domingo, 26 de julio de 2009

Music Internet (y 2)

Entrada número 700, en la que aprovecho para echar la vista atrás hacia tiempos pasados. Concretamente 9 meses hacia atrás, cuando comentaba la aparición de la web musical de la MTV, mtvmusic.com. Y desentierro esta información precisamente porque el otro día leí la noticia de que la MTV abría la primera versión de esta web en Europa, precisamente en España. mtvmusica.es es la web y permite ver montones de vídeos musicales.

Como ya comenté en la otra ocasión, vuelve a quedar patente que el negocio del vídeo en Internet tiene más fuerza cuando viene lanzado por los distribuidores tradicionales de los contenidos, que aplican sus capacidades y conocimientos al nuevo medio de la Red. Aunque la ventaja definitiva es contar ya con los contenidos. El contenido es rey, y los profesionales son más fácilmente monetizados, por sus propios dueños, que el contenido amateur de los agregadores, tales como YouTube. Hulu, la web de los shows de la NBC, Fox y ABC es un claro ejemplo de esto que comento.

Por otro lado, sigo viendo las limitaciones geográficas como grandes barreras artificiales, que no tienen sentido en un mundo globalizado. Los distribuidores deben ser capaces de hacer llegar sus contenidos a todo el mundo a la vez, sin contar con segundos distribuidores que se encarguen de esa internacionalidad. Y digo esto porque los bits son libres. Esas barreras artificiales no son ni mucho menos infranqueables y lo único que están haciendo es perder oportunidades en aquellas ocasiones que no llegan al público potencial y perder control cuando sí que les alcanzan.

Sea como sea, la MTV apuesta por el medio del futuro. O mejor dicho, del presente. Ahora llegan a España y poco a poco se irán expandiendo por Europa, creando su propia red social alrededor de los contenidos musicales. Muestra de ello es la capacidad de crear listas de reproducción que luego puedes compartir con otros amigos registrados. Parece que estos chicos sí que han entendido bien qué se está moviendo en Internet.

Y este ha sido el último post antes de mis vacaciones, así que pasaré unos 15 días sin actualizar. Espero que vosotros también tengáis la oportunidad de tomaros unos días de descanso. Sea como fuere, ¡espero veros a la vuelta!

jueves, 23 de julio de 2009

Reflexiones pre-vacacionales

Para la entrada 699, un número casi cabalístico, y teniendo en cuenta que se acaba el curso 08/09, no creo que venga mal hacer una especie de parada y vistazo hacia atrás a fin de calibrar donde estamos y a donde demonios nos dirigimos.

Estamos en el final del principio de una crisis monumental que los expertos relacionan con la del año 1929, y que si no ha producido ya los mismos efectos, en forma de masas de desempleados hambrientos y de predicadores de las soluciones radicales, es porque los estados no han dejado caer a los bancos, (como hicieron en el 29), y han intervenido con enormes masas de dinero que han sacado de nadie sabe muy bien donde, pero que habrá que regularizar en forma de deuda, y/o inflacción.

Naturalmente todo el mundo admite que la única forma de salir de esta situación es encontrar nuevas formas de crecimiento, aunque sea a través de nuevas burbujas que tendrían que ser creibles.

Claro que tiene que ser un crecimiento "sostenible", porque aunque nadie quiere hablar de ello, el problema es que somos mas de seis mil millones de personas, y de ellas dos mil millones quieren alcanzar los niveles de consumo de los países ricos, y eso nos condena a una lucha malthusiana por los recursos básicos, agua y combustible, que será el eje de muchos conflictos del futuro. (Como el de China en su expansión hacia Asia Central).

Todo el mundo admite que las tecnologías de la información son una de las claves de ese futuro.

Primero porque tienen que crear los fundamentos de una nueva forma de vivir que nos permita consumir menos energía, a la vez que se incrementan los intercambios comerciales.

En segundo lugar, porque somos crecientemente consumidores de información (entendida en un sentido amplio), y esa es una tendencia generacional imparable asociada a los eventos globales, los juegos y en definitiva a la existencia de un mundo virtual que cada vez ocupa mas tiempo de mas gente.

En tercer lugar porque hay que comerciar con nuevas cosas y a mayor velocidad y eso solo lo puede promover la electrónica.

Pero la cuestión es que ese convencimiento general tiene dos interpretaciones bastante confrontadas y que complican el desarrollo de lo que tendría que ser una acción coordinada y consensuada, como lo han sido los despliegues de redes móviles en todo el mundo.

La banda ancha via fibra tiene el gran inconveniente de que requiere grandes inversiones sin que los modelos de negocio asociados estén tan claros.

La razón no es otra que el choque entre la filosofia del mundo internet y la del mundo teleco.

Google encarna el ideal internetero. Todo gratis a cambio de participar en el festin publicitario.

Es una opción super atractiva que ha puesto contra las cuerdas al mismo Microsoft, y esa batalla es la mas interesante del presente y próximo futuro.

Pero se basa en el supuesto de que los operadores dueños de las redes actuales se conformarán con seguir invirtiendo a cambio de los fees de enganche a sus redes, lo que no siempre es cierto, y desde luego es la gran incógnita de la actualidad ¿invertirán los operadores en las nuevas redes?

Por otra parte muchos operadores menores han tirado la toalla de las inversiones y exigen que las nuevas redes se abran para todos, lo que conduce a la neutralidad de las redes, y a una disyuntiva entre redes nacionalizadas o redes privadas con derechos de paso intervenidos, un horizonte que naturalmente no agrada a los que quisieran invertir.

Así las cosas los americanos conscientes de su poderio mediático promueven la opción internet que borra fronteras y crea mercados inmensos, aunque tambien crea espacios para los malos de la nueva historia, ya sean terroristas islámicos o cárteles de la droga.

Y los políticos mientras que pueden hacer si tienen que contentar a sus masas. Pues eso, se dedican a repartir dinero para arreglar las aceras y los parterres y dejan los planes de la sociedad de la información a la iniciativa privada que como hemos visto no está para aventuras.

Así solo países con las ideas muy claras, como Finlandia, están en la tarea de tener unas infraestructuras de 100 megas para toda la población en 2015.

En España los que podrían invertir no lo hacen, y el estado está entretenido con sus tontunas, así que no se puede esperar gran cosa.

Esto es lo que hay y me temo que lo único que puede hacer saltar esta situación de bloqueo será la aparición de operadores regionales, que aprovechando el diluvio de millones que les ha caido en la última locura zapateril, se pongan a la tarea de hacer de Cataluña la Finlandia del Mediterraneo. No creo que tarden mucho.

Pero el mundo seguirá a pesar de todo. Este año ha supuesto un parón de todas las actividades porque todas las empresas han preferido parar y esperar, pero eso no durará y pronto comenzará a moverse algo.

Si de todo esto pudiese sacarse alguna enseñanza sería por lo menos esperanzador, pero me temo que se tendrán que derretir los polos y muchas cosas mas antes de que comencemos a pensar en que clase de mundo queremos vivir.

Y no puede ser simplemente un mundo en el que nos encerremos en la virtualidad y atranquemos la puerta contra los emigrantes y los pobres.

Meditaré sobre ello cuando me aleje de la civilización por unos días.

Hasta la vuelta.

lunes, 20 de julio de 2009

Twitter en La Moncloa

Leo hoy en El Mundo que el Gobierno de España ha creado una cuenta de Twitter que ofrecerá información de los quehaceres diarios de La Moncloa. La cuenta se conoce, en un alarde de originalidad, con el nombre de desdelamoncloa.

Lo mejor de todo es que no parece un robot automático que se limita a publicar notas de prensa de 140 caracteres, sino que se nota que hay alguien detrás que aporta esa sensación de humanidad al servicio, comentando y respondiendo a las preguntas de otros twitteros. Así, no extraña que en un sólo día ya lleve más de 1.500 seguidores, que sin duda alguna seguirán aumentando si se cuida y mantiene el servicio.

Realmente me parece una iniciativa muy buena. No porque a mí me interese especialmente lo que ocurre en el día a día de La Moncloa, pero entiendo que sí que tiene su público. De esta manera, el Gobierno se aleja de la frialdad de las notas de prensa y otros comunicados oficiales y da muestras de humanidad al pueblo español. Una manera realmente eficaz de contar a qué se dedican nuestros gobernantes, con esas gotas de información que no dan como para rellenar una noticia entera pero sí que caben en unas pocas palabras.

DowningStreet, el canal Twitter del gobierno inglés, lleva abierto ya un tiempo y acumula más de 1 millón de seguidores, demostrando una vez más que los ingleses aún nos sacan un paso por delante en muchos aspectos. Estas son las nuevas formas de gobierno, a las que nuestros aspirantes a líderes han de acostumbrarse para llegar a dominarlas. Es el nuevo modelo de socialismo, el poder en el pueblo en base al flujo de la información.

jueves, 16 de julio de 2009

Sobre los chinos

El martes estuve en Barcelona atendiendo a una delegación de China Telecom de la provincia de Guandong, o sea la antigua Cantón, compañía que administra y da servicio a cuarenta millones de abonados móviles, y cuyos representantes estaban muy interesados en las cuestiones medioambientales relativas a las antenas, límites de exposición radioeléctricos, y otras cuestiones que se vé que comienzan a preocuparles.

Guandong es una de las provincias ricas de China y se conoce que dentro de los procesos de democratización ordenada que se llevan a cabo en aquel país, toca mover ficha en estos aspectos de la regulación medioambiental.

Claro está que hablarles de nuestras experiencias en la materia es como tratar de explicar a un esquimal las tribulaciones de un tuareg para buscar agua, porque aquí los problemas derivan de la necesidad de contratar los lugares para colocar una antena con particulares que no están obligados a alquilar su terraza a nadie, mientras que en aquel inmenso país no creo que tengan esos problemas.

También me resulta curioso que un país tan contaminado de todo tipo de vertidos como China tenga que preocuparse por las directivas europeas en materia de reciclaje o de ciclo de vida de los productos electrónicos, pero se ve que, como digo, es lo que toca.

Pero donde mas perplejidad se produjo en la delegación fue cuando les explicamos los diferentes niveles de decisión política en la Unión Europea, con Bruselas, las administraciones centrales de los países, las regionales, y los municipios, y como cada una de estas instancias se creía en situación de legislar sobre aspectos tecnológicos como los efectos del electromagnetismo.

Los chinos nos miraban con conmiseración y supongo que en su interior nos conceptuaban de decadentes gilipuertas.

No me gusta el sistema chino. Ni el de ahora ni el de los emperadores (que es el mismo), pero no hay duda de que es eficaz y que por ello sus industrias avanzan a toda velocidad sin que aquí podamos defendernos adecuadamente.

Los chinos comienzan a infundir mucho respeto. No hay mas que ver como ha reaccionado la comunidad musulmana a las matanzas de uigures, que son musulmanes.

Silencio sepulcral. Ni manifestaciones delante de las embajadas chinas, ni muyaidines clamando venganza.

También me llamó la atención que estuvieran interesados en nuestras leyes de intercepción de llamadas telefónicas. ¿Realmente necesitan una ley?

El enfrentamiento entre sociedades abiertas como las nuestras y sociedades cerradas como la china es muy complicado. No es que yo está paranoico con la amenaza china, pero que seamos tan simples me preocupa.

martes, 14 de julio de 2009

El streaming va ganando a las descargas

Cuando el intercambio de archivo proliferó en nuestras vidas mucha gente comenzó a sufrir una especie de Síndrome de Diógenes digital: había que descargarlo todo y almacenarlo todo en el disco duro. Empezaron con la música, siguieron las series y continuaron las películas, cada vez en mayor calidad. Según ha ido creciendo el ancho de banda disponible, mayor es el tamaño y cantidad de archivos descargados.

Hoy en día el ancho de banda sigue creciendo y además se va haciendo móvil (en Europa, en Asia esto es ya de lo más común). Y así, las descargas van dando paso al streaming, el acceso a los contenidos online, sin necesidad de almacenar en disco. Esto contribuye un poco más al cambio en la forma de pensar del usuario, que cada vez entiende menos el contenido como una producto en propiedad para verlo como un servicio, de acceso en cualquier sitio, momento y modo.

Las radios en Internet, como Last.fm, llevan ya un tiempo entre nosotros, pero creo que un paso necesario es que el usuario pueda elegir qué canción escuchar y cuando. Spotify trajo esta funcionalidad por primera vez de forma sencilla para las personas, aunque aún quedan por superar las absurdas barreras geográficas, que no tienen mayor sentido en un mundo digital y globalizado.

Dentro de un tiempo ya no tendremos esa "necesidad" de poseer música o vídeo. Todo será accesible (¿de forma gratuita? ¿a base de publicidad?) a través de Internet, que será omnipresente a través de múltiples dispositivos. La muerte del dispositivo físico, al menos como uso común. ¿Para qué tener 20 gigas de música si se puede tener toda la del mundo al alcance de un sólo clic?

lunes, 13 de julio de 2009

Office 2010 se sube a las nubes

Normalmente, las nuevas versiones de Windows vienen acompañadas de una renovación de la suite ofimática Office. Y ahora que se avecina el Windows 7, con el firme propósito de hacer olvidar un fallido Windows Vista, se anuncia la llegada del Office 2010, como fiel escudero. Y es precisamente el cambio de modelo que trae consigo el Office lo que más me llama la atención de esta nueva dupla, porque supone un atisbo hacia el nuevo enfoque de Microsoft.

Vivimos unos tiempos en los que el software como servicio, en la nube (en Internet), cobran más y más importancia. El aumento de capacidad en la banda ancha permite que ya no sea nuestro ordenador el que ejecute las órdenes, sino que las aplicaciones estén en servidores externos y a nosotros simplemente nos lleguen los resultados listos para ser imprimidos en pantalla. Una tendencia de la que la ofimática no puede escapar, siendo Google Docs la opción más conocida, aunque también hay otras, como Zoho.

La ola se está formando y es el momento de entrar si uno quiere estar en la cresta cuando aquella alcance su máximo esplendor. Así que Microsoft ha decidido entrar a través de un servicio "desnatado" de ofimática, una versión de Office 2010 simplificada y gratuita, de acceso online. A su vez complementada con una versión completa del paquete, a la venta, con foco en las empresas.

Este movimiento tiene todo el sentido del mundo, ya no por el auge del software como servicio y la sombra cada vez más amenazante de Google, sino porque encaja con la estrategia de Microsoft. Esta compañía ha conseguido que el estándar empresarial para el manejo de documentos sea el Office (Word, PowerPoint, Excel, etc.), atrapando a las compañías en un círculo vicioso: no se atreven a usar otras aplicaciones por miedo a fallos de compatibilidad con sus clientes o partners. A su vez, el Office es absurdamente caro para una adquisición familiar, pero es extrañamente sencillo de conseguir "por otros medios" que permiten el mismo uso sin coste alguno. Estas 2 vertientes han conseguido que el Office sea la herramienta de ofimática más usada tanto en el mundo residencial como en el profesional. Hasta Mac dispone de una versión de Microsoft Office.

Con este nuevo modelo de negocio, Microsoft puede acabar con esta situación, que no deja de ser un tanto incómoda para nosotros, los usuarios de a pie. Mediante al oferta de una versión web, limada y gratuita, se satisface esa demanda más popular, que no requiere grandes funcionalidades, pero quiere poder escribir un texto. Por otro lado, las empresas seguirán usando el Office, la herramienta más conocida por las personas (eliminando así posibles necesidades de formación) y más usada por las empresas. Todo ello, por un módico precio.

Pero esto sólo es el comienzo. Estoy convencido de que Microsoft nunca abandonará totalmente el software de escritorio, porque está es un ADN como empresa. Pero también creo que son suficientemente avispados como para entender por dónde va el mercado y cómo mejor se puede alinear su estrategia con esas tendencias. Office 2010 ya pone un pie en el mundo web. Seguramente Office 2014 meterá la cabeza de lleno, siendo la parte de escritorio el complemento al núcleo más web.

domingo, 12 de julio de 2009

Haciéndose oír

Me hacen gracia este tipo de situaciones, permitidas gracias a la democratización de las capacidades de publicación y alcance de los contenidos creados por uno mismo. Hace unos años, si uno era maltratado por una compañía a la que contrató un servicio o producto (¿a quién no le ha pasado?), no podía más que aguantarse si no le escuchaban en sus reclamaciones y, como mucho, compartir la experiencia con sus amigos y conocidos. Hoy en día, esto es diferente, sólo necesitas hacerte oír con simpatía, para fomentar la viralidad de tu queja.

David Carroll, músico, viajaba con United Airlines cuando vio, desde la ventanilla del avión, cómo los trabajadores de la aerolínea lanzaban y destrozaban su guitarra Taylor, valorada en más de $3.500. David se quejó pero, cómo tantas otras veces, sus protestas cayeron en saco roto. Así que utilizó su ingenio y sus habilidades musicales para hacerse oír.


Vaya, que el daño que le está haciendo cada reproducción de este vídeo a la imagen de United Airlines vale bastante más que los $3.500 que se negó a pagar. ¿Socialismo del siglo XXI?

En este otro link se puede acceder al vídeo con subtítulos en español :-)

jueves, 9 de julio de 2009

Televisión en el móvil

Ayer comentaba con un amigo las tensiones que se están creando en torno a la reserva de frecuencias para un servicio específico de televisión en el movil (DVB-H), un servicio que ya funciona en otros países como Italia y el Reino Unido, y que aquí despierta entre dudas y suspicacias.

A mi me parece que a estas alturas estar haciendo reservas de frecuencias para ese tipo de servicios es un poco superfluo, toda vez que el mundo de la tecnología y el mundo de los medios se hacen cada vez mas permeables.

La cuestión de la neutralidad tecnológica es cada vez mas evidente.

El mercado está compuesto por empresas que tienen algo que vender, ya sean contenidos o simplemente acceso, y consumidores que están dispuestos a comprar.

Los medios de que se valgan los unos y los otros para entrar en contacto no pueden ser los protagonistas de la historia.

La cuestión es quien tiene los derechos de emisión de los partidos del Madrid. No quien tiene unas frecuencias para la utilización de determinada tecnología a traves de la cual podrían comercializarse dichos partidos.

Es muy recomendable que un bien tan preciado como el espectro radioeléctrico esté regulado, pero habría que revisar las políticas utilizadas hasta ahora de asignar frecuencias a tecnologías, porque su efecto podría no seguir siendo beneficioso.

Está por ver que la televisión en el móvil resulte un negocio apetecible en si mismo, y lo que sería absurdo es bloquear unas frecuencias hasta comprobar si salen las cuentas.

El futuro nos depara un mundo multi tecnológico, en el que cada vez será mas indiferente que es lo que hay detrás de nuestra pantalla. Acceso a cualquier cosa (pagando lo que corresponda), desde cualquier lugar y en cualquier momento.

Sobre las frecuencias la regulación debe limitarse a controlar que se utilizan con eficiencia y eficacia. Y si no que reviertan al estado para su reasignación.

miércoles, 8 de julio de 2009

¿Cómo no voy a hablar hoy del Chrome OS?

Es sin lugar a dudas la noticia del día en el mundillo: Google extiende más aún sus tentáculos digitales y anuncia su sistema operativo (OS), Google Chrome OS. Con el lanzamiento del navegador Google Chrome muchos ya vaticinaban las intenciones del buscador gigante, pero no ha sido hasta hoy que se ha revelado al mundo la extensión de la ambición de esta empresa.

No será un OS tipo Windows, el más extendido en el mercado, basado en el concepto de aplicaciones de escritorio. Este será un OS pensando para trabajar en la red, apostando claramente por un futuro aún en ciernes, pero que se asoma por el horizonte inexorablemente. Así, su intención no es habitar todos nuestros PC's, sino ocupar el nicho de mercado de los netbooks, aquellos ordenadores portátiles realmente pequeños y de escasa potencia, pensados precisamente para eso, para navegar la red y utilizar servicios desde el navegador.

Este objetivo parece claro en el roadmap de Google, que a primera vista podría plantear dudas sobre su estrategia. Porque la compañía también está metida en el desarrollo del OS Android para móviles, demostrando que aún encuentran separación entre el mundo de los portátiles y el de los teléfonos de bolsillo. Necesidades diferentes, OS diferentes. Aunque también hay piezas que caen y encajan a la perfección, como el hecho de que Google lleve años lanzando servicios a los que sólo se puede acceder a través de Internet...

Toda competencia en el mundo de la informática me parece positiva. Distintas perspectivas y distintos modelos enriquecen cada vez más el hardware, los productos y servicios y, por ende, la experiencia de usuario. Mientras que nuestro gobierno se empeña en pagar a Microsoft para que construya sus clientes del mañana, en base a 40€ por cada Windows instalado en un ordenador de un estudiante, las alternativas van surgiendo poco a poco, proporcionando un mayor abanico de posibilidades a los consumidores.

Microsoft entra (otra vez) en el mundo de los buscadores con Bing. Google en el mundo de los OS con Chrome. Los mismos competidores cada vez van abarcando más espacios hasta ahora inescrutados, con el objetivo de diversificar su catálogo y ofrecer una experiencia más completa al usuario. Nuevas batallas se avecinan a raíz de la convergencia de los productos y servicios, juntando sobre el terreno a empresas que previamente tenían su coto de caza perfectamente limitado.

Funerales universales

¡Pero que cantidad de cosas interesantes están pasando estos días!

Dictaduras que se enfrentan a movimientos de resistencia con los móviles e internet de testigos, comunidades virtuales de seguidores (as), del mundo Barbie que crecen mas deprisa que ninguna comunidad en la red conocida, mega juegos de estrategia seguidos por millones de jugadores desde los lugares mas remotos, jugadores de futbol que llenan con su sola presencia (sin jugar), un estadio y el prime time de medio mundo.

Y finalmente el funeral universal de un cantante que tuvo sus momentos de gloria pero que estaba en una caida libre estrepitosa estos últimos años.

El mundo ha entrado en una espiral de emociones que nadie sabe a donde conduce. La lógica y la razón son sustituidas por cataratas de emotividad exaltada a través de los medios de comunicación y sobre la que cabalgan políticos y líderes empresariales.

Si vemos imágenes de los conflictos iranies o ahora uigures, nadie se pregunta por las razones o las ideas detras de la situación. Lo que nos sirven los noticiarios es la imagen de los moribundos, de los cadáveres aun calientes, de los enfermeros portando a niños chamuscados a los hospitales.

Los niños son clave de estas noticias, si hay muertos tienen que ser niños, en todo caso mujeres, pero los niños son perfectos para el sofocón mediático. No hay comunicado de la partes implicadas en el conflicto que se olvide de mencionar que de los muertos la mitad o incluso la mayoría eran niños.

Los niños muertos lo justifican todo. No hace falta decir mas.

Michael Jackson sabía que tenía que seguir siendo niño para mantener su éxito, y se ha ido siendo un niño de cincuenta años incapaz de separar la realidad de su personaje.

Por eso la reacción mundial ha sido tan poderosa. Se ha muerto el niño por excelencia. El hermano pequeño, el hijo querido de tantas madres.

Queremos volver a la infancia. No queremos responsabilidades. No queremos acercarnos a la muerte.

Los niños nos atontan y nos venden cualquier cosa.

¡Que gustazo ver al nuevo niño que hemos comprado entre todos en el Bernabeu!

¡Que gustazo refugiarnos en el Neverland de internet y ser los niños perdidos para siempre!

A la triste realidad que le vayan dando.

martes, 7 de julio de 2009

El absurdo mundo de los precios de los SMS

No recuerdo si el tema de los precios de los SMS ha rondado ya La Jungla, pero lo volveré a traer al primer plano porque me parece una situación indecente.

Resulta que hoy en día me es más barato enviar un SMS desde Berlín a Madrid que desde Alpedrete. Pura magia a cargo de la "competencia" en las telecomunicaciones que tenemos el dudoso placer de disfrutar en España.

A comienzos de mes entró en vigor una norma comunitaria según la cual los SMS entre países de la Unión no podrían tener un coste superior a los 11 céntimos. Como nadie quiere ver recortado su pastel más de lo necesario, este pasó a ser el precio estándar para todos los SMS inter-países-UE. Claro que en España los SMS siguen costando 15 céntimos (por lo común, en la mayoría de los planes de precios), un 36% más caros que los europeos. ¿Es acaso esto razonable?

El misterio radica en que el coste que tiene para las operadoras un SMS es tan sólo de 0,0020€, por lo que son prácticamente pura ganancia. Con la cantidad de mensajes que se intercambian al año, estos movimientos supusieron el 12% de la facturación en el año 2008, sin incurrir apenas en coste.

Desde las 25 pesetas que costaba un SMS hace 10 años hasta los 15 céntimos que cuesta hoy en día, la variación ha sido nula. Si los minutos de voz han bajado de precio, los Kbs de datos también y, en general, todo servicio de telecomunicaciones, ¿por qué no lo han hecho los SMS?

Ayer Movistar, Orange y Vodafone fueron denunciadas bajo acusación de pactar estos precios, lo que comúnmente se conoce como oligopolio. Aunque hoy Competencia ha desestimado la petición al no encontrar indicios de tal pacto. Yo, realmente, no sé qué pensar. Por un lado, parece muy extraño que, ante un mercado en plena lucha por robar clientes a la competencia, no se acuda a recortar los precios de aquellos servicios con menor coste. Pero, por otro lado, entiendo las reticencias a romper una barrera psicológica, la de los 15 céntimos, que los consumidores han aceptado como buena y que no se plantean como variable.

Veremos qué ocurre en los próximos años. Yo, personalmente, cada vez utilizo más el correo móvil y Twitter para el intercambio de mensajes cortos con mis amigos. Y entiendo que esta será la tendencia que se vaya popularizando cada vez más a corto plazo. Al fin y al cabo, no deja de ser pagar por SMS para hacerlo por una conexión móvil a Internet.

lunes, 6 de julio de 2009

Espias pueriles

Resulta que la esposa de Sir John Sawers, el nuevo C del MI5, o sea el jefe del espionaje británico, quiere ser una mujer de su tiempo y como tal cuelga las fotos de su familia en Facebook, incluido su domicilio y el de sus hijos.

Resulta que los medios no tardan en percibirlo, seguramente a traves de eso que se llama periodismo de investigación y que consiste en que una "garganta profunda" cuente al periodista y este copie al dictado.

Resulta que a la opinión pública le interesa sobre manera donde pasa sus vacaciones el jefe de los espias.

Resulta que ahora el MI5 tendrá que cambiar a su jefe, o bien éste tendrá que cambiar de domicilio.

Resulta que en España el jefe de los espias del CNI estaba tocando las pelotas a varios de sus subordinados.

Resulta que además, éste señor se compensaba por las largas jornadas de trabajo, pasando las notas de gasto de los arreglos de su casa al presupuesto general del estado, apartado fondos reservados.

Resulta que los cabreados por su gestón recurrieron al periodismo de investigación.

Resulta que los ciudadanos nos enteramos de quien era el jefe de los espias, cuales eran sus gustos cinegéticos, y como le gustaba cultivar tomates en el jardin de su casa.

Resulta que el jefe del CNI tuvo que dimitir.

De todos estos resultas, lo que resulta es la constatación de lo fácil que resulta tumbar a un responsable, de lo que sea, incluido el servicio secreto, (hay que decir secreto aguantando la risa), en la sociedad de la información.

En primer lugar porque nadie se libra de cometer torpezas.

En segundo lugar porque unas redes sin control están abriendo en canal instituciones y sistemas.

En tercer lugar porque el ansia de vender noticias sensacionales o el deseo inmoderado de captar votos pasa por encima de cualquier otra consideración, incluida la supervivencia.

La democracia está muy bien, pero a ver si no nos vamos a pasar.

domingo, 5 de julio de 2009

Twitter on TV

La semana pasada, Factoria Crossmedia realizó un experimento en la cadena de televisión ETB3 (supongo que no se atrevieron con ETB1, ni siquiera con ETB2), para integrar Twitter en uno de los programas emitidos. Durante el mismo, se podía ver una franja negra sobre la cual se superponían los mensajes que llegaban a la twittesfera con la etiqueta #nickdutnik. De esta manera, todos los espectadores eran partícipes del programa, pudiendo realizar comentarios que las demás personas sentadas frente a la televisión podían recibir.

La posibilidades que tiene este uso de Twitter son muy similares a las que ofrecen actualmente los mensajes premium. Con la importante diferencia de que a través de este modelo las cadenas no se llevan una apetecible suma de las facturas de teléfono. No obstante, el uso de Twitter tiene sus ventajas, como puede ser una mayor accesibilidad de público. Claramente el tener que pagar por enviar un mensaje que se vea en pantalla hace dudar a mucha gente que aportaría sus comentarios si fuese gratis. Así, se enriquecería la experiencia del espectador y se reforzaría el efecto comunidad, lo que repercutiría positivamente en el programa y, por extensión, en la cadena.


Por otro lado, y como bien comentan en la noticia, sólo un 30% de los mensajes llegó a ser emitido. Y eso que el alcance se trataba únicamente de una comunidad autónoma, por lo que si se realizase a nivel estatal, muchos mensajes se quedarían fuera. Uno de los efectos secundarios negativos de abrir el servicio a la gratuidad. Aquí el problema yo lo achaco principalmente a la televisión, medio unidireccional y de transmisión indiscriminada. No está concebido para la multidireccionalidad y, cuando todos tienen una voz, surgen problemas. Quizá la solución sea mantener separadas, pero complementarias, la pantalla del televisor y la del ordenador, aunque sea de forma lógica: que la barra de Twitter se vea en un lateral del programa, personalizada a la cuenta de cada usuario. Claro que eso plantea otras cuestiones como qué hacer en el caso de que haya más de un espectador sentado en el sofá...

Ufff... ¡cómo me complico yo sólo! De lo que no queda duda es de que Twitter cada día tiene más usos y de que la integración con los programas tradicionales de la televisión es uno de ellos. Lo que plantea muchas dudas es cómo hacerlo.

sábado, 4 de julio de 2009

Customer experience

Todas las comañías de servicios hacen afirmaciones como que sienten pasión por el cliente, o que están obsesionados con el cliente, que aman con deseperación al cliente, o que veneran y reverencian al cliente.

Son afirmaciones ridículas en si mismas, pero que como además la experiencia demuestra que son falsas hasta mas no poder, producen un efecto rebote de odio y frustración que no creo que haga mucho bien a las campañas de responsabilidad social corporativa de las mencionadas compañías.

Estas compañías que dicen estas cosas suelen estar mucho mas centradas en esquilmar a los clientes y retorcer el cuello a los proveedores que aquellas que no dicen nada, y suelen ser empresas centradas en maximizar el beneficio así que tengan que pasar por encima del cadaver de la sociedad a la que dicen amar y reverenciar.

Ayer tuve una de esas experiencias de cliente. Una epifanía del verdadero sentimiento que despertamos en empresas que no tienen ningun problema en facturarno todos los meses varios cientos de euros.

A las nueve de la mañana comencé a tener problemas con mi móvil. Intentaba llamar y una voz artificial me respondía que ese servicio no estaba disponible. Me llamaban y las llamadas no entraban. Comenzaron a llegar mensajes y no podía acceder a ellos.

Pensé que mi teléfono se había estropeado. Apagué y volví a encender. Nada.

Pensé que habría una avería en la zona. Salí a la calle. Nada.

Finalmente llamé a la compañía en cuestión tras una larga búsqueda en su web para encontrar un teléfono al que llamar. Una compañía telefónica que no dice claramente a donde hay que acudir en caso de tener problemas ya resulta sospechosa.

Te invitan a dirigirte a ellos por email como si quedarse sin teléfono pudiera esperar a que te envien un email de respuesta.

Llamé al número encuestión y tras la pausa musical de rigor me pasaron con una señorita que tras decirme amablemente su nombre me preguntó en que podía servirme. Se lo dije y tras una pausa me dió dos números de teléfono a los que podía llamar gratuitamente. Se ve que esta primera llamada no era gratuita.

En uno de esos números me atendieron desde algun lugar de un país remoto a juzgar por el acento, y tras muchas explicaciones sobre mi nombre, DNI, y número de móvil, me dirigieron a otra remota localidad, donde una señorita de acento, ¿boliviano?, y en una conexión horrorosa y tercermundista, me informó tras muchas repeticiones provocadas por la dificil comprensión de lo que me decía, de que mi teléfono, el mismo que tenía encima de la mesa, había sido robado y que en consecuencia se había procedido a su desconexión.

Explique a la señorita boliviana que eso no era posible y que yo no había realizado denuncia alguna, tras lo cual se produjeron una serie de idas y venidas, que dieron como resultado que efectivamente nadie había hecho denuncia alguna sobre dicho teléfono, y que por tanto la compañía accedia amablemente a reconectarme.

Informé a la amable, aunque ininteligible operaria, que yo soy un trabajador autónomo que depende del teléfono móvil para sus contactos con clientes y que se me había causado un perjuicio, y que por lo tanto quería realizar una reclamación, a lo que accedió con gran diligencia lo que me demostró una vez mas que la pobre debía estar en un país muy lejano, y escribió la reclamación como una alumna de alfabetizacion tomando un dictado.

Tengo que decir que varias horas después recibí el código de la reclamación, y que la reconexión se produjo una hora después de que la señorita del call center lo solicitara, pero el hecho es que como digo a un cliente del servicio para autónomos (empresarial), se le cortó el telefono sin mediar ninguna advertencia ni aviso, y que para volver a la normalidad tuve que dedicar ¡más de una hora!

La empresa en cuestión, que tanto venera a los clientes, no tiene tiempo ni recursos al parecer para avisar a un cliente de que le van a interrumpir el servicio, o para comprobar si dicho cliente puede seguir con su actividad profesional sin el servicio que tiene contratado y que le van a facturar completo, y ofrecerle alguna alternativa.

Tampoco gana suficiente para disponer de un servicio de atención al cliente en su propio país, ni para comprobar denuncias falsas.

¿Que compañía es la que gana tan poco?

Efectivamente, es esa.

jueves, 2 de julio de 2009

Educación en catalán

Vaya por delante que a mi me parece de lo mas natural que la gente hable en el idioma que les resulte mas conveniente, o incluso mas querido en términos sentimentales, pero este empeño de los catalanes por separarse de la comunidad de habla española en pleno siglo de la comunicación universal, me parece de lo mas llamativo.

Por una parte no se puede esperar que políticos que se denominan nacionalistas, o sea que ponen por delante la identidad nacional antes que la búsqueda de un mayor bienestar de la gente, hagan otra cosa que la que hacen, es decir plantear cada elección como una pelea con el enemigo que es el estado central, y en este caso España.

Por otra los catalanes siempre habían sido gente moderada muy mirada en las cosas de la economía, lo que les había convertido en los ricos del país, y en la gente mas avanzada y moderna.

Pero esa gente tan moderada y moderna vota insistentemente a los nacionalistas, y de esa manera caminan inexorablemente hacia la secesión, que me pregunto si es realmente lo que quieren.

Un ejemplo paradigmático de esta perplejidad es la industria editorial en español, que está radicada muy mayoritariamente en Barcelona, una ciudad que dentro de unos años nop hablará español para nada.

Ya hoy los jóvenes catalanes hablan un español residual y lleno de errores, como el que habla cualquiera cuando es extranjero, y dentro de poco será muy dificil la movilidad de trabajadores, alumnos y profesores, y un largo etc.

Que Barcelona prefiera ser la capital de un pequeño estado, independiente pero irrelevante, a ser la segunda capital de un estado cuya lengua se habla en medio mundo, y que puede ser porque tiene opciones la sede de una importante industria de contenidos en un mundo internitizado, bandaancheado, y altadefinionado, es un misterio para mi.

Que necesidad tienen de arrinconar el español, cuando vienen de una situación de bilinguismo que les permite trabajar no solo en España sino también en Méjico o Argentina. Misterio.

Artistas de todo tipo, comunicadores, hombres de negocios catalanes se mueven hoy por el mundo hispánico como pedro por su casa, lo que es lógico porque el mundo del español era su casa.

¿Alguien puede pensar que Juan Manuel Serrat sería lo que es hablando y cantando solo en catalan?

No me extraña que los políticos catalanes se pasen la vida luchando por mas transferencias monetarias desde el estado central. Es que Cataluña corre el peligro de que toda su actividad económica exceptuada la turística se venga para Madrid.

Repito. A mi siempre me ha parecido muy bién que los catalanes hablen en catalán. Me parece igualmente bién que destierren el español si eso es lo que quieren.

Lo que me pregunto es si es eso de verdad lo que quieren.

miércoles, 1 de julio de 2009

Nuestra visión del walkman


Cuentan que el walkman tuvo su origen cuando a uno de los fundadores de Sony le surgió la inquietud de escuchar música sin molestar a los demás mientras corría o jugaba al golf, según quien te cuente la historia. Así nació uno de los objetos icono de los años '80, que se popularizó y extendió por todo el mundo durante los '90. Hoy en día, sólo 30 años después, ya se trata de una reliquia.

Con motivo del aniversario de este dispositivo musical, la BBC publicó un artículo en el que contaban las experiencias de un chico de 13 años que se enfrenta por primera vez al reto de usar un walkman. Durante una semana se olvidó de su iPod y sólo tuvo acceso a la música a través de este desconocido instrumento. De la experiencia podemos concluir varias ideas acerca de los cambios en las concepciones que tenemos como usuarios.

Lo primero que le chocó al joven Scott es el gris color del reproductor, acostumbrado a la alegre variedad de colores de los aparatos de hoy en día. Cuando lo importante era la funcionalidad, y no el diseño, tanto el gris como el negro eran los colores más vistos. Hoy, en un mundo de gran abundancia, esto ya no se concibe.

Otras situaciones extrañas para el chico fueron el desmesurado tamaño y peso del dispositivo, con grandes botones sobresalientes y muy corta autonomía a pilas. Una estructura totalmente disfuncional para algo que se denomina portátil, que hace que se te caigan los pantalones cuando usas la pinza trasera para colgártelo del cinturón.

Pero a mi entender lo más interesante fue el choque de una mente del siglo XXI contra un dispositivo de los años '80. Scott admite que tardó varios días en descubrir que existía más música en la cara B de la cinta. Quizá en un momento sorprenda, pero si pensamos desde la óptica de un chico que ha vivido entre discos duros tiene todo el sentido que en ningún momento se plantease que fuese a sonar diferente sólo por darle la vuelta a la cinta.

Otro ejemplo de este choque es lo absurdo que parece disponer únicamente de 12 canciones, cuando un iPod puede albergar miles de ellas. O la falta de la posibilidad de escuchar canciones en random, que a día de hoy es de lo más básico pero que, si lo pensamos bien, es un concepto realmente joven. Scott ideó una forma alternativa de escuchar música de forma aleatoria, jugando con los botones de avance y retroceso; hasta que su padre le informó de que así las cintas se estropeaban rápidamente :-)

¡Cómo han cambiado los tiempos! Y no sólo para la tecnología que nos rodea, sino también para las expectativas que tenemos de ellas. Nuestras mentes están modeladas de tal manera que nos cuesta poco adaptarnos a nuevos cambios, pero mucho volver atrás en el tiempo...

El valor en la búsqueda

El valor de la plataforma Twitter, al igual que ocurre con otras redes sociales similares como pueden ser YouTube o Facebook, no reside ni en su tecnología, ni en su nombre de dominio, ni en el capital humano que hay detrás. Lo realmente valioso es la cantidad de usuarios que ha conseguido agregar en torno a una misma plataforma y que contribuyen minuto a minuto con sus comentarios. Esta masa hay que ganársela a pulso, todo lo demás es relativamente replicable (quizá el capital humano sea lo más complicado).

Este creciente número de personas han conseguido que una función que hace 3 años, cuando Twitter entró en nuestras vidas, pasaba totalmente desapercibida hoy sea una pieza clave en la experiencia de uso de esta red social. La búsqueda de palabras tiene un potencial tremendo como identificador de temas candentes en la sociedad y como termómetro de opiniones. Lo que lo diferencia frente a otras opciones es que busca en el tiempo real, sobre una base de conocimiento crowdsourcing que está siendo construida en ese preciso instante.

El vídeo que muestro a continuación lo explica muy claramente. Eso sí, en inglés, aunque sencillo.