que la inteligencia la puede tener cualquier competidor, y aprovecharse de la propiedad de la red no sería otra cosa que poner en jaque la neutralidad de Internet.

Por otro lado, manifestar que Google hace dinero a su costa creo que es un grave error. Igual que sería absurdo que los fabricantes de tazas denunciasen a Kellog's por aprovecharse de sus utensilios para el desayuno; o igual que nunca veremos a los constructores de carreteras quejarse del uso que hace Renault de sus infraestructuras para ganar dinero. Es quejarse contra un ecosistema en el que el uno no tiene sentido sin el otro, ni el otro sin el uno. Sin Google, Telefónica no tendría millones de usuarios pagando religiosamente sus líneas ADSL de casa. Porque, seamos sinceros, a los operadores les está costando horrores competir contra otras empresas de servicios en la Red, yo creo en parte debido a que no saben muy bien dónde enfocarse seriamente. Aunque claro, cuando no Google no era un competidor directo por ofrecer servicios a los usuarios finales todo era mucho más nítido...

No tiene sentido que las operadoras se quejen de las empresas que crean servicios y productos que usan sus redes. Porque son ellos precisamente los que dan servicios de calidad y en abundancia a esas redes. Los tiempos del teléfono de Graham Bell ya han pasado. Lo que sí que tiene mucho sentido es que ellos también entren en el mundo de los servicios.

lunes, 19 de octubre de 2009

El buscador en tiempo real

El buscador es probablemente la herramienta clave en Internet. En un mar de información, en continuo crecimiento exponencial, la capacidad de encontrar el dato preciso que uno requiere resulta harto valiosa.

Por ello se podría decir que Google reina actualmente en la Red, igual que Yahoo! cortaba el bacalao cuando su buscador era la referencia. Google se ha propuesto la misión de organizar toda la información del mundo, un servicio que sin duda alguna los usuarios necesitan. Y en su propósito ha creado el que es proclamado actualmente como el mejor buscador, ya comúnmente es aceptado como el que ofrece los resultados de mayor interés para el usuario. Unos resultados concluidos a raíz de un complejo y secreto algoritmo, basado en la relevancia de una web, obtenida en gran medida a partir de los enlaces que la referencian.

Hasta ahora yo había pensado que el siguiente paso en la evolución de los buscadores sería el factor semántico. Esto es, que uno pudiese formular preguntas a la interfaz de igual manera que lo haría a una persona: "¿Qué tiempo hará mañana?" La idea es que la inteligencia artificial será capaz de interpretar la construcción semántica y responder de igual manera, con una frase correctamente articulada y cuyo significado encierre la solución correcta.

No obstante, un reciente artículo de la revista Wired me ha hecho ver un paso intermedio. Si bien el buscador semántico se encuentra cerca de nosotros, el buscador en tiempo real ya se ha destapado como una realidad. De repente, ya no importa tanto todo lo que se sabe sobre un cierto tema sino lo que está ocurriendo a su alrededor hoy en día. El recuerdo deja paso a la consciencia.

Como baluarte principal de este nueva perspectiva del conocimiento se encuentra Twitter. Esta herramienta, que a día de hoy aún no hace dinero y mucha gente sigue dudando de su utilidad, ha disparado la cantidad de información disponible sobre lo que está ocurriendo en este preciso instante. En 140 caracteres la gente está escribiendo y remitiendo pensamientos, noticias, opiniones... que hacen que la información "vuele" en forma de píldoras, rápidas de generar y aún más rápidas de consumir. Antaño (hace 2 meses) los buscadores como Google ignoraban estos resultados porque no tenían relevancia, tal y como el algoritmo la tenía concebida. Hoy se las ingenian para que sí aparezcan, porque el Ahora es tan importante como el Pasado, aunque bajo distinto tipo de importancia.

Gran parte de la "culpa" de la relevancia del Ahora se debe a la economía de la atención. Hoy en día cada persona tiene acceso a innumerables fuentes de información y entretenimiento, haciendo muy complicada la tarea de dividir los finitos minutos del día entre todas ellas. La globalización ha provocado que los acontecimientos que tienen lugar en China tengan su eco en nuestra localidad. Así, lo que ocurre hoy y ahora tiene una cierta relevancia, mientras que mañana ya no será más que un recuerdo, sustituido por otros muchos sucesos y eventos. Información fugaz y volátil, que no dejará una profunda huella en nuestras consciencias, pero que sí constituyen parte de lo que se mueve hoy en día por el Mundo. Se podría considerar como el fast food de la información, aunque en esta ocasión sí que tiene valor nutricional.

miércoles, 30 de julio de 2008

¿Cuil o no Cuil?

Ya está en boca de todos y rellena la red en los último días. No quería hablar de ello, incluso había pensado contar algo de IDEAS4ALL, pero al final caí. No obstante, no dejo de recomendar dicha página, autodefinida como un Youtube de las ideas, donde la gente va y escribe.... pues eso, ideas. Realmente curiosa, algunos pensamientos llaman poderosamente la atención.

Pero Cui es el tema de hoy. Un buscador nacido de las entrañas de Google para hacer la competencia precisamente al rey de los buscadores: Google. Un enfoque distinto a las búsquedas, para conseguir el mismo objetivo, que no es otro que presentar información relevante al usuario.

¿Y qué queréis que os diga? A mí no me gusta. Será que estoy demasiado acostumbrado a Google, pero me quedo con éste. En mi opinión creo que hasta ahora no ha aparecido una sola alternativa que sea capaz de hacerle sombra. Simple y llanamente porque, bajo mi humilde punto de vista, Google es casi perfecto.

Si se quiere competir contra él, y batirle, no queda más remedio que ofrecer algo distinto a los usuarios. Y el tiempo juega a favor de Google, que poco a poco va perfeccionando su algoritmo de búsqueda. La web semántica o 3.0 puede que sea el próximo gran intento, pero va a ser difícil. Ahora mismo estamos con la explosión del mundo 2.0 y la onda no ha hecho mella en Google, a pesar de su intento de comprar Digg para integrar el conocimiento de los propios usuarios (crowdsourcing) en los resultados de las búsquedas.

Veo más bien que a Google se le puede ganar de la misma manera que a Facebook o la Wikipedia. Este modelo competitivo estaría basado en la especialización o verticalidad. Es decir, ofrecer un buscador especializado en música, por ejemplo. Que sólo ofrezca resultados relacionados con la industria musical, permitiendo escuchar las canciones directamente, con links a las biografías de los artistas. Así sí que se podría batir a Google. Pero desde un buscador generalista, no lo creo.

Ahora bien, no se me malinterprete. Nada es eterno en esta vida, y mucho menos en la jungla digital, donde en el momento más inesperado puede saltar un depredador desde la oscuridad de una roca. Google perderá el trono, como lo han perdido muchos otros. Todo el tiempo que sea capaz de mantenerse, mejor para ellos.

miércoles, 12 de marzo de 2008

Searchme

O como tratar de mejorar Google sin lograrlo:



Yo intuyo que los que han diseñado este buscador, Searchme, debieron pensar que si el CoverFlow de Apple mola tanto, aquello tendría que funcionar en un buscador.

Sin embargo, y a falta de realmente contrastar la calidad de los resultados obtenidos en una búsqueda, me atrevo a pronosticar que no arrasará en visitas este nuevo servicio. Porque la gente no busca por lo bonita que parece la página; a no ser que ya la hayas visitado previamente y te acuerdes de cómo es pero no de la dirección.

Lo importante es que el buscador sea sencillo, rápido y de calidad. Si me apuras, en ese orden.

Pero bueno, siempre está bien que haya nuevas iniciativas, que sobre unas ideas se construyan otras y que nosotros estemos ahí para disfrutarlas.