Mostrando entradas con la etiqueta google. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta google. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de octubre de 2010

Nuevo artículo en analítico.es: Coches que se conducen solos (o por Google)

Hoy ha salido publicado un nuevo artículo mío en analítico.es, sobre el prototipo de coche automático que Google ha revelado recientemente. Visto cómo conducen algunas personas por la mañana, ¡no puedo más que desear que se comercialicen cuánto antes!

miércoles, 26 de mayo de 2010

Google se fija en la pantalla más grande

Como bien demostró Lost el lunes, el mundo del consumo de contenidos en la televisión está cambiando. Cada vez más, el espectador va ganando autonomía y siendo más crítico en lo que quiere ver y cuándo/cómo hacerlo. La falta de tiempo unida a una extensa oferta de ocio hace que el consumidor se tenga que volver muy selecto con lo que ve. Únicamente los contenidos que viven del directo (conciertos, deportes...) y algunos programas que puedan hacer de ruido de fondo en la sala acabarán teniendo sentido en una programación lineal. Prácticamente todo lo demás se consumirá bajo demanda, porque así lo va exigiendo el mercado.

Esta forma de consumir contenidos ha estado tradicionalmente (si así se le pueden llamar a menos de 10 años) ligado a las pantallas de ordenador y visionado individual. Esta situación ha venido fuertemente condicionada por la existencia de conectividad a Internet, principal medio de acceso a dichos contenidos, por lo que los ordenadores fueron las herramientas clave. Ahora, el siguiente paso, es llevar Internet a la televisión, y por ende al salón y consumo familiar, donde se mueven los dineros de verdad.

Para ello Google ha hecho ya su apuesta. Con una propuesta diferente a Apple (AppleTV) y Microsoft (Windows Media Center), el buscador presentó su GoogleTV, como agregador de contenidos para ver en la televisión. La idea es tan simple como útil: una caja de búsqueda en el televisor que permita al espectador encontrar lo que está buscando, en cualquier canal de televisión tradicional o en sitios de Internet como YouTube o Hulu.

Google busca el rol del interfaz, una posición de fortaleza debido a su cercanía con el consumidor. Él es la puerta de entrada, el que elige lo primero que se ofrece al usuario y el que marca las reglas del juego en su pantalla de inicio. Algo que ya ha conseguido en el ordenador, con su archiconocida página principal, y que ahora está tratando de hacer también en el móvil, con Android.

A mí, personalmente, el modelo me despierta varias dudas que no me dejan ver claro su posible éxito. Empezando por la tormenta de acuerdos a los que se va a tener que enfrentar la compañía: fabricantes, productores, cadenas, distribuidoras, particularidades por países, entidades de gestión de derechos, tiendas online, etc. En relación a esto, me pregunto cómo logrará Google ofrecer experiencias decentes en países tan castigados en estas lides como España, donde aún no existe una tienda de iTunes de vídeos o Netflix.

Otro punto que no he logrado esclarecer en mis lecturas es si reconocerá también los archivos localizados en un disco duro conectado al televisor o a la red local de la casa, algo que veo muy necesario. Y también queda conocer si GoogleTV será capaz de ofrecer una buena interfaz visual, que deje de lado el texto, algo fácil de decir, pero muy difícil de hacer. Hay que tener en cuenta que compite contra el arraigado hábito de coger el mando, pulsar un botón e ir cambiando de canal...

No lo acabo de ver claro, aunque sí que intuyo que será un importante paso más hacia el futuro del consumo de los contenidos en el salón. Una interfaz así es necesaria, por lo que no será la única que aparezca en el mercado.

jueves, 18 de marzo de 2010

Facebook a la par con Google

Durante la semana pasada el tráfico de Facebook superó por primera vez al de Google en Estados Unidos, un mes después de superar el de Yahoo! Si bien parece que uno ha de acercarse al estudio con perspectiva (se basa en una métrica concreta, podría tratarse únicamente de un pico, qué se entiende por "tráfico"...), alguna conclusión sí que se puede extraer.

La primera de ellas podría ser que, aunque Google nos sorprenda por no dejar de crecer, no es la única compañía y hay otras por detrás que le siguen el ritmo. O incluso que le adelantan. Esto no es más que una muestra indicadora del crecimiento en usuarios y tiempo consumido de Internet en Estados Unidos, fácilmente extrapolable a muchos otros países del mundo. Con razón la Red se encuentra en el punto de mira de todos los anunciantes como ese gran escaparate acaparador que a su vez amenaza al resto de los medios.

Sobre el gran crecimiento de Facebook podríamos comentar que, más allá de la ingente cantidad de usuarios que albergan sus entrañas (¡más de 400 millones! ¡10 veces España!), la clave reside en el tiempo que emplean dentro de la web. Que si las fotos de los amigos, que si comentando estados, que si jugando o chateando... las posibilidades de perder invertir el tiempo son amplísimas, en gran parte gracias a la contribución de los terceros desarrolladores que alimentan sin cesar la plataforma Facebook. Aunque también contribuye la red social, tratando de añadir tantos servicios como sea posible para retener a los usuarios navegando dentro. Yo me considero más habitante del ecosistema Google que de Facebook, pero sí que veo que en mucha gente la situación es precisamente la inversa, y hacia allá van todos los esfuerzos de este sitio.

Otra lectura de interés es que este fenómeno ya pasó con MySpace, que tuvo su momento de gloria superando al gigante googliano, para después iniciar un rápido descenso a los infiernos del que todavía no se ha podido recuperar. A partir de hoy empieza una lucha de titanes por recuperar esa 1ª plaza en base a quien consiga un mayor crecimiento en los próximos meses. De momento, por inercia Facebook parte con ventaja, aunque la capacidad y fortaleza de Google me hacen apostar por el segundo. Veremos qué ocurre, aunque yo de momento estoy satisfecho con que alguien le haga sombra al buscador.

lunes, 18 de enero de 2010

Google frente a la venta de productos

En un mundo en el que parece que Google es como el Rey Midas, que convierte en oro todo lo que toca, ha sorprendido que el Nexus One no esté siendo tan exitoso como se presuponía. Con unas ventas de 20.000 unidades en la primera semana, se queda muy lejos de el iPhone con más de millón y medio, o el Motorola Droid con 60.000.

Hay varias causas que podrían explicar estas diferencias tan abismales. Para empezar, Google sacó su teléfono en un único mercado, el estadounidense, desestimando un alcance de nivel mundial. Además, no contó con mayor publicidad que la presentación del mismo, limitando el público que conocía la su existencia. También creo que fue una mala idea organizar un lanzamiento en enero, justo después de la campaña de Navidad, cuando la gente está pasando mayores apuros económicos. La saturación que está empezando a haber en el mercado de los smart phones tampoco ha debido de ayudar...

Además, empieza a haber críticas en la Red acerca del servicio de atención al cliente ofrecido. La decisión de Google de vender el Nexus One a través de su página web y no contar con tiendas distribuidores ha definido una relación virtual con el cliente. Sí, es mucho más barata, más eficiente, más rápida... pero el cliente no se siente cómodo gastándose $500 en un teléfono y no poder ir a la tienda a preguntar por qué no funciona o cómo se activa el roaming. Todo lo que Google pone a disposición del consumidor en una dirección de correo electrónico, y no hay manera de que eso sea suficiente.

Google está descubriendo que la venta de productos no es igual que la venta de servicios. Las operativas no son las mismas, el marketing no es el mismo, el placement no es el mismo, la gestión con el cliente no es la misma... En definitiva, las reglas no son las mismas, y menos aún si estamos hablando de servicios subvencionados por publicidad contra productos premium. Me extraña que a Google se esté encontrando con estos problemas, pero la realidad es que entrar en nuevos mercados siempre es complicado.

lunes, 11 de enero de 2010

Y finalmente Google presentó su teléfono

Llevaba oyendo rumores de un teléfono Google desde hacía años. Cuando salió Android, el sistema operativo para móviles de esta compañía, todos los analistas pensaros que estos es lo que se referían los chismes. Pero parece ser que no era así, que efectivamente el buscador, cada vez menos, tenía bajo la manga entrar en el terreno del hardware: el Nexus One.

Este movimiento me desencadena una serie de pensamientos que quisiera comentar. Primero, no sé si se podría decir que Google ha traicionado a Motorola y Samsung, y no meto a HTC porque es la ingeniería detrás del Nexus. Google convenció a grandes players del sector de la telefonía móvil para abandonar sus sistemas operativos propietarios y pasarse a la plataforma libre Android, contando con que el tamaño hace la fuerza como principal argumento. Y ahora resulta que saca al mercado un teléfono móvil Android pero con su propia marca Google, con todo lo que ello conlleva, pasando a ser a la vez proveedor y competidor. No sé si esto estaba sobre el papel en el momento de la negociación, pero si no, intuyo que en algunos despachos andarán muy nerviosos...

Otra idea que me ronda por la cabeza es la inevitable comparación con el iPhone y la duda de si éste será realmente el iPhone killer, 2 años y medio después de su aparición. En esta web se puede ver un gráfico comparativo donde se puede apreciar que las características del Nexus son ligeramente superiores a las del teléfono de Apple: mejor pantalla, mejor batería, mejor cámara, multitarea.... No obstante no suponen un salto cualitativo tan grande, y menos será una vez se presente el iPhone del verano de este año (ya doy por sentado que habrá una nueva versión). Quizá la clave diferencial entre ambos terminales resida en la integración con los servicios de Google, que se puede esperar que sea mucho mejor en el Nexus que en el iPhone. Los usuarios de Apple suelen ser fuertes consumidores de GMail, GMaps, Picasa, GCalendar, GDocs... por lo que éste puede ser un motivo lo suficientemente poderoso como para saltar a Android. Sin embargo, y por el mismo motivo, dudo mucho que Google descuide mucho el iPhone, popular plataforma que le conviene dominar a nivel de servicios.

Tampoco quisiera dejar de comentar lo curioso que resulta que sean 2 compañías hasta ahora ajenas al sector de los terminales los que han sacado los últimos teléfonos distinguidos. Esto se debe a que la competitividad no radica tanto en el número de funcionalidades por centímetro cúbico, sino en la experiencia de usuario provista. Google y Apple, líderes en este ámbito, no han sido capaces de transmitirla a través de los terminales de terceros y han tenido que ser ellos mismos los que descendiesen en la cadena de valor para llegar como ellos querían a los consumidores. Al fin y al cabo, el último eslabón es clave en la experiencia ya que hace de interfaz. Me queda la duda de si esta capacidad queda fuera del alcance de otras compañías como Nokia por tradición y legado o por falta de know-how.

Por último mencionar que no creo que el Nexus One vaya a copar el mercado del Android, sino que su intención es impulsarlo. Google quiere acelerar la bola de nieve y hacer que engorde de manera exponencial aún más rápido, limando la distancia que tiene con su actual mayor competidor en este frente, Apple.

lunes, 19 de octubre de 2009

El buscador en tiempo real

El buscador es probablemente la herramienta clave en Internet. En un mar de información, en continuo crecimiento exponencial, la capacidad de encontrar el dato preciso que uno requiere resulta harto valiosa.

Por ello se podría decir que Google reina actualmente en la Red, igual que Yahoo! cortaba el bacalao cuando su buscador era la referencia. Google se ha propuesto la misión de organizar toda la información del mundo, un servicio que sin duda alguna los usuarios necesitan. Y en su propósito ha creado el que es proclamado actualmente como el mejor buscador, ya comúnmente es aceptado como el que ofrece los resultados de mayor interés para el usuario. Unos resultados concluidos a raíz de un complejo y secreto algoritmo, basado en la relevancia de una web, obtenida en gran medida a partir de los enlaces que la referencian.

Hasta ahora yo había pensado que el siguiente paso en la evolución de los buscadores sería el factor semántico. Esto es, que uno pudiese formular preguntas a la interfaz de igual manera que lo haría a una persona: "¿Qué tiempo hará mañana?" La idea es que la inteligencia artificial será capaz de interpretar la construcción semántica y responder de igual manera, con una frase correctamente articulada y cuyo significado encierre la solución correcta.

No obstante, un reciente artículo de la revista Wired me ha hecho ver un paso intermedio. Si bien el buscador semántico se encuentra cerca de nosotros, el buscador en tiempo real ya se ha destapado como una realidad. De repente, ya no importa tanto todo lo que se sabe sobre un cierto tema sino lo que está ocurriendo a su alrededor hoy en día. El recuerdo deja paso a la consciencia.

Como baluarte principal de este nueva perspectiva del conocimiento se encuentra Twitter. Esta herramienta, que a día de hoy aún no hace dinero y mucha gente sigue dudando de su utilidad, ha disparado la cantidad de información disponible sobre lo que está ocurriendo en este preciso instante. En 140 caracteres la gente está escribiendo y remitiendo pensamientos, noticias, opiniones... que hacen que la información "vuele" en forma de píldoras, rápidas de generar y aún más rápidas de consumir. Antaño (hace 2 meses) los buscadores como Google ignoraban estos resultados porque no tenían relevancia, tal y como el algoritmo la tenía concebida. Hoy se las ingenian para que sí aparezcan, porque el Ahora es tan importante como el Pasado, aunque bajo distinto tipo de importancia.

Gran parte de la "culpa" de la relevancia del Ahora se debe a la economía de la atención. Hoy en día cada persona tiene acceso a innumerables fuentes de información y entretenimiento, haciendo muy complicada la tarea de dividir los finitos minutos del día entre todas ellas. La globalización ha provocado que los acontecimientos que tienen lugar en China tengan su eco en nuestra localidad. Así, lo que ocurre hoy y ahora tiene una cierta relevancia, mientras que mañana ya no será más que un recuerdo, sustituido por otros muchos sucesos y eventos. Información fugaz y volátil, que no dejará una profunda huella en nuestras consciencias, pero que sí constituyen parte de lo que se mueve hoy en día por el Mundo. Se podría considerar como el fast food de la información, aunque en esta ocasión sí que tiene valor nutricional.

miércoles, 20 de mayo de 2009

Editores, piratas y opiniones

He notado que de un tiempo a esta parte se utiliza con mucha facilidad la palabra pirata. Si compartes archivos, eres un pirata. Si ves un vídeo en streaming desde una página china, eres un pirata. Parece que todo aquella actividad que pueda amenazar a la buena marcha económica de una empresa, es piratería. Sólo falta que incluyan la crisis que nos envuelve al mismo nivel. Me pregunto que pensaría Barbanegra de todo esto...

Los agregadores de contenidos son piratas, comentaba el otro día Pedro J. Ramírez frente a la misma cara del fundador de Google, Larry Page, en la conferencia Zeirgeist Europe, que ha organizado la compañía del buscador en UK. El director del periódico El Mundo, hizo de voz de los editores europeos, y acusó a Google y su agregador de noticias, Google News de querer hacer dinero a base de publicidad con el trabajo de los demás. Me pregunto si hubiese sido posible un escenario antagónico, con los periódicos invitando a Google a hablar y escuchando reproches en una charla organizada por ellos mismos, pero digamos que esto no viene al caso.

El miedo de los periódicos es que ven cómo se les acaba el modelo de negocio que les ha mantenido durante las últimas décadas. De ahí que PJ también aprovechase su púlpito para advertir que sin periódicos no hay periodismo y que la democracia necesita de los gigantes de la información.

Ufff... Intentaré dar mi opinión sobre un asunto con tantos tonos de gris como dientes hay en la boca de un tiburón blanco...

Cierto es que Google News recopila noticias, entiendo que en función de su relevancia e intereses del usuario, aunque la verdad es que no lo he probado. Cierto es que esas noticias nos las genera Google, sino que las recoge de las versiones gratuitas de los diarios digitales, limitándose a mostrar el titular, siempre enlazando a la noticia en su sitio original, y un breve texto amplificador. Todo ello aderezado con publicidad contextualizada (o al menos es lo que pretenden en el corto plazo, en Europa), que le reporte beneficios a la compañía. Y a mí la verdad es que no veo el mal en esta acción.

Google está ganando por un servicio que está prestando, como es el de agregador, organizador, recogedor o como se le quiera llamar. Google no gana por las noticias, gana por su trabajo de filtro facilitador de vidas de los usuarios. Otra cosa sería que copiase la página de El Mundo y le pusiese publicidad. Pero claramente, este no es el caso. Comparando con el (muy) absurdo: es como si yo tengo una persona que me recoge y ordena mi cosas en mi casa, y Apple se quejase de dónde me guarda el iPod. La persona me hace un servicio colocando mi iPod, pero no por eso se está apropiando de él...

¿Que el periodismo se muere sin periódicos? No estoy de acuerdo. Hay muchas formas de hacer periodismo que no implican imprimir noticias en cadáveres industrializados de árboles. Aquí lo único que muere es su modelo de negocio.

¿Qué la democracia peligra sin los grandes gigantes de la información? Pues tampoco estoy de acuerdo. De hecho, creo que la democracia ha ganado mucho gracias al periodismo ciudadano, aquel que cada persona realiza al contribuir con su contenido a la Red. Que no se me malinterprete, creo que es muy interesante que haya profesionales del periodismo, agrupados en grandes entidades que faciliten su labor. Pero (afortunadamente) ya no es como hace unos años que sin grandes medios el hombre estaba en la oscuridad. Hoy en día Internet nos da acceso a toda clase de información, iluminando el camino para todo aquel que quiere ver.

Vaya, que yo estoy muy lejos de ser periodista, y lo mismo todas estas opiniones son un disparate. Pero son mis opiniones y os reto a que me las rebatáis. Me haréis feliz si me hacéis cambiar de opinión, porque querrá decir que he aprendido algo más :-)

lunes, 26 de enero de 2009

¿Google Web Drive?

El rumor saltó ya hace unos días: Google podría estar preparando un servicio de almacenamiento virtual. Y realmente sería una iniciativa lógica, totalmente en línea con lo que la empresa del buscador lleva haciendo ya un tiempo y acorde con la evolución de las necesidades de sus usuarios.

La tendencia de llevar toda la información "a la nube" es cada día más patente. Tanto porque es más tecnológicamente posible como porque se está modelando la mente del público para que acepte este cambios en las costumbres de almacenamiento compulsivo. Tener acceso a todos nuestra información de forma segura, anywhere, anytime, es una promesa en la que mucha gente ve un verdadero valor añadido.

Al fin y al cabo, a Google no le cuesta mucho, ya que ya ofrece más de 7 GBs de espacio en gmail, el cual mucha gente usa como disco virtual. Obviamente, la compañía cuenta con que no todo el mundo va a utilizar el total de su espacio asignado, pero la base de este nuevo servicio está ahí y es escalable según las necesidades. Sería algo parecido a Picasa, cuyos usuarios disponen de 1 GB para sus fotos. A cambio, Google podría situar publicidad contextualizada a los archivos que guardemos o podría cobrar por un servicio premium con más espacio.

Google ha generado un aura a su alrededor que le reporta grandes ventajas y beneficios, al igual que otras empresas como Apple. Pero este privilegio lleva encadenada una pesada losa y es que al aura hay que alimentarla si no se quiere que se convierta en un agujero negro. Y así, igual que Apple debe sacar un producto molón cada pocos meses bajo riesgo de decepcionar a su legión de seguidores, a Google parece pasarle algo similar si no quiere convertirse en un buscador más de Internet. Estas empresas tienen que estar en continuo movimiento para permanecer en la mente de los usuarios y así batir a la competencia cada vez que una persona se pregunte: ¿qué buscador debería usar hoy?

lunes, 29 de septiembre de 2008

Google ofrece nuevas perspectivas

No es ningún secreto que Google lleva ya un tiempo detrás de entrar en el mundo de las telecomunicaciones, e iniciativas como la siguiente dan a entender que piensan hacerlo a su manera, rompiendo con la situación actual. O al menos lo van a intentar, ya que no es nada fácil teniendo en cuenta el poder que van acumulando las operadoras tradicionales.

La idea de Google consistiría en subastar las llamadas, y así el cliente accedería a la que más le conveniese. Así, compañía buscadora ha pantentado un modelo que lo permitiría, ya que recordemos que no se pueden patentar las ideas, sino la materialización de las mismas.

Actualmente un usuario compra una tarjeta SIM de una operadora, a la que permanece ligado. Con esa tarjeta únicamente es capaz de conectarse a la red de la operadora, manteniendo las de la competencia en la oscuridad. Si se piensa bien, en un sistema bastante ineficiente, donde sale ganando la operadora, pero no el usuario.

Según el modelo Google, la tarjeta SIM no iría asociada a ninguna operadora en concreto, sino que cuando el usuario quisiese acceder a la red, ya sea para voz o datos, entrase en una subasta. En ella lo que se ofrecería sería el servicio que cada operadora es capaz de ofrecer en ese área, con un nivel de calidad y un precio, y el usuario elegiría a su mejor conveniencia.

Sinceramente, dado el panorama actual, me parece muy complicado de implemetar este sistema. Además, dudo de la comodidad de tener que acceder a la subasta para cada conexión. Con lo que realmente me quedo de esta historia es con el enfoque que Google le está dando a su entrada a las telecomunicaciones. Y es que, una vez más, quiere hacer las cosas diferentes. Distinguirse de la competencia es lo que les ha llevado al más absoluto de los éxitos....

jueves, 25 de septiembre de 2008

G1, Android cobra vida

Y Google lanzó móvil.

Ayer tuvo lugar el acontecimiento con el que la famosa empresa del buscador comienza su andadura en el tumultuoso mundo de las telecomunicaciones de bolsillo. Realmente Google sólo aporta el software, dejando el hardware a HTC, en mi opinión, combinado convidado de piedra en esta cita [EDITO: ¿Qué es un "combinado de piedra"?]. Porque, seamos sinceros, lo que se ve aquí no es el terminal, sino Android, el sistema operativo móvil de Googe.


El iPhone lo inició todo, cambió las especativas de los usuarios y ya no hay vuelta atrás. Echándole un ojo al G1, que así se llama, lo primero que destaca son las semejanzas con el teléfono de Apple. Pero semejanzas no son igualdades y eso se aprecia rápidamente. Para empezar el terminal es un 30% más gordo y un 20% más pesado que el iPhone. Además, incluye teclado QWERTY completo, característica muy demandada por un amplio sector, pero que a mí no me acaba de convencer.... Este es el tipo de indicios que me hacen creer que aquí lo que cuenta es la parte lógica.


Ésta parece realmente interesante: fluida, sencilla y potente. Muy atada a Google, pero eso era esperable. Además, es una plataforma abierta, fijando el mayor punto de divergencia frente al iPhone. Esto quiere decir que cualquier desarrollador podrá componer aplicaciones para el teléfono, dando lugar a un sinfín de servicios instalables. ¿Mejor o peor que el modelo de Apple? No lo sé, simplemente diferente, cada uno con sus ventajas e inconvenientes.


Finalmente, el modelo de negocio también es similar al tan criticado de Apple. 200$ por un teléfono "atado" a la operadora T-Mobile, de la misma manera que lo está el iPhone a AT&T. También existe una tienda de música y aplicaciones, al más puro estilo iTunes Store, que aún está en pañales, pero tiene firmes apoyos para crecer.

Este es el destino de los "seguidores", ser comparados con el iPhone. Unos lo superarán y otros no. Este en concreto creo que no (límite de datos, incapacidad de conectarse con cuentas Exchange, conexión de auriculares no estándar.... Muchos contras), pero estoy seguro que otra futura carcasa para el Android sí que lo hará.


martes, 9 de septiembre de 2008

Conferencia de Bernardo Hernández en el IE

Quisiera añadir otro post al día de hoy en el que comparta la clase magistral que Bernardo Hernández, presidente de Google para Maps y Earth, dio en la Graduación del IE Business School.

Tiene una duración de media hora, pero a mí me ha resultado muy interesante e inspiradora. En ella habla de sus 2 grandes intereses: la tecnología y emprender. Si te gustan ambos temas, merece la pena dedicarle un ratillo.

El vídeo se encuentra aquí.

Y para todos aquellos que queráis saber más de Bernardo, este es su blog, que no actualiza muy regularmente, pero sí que resulta de interés.

Google es 7 preguntas

Hace unos días Google cumplió 10 años y para conmemorarlo desde el blog de Dirson, sobre Google en español, se lanzaron 7 preguntas para aquellos que se animasen a dar su visión personal acerca de la compañía. Aunque un poco tarde, aquí contribuyo con mi perspectiva del buscador.


La mejor herramienta para usuarios creada por Google:

No hay duda posible: el buscador. El origen de todo y lo que sustenta todos los demás servicios. Google revolucionó la manera de buscar contenido en Internet, redefiniendo todo lo existente hasta el momento. 10 años después, su modelo sigue siendo el mejor.

El mayor fracaso en las herramientas creadas por Google:

Aunque hay varios servicios de Google que no han tenido éxito y permanecen olvidados en los anales de la red, yo me decanto por Orkut. Esta herramienta es una red social, como pueden ser Facebook o Tuenti, pero sin la misma penetración. En países como Brasil sí que es bastante utilizada, pero no es lo general.

Google ofrece herramientas que han sido ignoradas en mayor medida que Orkut, pero dado el alto grado de relevancia que tienen la redes sociales hoy en día, creo que no estar ahí es el mayor fracaso del buscador.

La mejor adquisición de Google:

Youtube, debido a el vídeo en la red es un must para una compañía como esta. Google Videos era otro Orkut y la compañía supo solventar bien la situación con esta millonaria adquisición.

¿Qué nuevo producto te gustaría que lanzase Google?

Realmente no es que lo lance, pero me gustaría mucho que siguiese potenciando Google Docs hasta llegar a unos niveles de servicio dignos de competir contra el Office. La ofimática "en la nube" está ya con nosotros, pero aún le quedan unos cuantos pasos para establecerse adecuadamente.

¿Qué empresa te gustaría que comprase Google?

Buff...., la mía :-) (cuando la tenga)

¿Seguirás confiando en Google en un futuro para depositar en él tu información personal?

Sí, sin lugar a dudas.

Mientras no me den motivos para siquiera sospechar, que Google disponga de mi información personal no hace más que hacerme la vida más fácil. Cuanto más almacenen ellos, menos tengo que tener yo en la cabeza.

La parte negativa es la Google-dependencia que se crea y las barreras de salida erigidas, pero si tuviese la más mínima impresión de que utilizan para "mal" mi información saldría sin ningún problema de Google, eliminando todo rastro de mi estancia.

¿Se convertirá Google en el próximo Microsoft?

Microsoft sólo hay y ha habido uno. Pero sí que creo que Google avanza hacia una posición omnipresente en la Red, lo cual perjudica claramente la competencia. Ahora bien, las reglas del mercado no son las mismas, así que no creo que se le pueda juzgar a Google de la misma manera.


Otros insignes bloggers que han publicado su opinión son Enrique Dans y Emilio Marquez.

miércoles, 3 de septiembre de 2008

¿Quién dijo ambición?

Si ayer hablábamos de Chrome, hoy volvemos a Google, bajo riesgo de parecer un blog monográfico. Y es que hoy he descubierto la existencia de Lively, el mundo virtual de Google. Parece ser que ya llevaba unas semanas ahí fuera, pero yo me entero ahora. O no le han dado mucha publicidad o es que las noticias en la Red tienen una vida realmente corta. Me decanto por la primera opción porque Lively no aparece como opción en la página de servicios de la compañía.

Un mundo virtual al estilo de Second Life, aunque orientado al chat. Cada usuario se crea su propio avatar, a su imagen y semejanza (o de la quien quiera), y monta una habitación, la cual decora como quiere en base a una serie de elementos posibles puestos a sus disposición por defecto. La gente se reúne en la sala y habla. Vaya, casi como en la vida real :-)


Como comentaba ayer, Google pone sus pies en todo aquello que huela a Internet. Los metaversos tienen mucho potencial, aunque aún no se ha dado con la tecla con ellos. Se han probado muchas iniciativas, pero cada una de ellas no son más que meros reflejos de cosas ya existentes. El día que se encuentre un uso realmente disruptivo, no me cabe la menor duda de que estos mundos pasarán a primer plano.

Y por eso Google quiere estar ahí desde el principio. Aunque en silencio, porque está claro que este servicio no es una de sus ventajas competitivas hoy en día. Es una forma de probar, testear las posibilidades de los universos virtuales, para no tener que empezar de cero cuando realmente haya que estar allí.


Obviamente, el potencial publicitario de una plataforma virtual de este tipo es increíble. Mucho más conocimiento del usuario, publicidad mucho mejor contextualizada y, sobre todo, mucho más interactiva y atractiva. Imagino las habitaciones virtuales de chat empapeladas con posters publicitarios donde cada usuario ve en su pantalla un adsense personalizado....

Google da miedo. Y aunque se sienta ofendido, es cierto cuando Microsoft dice que se está convirtiendo en un monopolio.

martes, 2 de septiembre de 2008

Que sí, que Google ha sacado un navegador....

Obviamente hoy tocaba hablar del tema estrella del día: Google Chrome, un nuevo navegador que entra en una guerra candente. Internet Explorer (Microsoft), Firefox y Safari (Apple) formaban la tripleta que gobernaba en su práctica totalidad el mundo de los navegadores, esas maravillosas ventanas que nos permiten mirar a Internet. A partir de hoy, desde Google se intentará que sean 4.

No voy a describir aquello que caracteriza a Chrome, que para eso ya están los extensos y diversos artículos que se han escrito sobre él en unas pocas horas, e incluso el cómic que ha publicado Google. Como yo no lo podría hacer mejor, no os dejaré sin mi propia opinión, que eso sí que se me da bien :-P

¿Por qué entra Google en el mundo de los navegadores? Esa es la pregunta clave. ¿No cubre ya suficiente con todos los frentes que tiene abiertos?

¿Para qué se usa hoy un ordenador un usuario común en un 95%? Escuchar música, ver fotos, aplicaciones ofimáticas y, ante todo, navegar por Internet. Ese es el papel que juegan las computadoras en el año 2008, ya que cada vez más aplicaciones de escritorio se están mudando a "La Nube". Y Google se encuentra presente desde el paso 1 del usuario en la Red: el buscador. Y en pasos sucesivos, con su amplia gama de servicios: mail, agenda, fotos, documentos, etc.

Ahora es el momento de retroceder un paso más, paso 0: el navegador. El gran contenedor de todos los contenidos de la Red. Con esa presencia nada escapa del ojo de Google. Esta compañía vende usuarios a los publicistas, y si se conocen los hábitos de aquellos, más fáciles son de "cazar".

Caben cuestiones acerca de la situación con Firefox y Safari. No hay que olvidar que Google es la principal fuente de ingresos de Firefox y el CEO de Google se encuentra sentado en la mesa directiva de Apple (sí, la sombra de Google es alargada....). Me da la sensación de que la idea es fortalecer la competencia entre estos tres navegadores, fomentando una situación de oligopolio, que sirva para comer terreno al Internet Explorer que, no lo olvidemos, dispone de un 72% de cuota de mercado.

Luego entra aparte la idoneidad y eficiencia del navegador. Parece ser que promete grandes avances, comenzando de 0 y partiendo de una perspectiva distinta. Ya veremos, por mi parte les va a costar mucho convencerme para que deje de usar mi amado Firefox....


Edito:

Justo cuando apagaba el ordenador me he cruzado con este vídeo en el que empleados de Google explican las razones de la creación de Google. Siento disentir, esto no son razones, sino aspectos diferenciadores. Sigo pensando que las verdaderas razones son las que ya he comentado....



miércoles, 30 de julio de 2008

Pero a veces, Google no lo es todo....



Vía el blog de Carlos Blanco

¿Cuil o no Cuil?

Ya está en boca de todos y rellena la red en los último días. No quería hablar de ello, incluso había pensado contar algo de IDEAS4ALL, pero al final caí. No obstante, no dejo de recomendar dicha página, autodefinida como un Youtube de las ideas, donde la gente va y escribe.... pues eso, ideas. Realmente curiosa, algunos pensamientos llaman poderosamente la atención.

Pero Cui es el tema de hoy. Un buscador nacido de las entrañas de Google para hacer la competencia precisamente al rey de los buscadores: Google. Un enfoque distinto a las búsquedas, para conseguir el mismo objetivo, que no es otro que presentar información relevante al usuario.

¿Y qué queréis que os diga? A mí no me gusta. Será que estoy demasiado acostumbrado a Google, pero me quedo con éste. En mi opinión creo que hasta ahora no ha aparecido una sola alternativa que sea capaz de hacerle sombra. Simple y llanamente porque, bajo mi humilde punto de vista, Google es casi perfecto.

Si se quiere competir contra él, y batirle, no queda más remedio que ofrecer algo distinto a los usuarios. Y el tiempo juega a favor de Google, que poco a poco va perfeccionando su algoritmo de búsqueda. La web semántica o 3.0 puede que sea el próximo gran intento, pero va a ser difícil. Ahora mismo estamos con la explosión del mundo 2.0 y la onda no ha hecho mella en Google, a pesar de su intento de comprar Digg para integrar el conocimiento de los propios usuarios (crowdsourcing) en los resultados de las búsquedas.

Veo más bien que a Google se le puede ganar de la misma manera que a Facebook o la Wikipedia. Este modelo competitivo estaría basado en la especialización o verticalidad. Es decir, ofrecer un buscador especializado en música, por ejemplo. Que sólo ofrezca resultados relacionados con la industria musical, permitiendo escuchar las canciones directamente, con links a las biografías de los artistas. Así sí que se podría batir a Google. Pero desde un buscador generalista, no lo creo.

Ahora bien, no se me malinterprete. Nada es eterno en esta vida, y mucho menos en la jungla digital, donde en el momento más inesperado puede saltar un depredador desde la oscuridad de una roca. Google perderá el trono, como lo han perdido muchos otros. Todo el tiempo que sea capaz de mantenerse, mejor para ellos.

jueves, 29 de mayo de 2008

Una muestra de Google Android

Android es el nombre del sistema operativo para móviles que Google está desarrollando. Un sistema libre, que se espera que invada nuestras mini pantallas a partir del año próximo. Hoy me he cruzado con un par de vídeos de una presentación en la que se muestra su funcionamiento.





Después de ver estos vídeos, ¿qué queréis que os diga....? Me he quedado un poco igual. Es decir, sí vale, mola mucho la interfaz táctil, pero yo no estaría enseñando tan orgulloso algo que mis competidores, Apple en este caso, sacaron al mercado hace un año. Lo único que veo más diferente es el movimiento del mapa en la pantalla al girar el móvil, que se ve en el segundo vídeo. Un momento de la presentación que levanta asombro en el público, pero ese "truco" yo ya lo he visto en móviles Nokia, así que tampoco es muy novedoso.

Es que no le veo ninguna novedad. Simplemente es un sistema operativo que sigue un modelo diferente. Si el iPhone es cerrado a más no poder, el Android es libre para que crezcan aplicaciones por doquier. Pero para de contar. Además, esto es positivo y negativo a la vez. Por un lado, al ser una plataforma libre, habrá muchas aplicaciones gratuitas, pero también será un hervidero de programas extraños, basura, código sin estándares, funcionalidades complicadas.... Sin embargo, del iPhone cabe esperar que siempre esté "limpio" y que las (pocas) aplicaciones ofrezcan una experiencia al usuario, al menos sobre el papel.

Concluyendo, Android ofrece una alternativa al iPhone en su mismo terreno, pero sin ser nada revolucionario. No obstante, celebro su llegada con los brazos abiertos, ya que entiendo que la competencia siempre estimula el mercado y la imaginación de los ingenieros.

lunes, 26 de mayo de 2008

Google, ¿a por la salud también?

Las ansías de Google de ordenar toda la información del mundo parece no tener fin. Con su servicio Google Health, puesto en marcha la semana pasada, la compañía sigue entrando en el terreno más personal de los individuos. Si no fuese suficiente con gestionar su correo, lista de contactos, y calendario, ahora ofrece la "oportundiad" de encargarse también de los datos médicos.

El servicio, que en su versión completa sólo funciona en EEUU, dejando para el exterior una mera representación existencial, supone un repositorio personal de información médica. Enfermedades, medicamentos tomados, grupo sanguíneo, peso, altura.... desde lo más inocente a la información más privada, todo tiene cabida en Google Health.

Obviamente, el servicio despierta como mínimo una serie de planteamientos morales. ¿A quién le estoy dando yo está información? Parece ser que no nos preocupa que Google conozca nuestro correo personal, pero causa cierta indignación que pretendan saber nuestro grupo sanguíneo. Recuerdo que hace 15 años nos parecería impensable permitir que ninguna compañía leyese nuestras cartas, por mucho que nos dejase enviarlas gratis. La percepción de los niveles de servio cambia con el tiempo.

Siempre existirá el consuelo de los acuerdos de privacidad de los servicios de Google. No hay nadie leyendo nuestra información, sino que la publicidad contextual es gestionada mediante software que busca palabras clave entre el texto. No obstante, guardar toda esa información al alcance de una contraseña, muchas veces de baja seguridad, no inspira mucha confianza. Pero como digo, no tanto por culpa de Google como del propio usuario.

Y en este momento, yo me pregunto, ¿pensará Google monetizar este servicio a base de publicidad contextualizada? Si introduzco como dato que estoy constipado, ¿me recomendará medicamentos para curarlo? Una idea un tanto escabrosa, la verdad....

Finalmente comentar que, si bien esta no me parece la forma ideal, sí que creo en la necesidad (no idoneidad, necesidad) de que exista un repositorio digital en la red con los datos sanitarios de cada persona, estructurada de una manera clara y estandarizada. Una base de datos que funcione a nivel global, que sea accesible anywhere anytime. La situación en la que se guardan varios registros en papel, cada uno en un sólo centro o consulta médica, es algo muy poco eficiente e incluso peligroso, si atendemos al carácter de la información. Ahora, que el repositorio sea "propiedad" de una o varias compañías, o de los Estados, eso es algo que no sé juzgar. Como siempre, creo que las compañías le sacarían un mayor provecho, pero con un mayor grado de peligrosidad para la sociedad.

En cualquier caso, la pregunta que se hace todo el mundo, ¿hasta dónde llegará Google?

domingo, 16 de marzo de 2008

camutonadefuniyo

La palabra camutonadefuniyo no significa nada, así que no le deis más vueltas.

Este post forma parte de una prueba sobre los algoritmos de indexación de Google, a ver cómo reacciona ante la aparición de una nueva palabra. El blog 86400 es el promotor de la iniciativa.

Vamos, que los geeks nos aburrimos mucho.... :-P

lunes, 4 de febrero de 2008

Microsoft, Yahoo!, Google

Cuando Microsoft amenaza con reforzar su peso en Internet, el actual rey, Google, ve peligrar su corona.

Pasados un par de días desde la gran noticia, la red echa humo acerca de las posibilidades, causas inciertas y futuros probables. Y es que una OPA de este calibre es demasiado apetecible para los blogs hambrientos de dar su opinión.

Lo cierto es que Yahoo! no está pasando por su mejor momento, ni mucho menos. Es una compañía focalizada en los negocios en la red, que si bien no domina el mercado, dispone en su haber de algunos grandes éxitos como puede ser Flickr.

Microsoft, por su lado, domina con puño de acero los PC's de sobremesa de más de medio mundo. Su monopolio logrado a través de Windows es inapelable, aunque con el desastre que ha supuesto el nuevo Vista puede que las cosas empiecen a cambiar.

Sin embargo Internet nunca ha se le ha dado bien a Microsoft. Tienen el Messenger, que en España causa furor, aunque no tanto en otros países. Y tienen el Explorer, que a pesar de ser regularcillo aún tiene atado a una gran cantidad de público digitalmente analfabeto que no sabe que hay más cosas ahí fuera. Y poco más. Lo demás han sido intentos, en su mayor parte fallidos, que ocupan la 3ª o 4ª plaza (con suerte) en sus mercados.

Y parece que el futuro a corto plazo pasa por Internet (quién sabe por dónde pasará a largo). Así que intentar dar una vuelta de tuerca a esta situación parece una idea muy razonable. Y como aquí la velocidad es clave, la compra de un competidor por el segundo puesto puede ayudar a poner en aprietos al que ocupa el primero.

Lo que se comenta por la red como principal barrera para esta fagocitación es la gran diferencia de culturas existente entre ambas compañías. Yahoo! es más tipo Google: abierta, con un modelo de negocio basado en la publicidad y las subscripciones premium, que persigue ofrecer un mejor servicio que sus competidores.... Una compañía pensada para navegar la red. Microsoft se basa en la venta de licencias cerradas e intentos de liquidar a la competencia por cualquier medio.

¿Son realmente estos dos modelos compatibles? Lo lógico sería pensar que no, y que Microsoft ha de ser la que haya de cambiar ya que es la que quiere entrar en el mundillo de Internet (con éxito). Pero, ¿alguien se imagina una empresa compradora ajustándose a la cultura de la empresa comprada? En el 99,9% de los casos es al revés....

A todo esto, Google, asiste con inquietud, intranquila ante los movimientos que se avecinan. Ya ha mostrado sus quejas ante la posible compra, alegando que eso podría en peligro la competitividad del mercado. Aunque lo cierto es que lo único que hay en peligro es su reinado....

Vía: El Mundo, La Flecha