miércoles, 31 de diciembre de 2008

Fin de año

Como hoy es 31 de diciembre, y como hace tiempo que no hacía una entrada en la jungla, me parece que es una buena ocasión para hacer un poco de reflexión sobre lo sucedido en estos pasados 12 meses, en nuestro mundillo de las TIC.

Ha sido este un año de transición, marcado como no podía ser de otra manera por la crisis del sistema financiero, que a punto ha estado de provocar un desastre de categoría universal, debido entra optras cosas a que los expertos financieros armados de nuevas tecnologías, y disponiendo de un eden digital sobre el que experimentar, han conseguido, o a punto han estado de conseguir, lo que ni los mas acérrimos enemigos del capitalismo habían soñado: acabar con el sistema.

Y es que, como se ha dicho tantas veces en este blog, los reguladores y los vigilantes del sistema van siempre un lustro por detrás de los que saben de verdad.

En un mundo abierto continuamente, los que manejan las nuevas tecnologías tienen una ventaja enorme sobre los que intentan asimilarlas.

Debería ser una lección, pero no se si se ha aprendido. La maniobra rescatadora de los gobierno ha impedido lo peor del desastre, y me temo que todos los listos, o casi todos, han vuelto a las andadas, o volverán pronto.

Pero en este año también se ha intentado poner en marcha la nueva regulación de las telecos, esfuerzo encomiable, pero tardío en un mundo que va mas deprisa que los legisladores.

Comenzábamos deseando una Europa unida en materia de telecos, y terminamos con cada país haciendo lo que puede, y mas aún con cada ciudad montándose ses redes de alta velocidad de los modos más diversos.

Por otra parte, la crisis del consumo ha comenzado a afectar a los operadores móviles, lo que abre el camino de maniobras de compartición de redes, y ya veremos si fusiones en un futuro no muy lejano.

La TDT avanza, pero los operadores de TV tradicionales palidecen ante la caida de la publicidad unida a la dispersión de las audiencias. También aquí se aproximan movimientos.

Pero como toca atacar el fenómeno de la competitividad, esperemos que las inversiones en equipamientos ETIC vaya en aumento, y estoy seguro que muchos países van a invertir en las nuevas redes.

Otros invertirán en polideportivos y festejos patronales. No señalo ninguno dadas las fiestas que vivimos.

La pugna de los autores contra la industria ETIC ha llenado muchas páginas y seguirá, porque ninguna parte va a cejar en la defensa de lo que considera razonable, y yo creo que poco a poco se hará la luz. Aunque veo que hasta los artistas que se habían retirado hace tiempo vuelven a los escenarios, lo que indica que las posiciones numantinas no van a ninguna parte.

Ha sido también un año en que se han consolidado los medios informativos por internet, lo que constituye una tendencia imparable, como lo es la multiplicación de grupos que utilizan la red para agredirnos con imagenes de matanzas y manipulaciones burdas.

Dado el grado de desinformación generalizado de la población, este poder internetero de inundarnos con información sin filtro, no puede tener buenos resultados.

Así que por resumir yo diría que acabamos el año con bastante descontrol, pero también con indicios interesantes de que algo va a ocurrir en materia de las TIC.

Nos espera un año de depresión (económica), pero que no debería convertirse en depresión sicológica. Al menos no para los que trabajamos en este mundillo de las nuevas tecnologías.

Tenemos por delante la tarea de demostrar que las TIC son un elemento imprescindible no solo para salir de la crisis, sino mas aún para construir un nuevo modelo de crecimiento.

Eso si. Vigilando para que los malos no aprovechen estas tecnologías para dejarnos a todos sin un duro. (Y lo pueden hacer).

Feliz año nuevo.

lunes, 29 de diciembre de 2008

Generando redes sociales

Hoy en día muchas entidades quieren generar redes sociales alrededor suyo, por diferentes motivos, aunque quizá en última instancia el objetivo final sea generar mayores beneficios. Dos ejemplos son con los que me he cruzado recientemente.

Por un lado tenemos Keteke. Esta red social, de carácter general, al estilo Tuenti o Facebook, tiene detrás a la misma Telefónica, aunque no se muestre de manera evidente. Las razones de la operadora española para entrar en este mundillo son obvias, ya que el público joven puede llegar a ser un consumidor atractivo si es capaz de ser conocido y, por ende, retenido. Ahora, habría que plantearse si estas razones son las adecuadas, o si no se trata sólo de estar en un sitio aún sin entender el motivo de la presencia.

El otro día vi un vídeo muy recomendable en el blog Digitalycia en el que se comentaba que una red social se compone de personas que se sirven de herramientas para reunirse alrededor de un objeto social (excusa temática, producto, película, etc.). Además, una red social se construiría partiendo de un objeto social, construyendo las herramientas habilitadoras y dejando que las personas lleguen pos sí solas. Todo lo que usted necesitaba saber sobre redes sociales en un par de frases, oiga.

La realidad es que esto no lo veo yo en Keteke. Esta red, pensada para explotar las bondades de un Internet sobre telefonía móvil que se espera que sea la próxima caudalosa fuente de ingresos entre los jóvenes (y entre el público general) a corto plazo, me genera una sensación de artificialidad. No puedo dejar de verla como una red "impuesta" desde las alturas, tratando de atraer un público mediante campañas de marketing, en vez de dejar que sea la gente la que acuda a ella por sus virtudes. Me parece construida de arriba hacia abajo, en vez de su orientación natural, de abajo a arriba.

Al otro lado del espectro nos encontramos con la red social que el Partido Popular está montando. En esta sí que veo yo oportunidades. Porque la realidad es que ahí sí que existe un objeto social alrededor del cual un comunidad puede florecer, independientemente de que a otros les guste más o menos. Si el partido es capaz de crear unas herramientas útiles, prácticas y usables (algo mucho más difícil de lo que parece), no me cabe la menor duda de que la gente afín a sus ideas (que al fin y al cabo son su público objetivo) acabará uniéndose a la red.

Dos formas distintas de tantas de generar una red social. Vaticino fracaso para una y éxito para la otra. Veremos qué nos depararán los meses...

Edito: Para agregar que no es que no encuentre un "motivo" que de razón de ser a Keteke, sino que no le veo un valor añadido, una diferenciación suficiente, con respecto a sus más inmediatos competidores, como son Facebook y Tuenti. Con un segmento objetivo idéntico y una premisa de partida similar (reconstruir la red de contactos de una persona de manera virtual para poder mantenerse al día de la actualidad de cada uno), me da la sensación de que Keteke no ofrece nada suficientemente atractivo como para hacer que el público deje una red donde ya tiene su red elaborada por otra en la que habría de empezar de cero. Simplemente, no lo veo.

lunes, 22 de diciembre de 2008

Swype, escribiendo en las pantallas táctiles

Desde hace tiempo he pensado que las pantallas táctiles llegarían tarde y temprano, y lo harían para quedarse. Por una vez, algo acerté, y el iPhone o la Blackberry Storm son muestras de ello. Aunque ahora exista un ardiente debate sobre las virtudes de los teclados físicos, la verdad es que creo que en unos lustros los veremos como una antigualla.

Hace unos años surgió el sistema T9 para facilitarnos a ardua tarea de escribir los 140 caracteres de un mensaje. Este es el sistema que intuye la palabra a escribir, evitándonos pulsar repetidas veces seguidas la misma tecla. Ahora, junto a la nueva interfaz sobre pantalla, surge una nueva opción, que aprovecha mejor las virtudes de la misma. Es complicado de describir, así que mejor echarle un vistazo al vídeo siguiente:


A mí me parece un método chulo, aunque complicado. Al tío del vídeo se le con mucha práctica y no sé yo cómo irá eso para el común de los mortales. Por otro lado, no sé si tendrá la misma aceptación entre los fabricantes de terminales que el sistema T9, presente de manera sorprendente en casi todos los móviles, pero el intento se va a hacer. No obstante, le veo un fallo gordo: la dificultad de escribir usando el dedo en vez del stick, ya que uno se tapa la pantalla con la mano, haciendo imposible la creación de palabras coherentes.

Un sistema nuevo, para una pantalla nueva y una forma de escritura nueva. A ver si llega para quedarse o es otro de los múltiples blufs que pueblan la Jungla...

¿Eres legal?

Aburrido me hayo de oir hablar de ser legal y las infamias sobre las redes P2P. El Gobierno español trata de hacer crecer la creencia de que compartir archivos con propiedad intelectual en Internet es ilegal, cuando las leyes españolas estipulan que no lo es. Claro, esta es una tarea extenuante para todos. Para el Gobierno, porque difundir un mensaje oculto bajo eufemismos y tergiversaciones es complicado. Y para el pueblo español, porque estar continuamente recibiendo un mensaje machacón, intentando hacernos comulgar con él, como si de la reeducación china se tratara, es intelectualmente agotador.

Ayer un grupo de gente se reunió a las puertas de la sede del PSOE en Madrid, para mostrar su disconformidad con esta campaña desinformativa. Allá se plantaron, con pancartas y portátiles, a descargar archivos enfrente mismo del hogar de aquellos que mantienen que es ilegal. Como no lo es, nada ocurrió, dejando patente una vez más la hipocresía del Gobierno.

La dichosa campaña además se nutre de una página web, donde se invita a los internautas a expresar su preocupación por la mal llamada piratería. Huelga mencionar la gran cantidad de mensajes que ha habido que, digamos, no comulgan con sus ideales. Incluso se ha llegado a crear una página paródica, reivindicando el derecho de la gente a compartir, con su propio lema: "si eres legal, comparte ;-)".

Y es que por mucho que se empeñe el Gobierno, defender el negocio a costa de la cultura,es inútil. El valor de los contenidos digitales tiende a cero y es complicado luchar contra eso, por muchos intereses que haya en juego. No critico a los gobernantes españoles únicamente el aburrimiento que me causan, pero me gustaría que la gente que no está tan "metida" en el mundillo no fuese engañada y que supiesen que compartir archivos no es ilegal (en España) y que nuestro Gobierno prefiere defender a la industria antes que a su pueblo. En mi humilde opinión, debería ser al revés...

domingo, 21 de diciembre de 2008

Día 22: 2 años en la jungla...


Pues sí, ¡qué rápido pasa el tiempo!

Hoy, lunes 22 se cumplen 2 años desde que nos adentramos en la jungla digital. Me alegro mucho de que este humilde blog haya llegado tan lejos y espero que siga adelante varios años más. También agredeceros y felicitaros a tod@s los que leéis las entradas, ya sea a diario o de vez en cuando, ya que una parte de la Jungla también es vuestra.

Os invito a que me sigáis a compañando en esta exploración durante el año 2009, que seguro que nos depara muchas novedades, pensamientos y comentarios. ¡Adelante!

jueves, 18 de diciembre de 2008

Se confunde el medio con el fin

Este fenómeno, que yo creo que tenemos todos identificado como erróneo, se sigue dando con mayor asiduidad de la que cabría entender. Confundir la herramienta con el objetivo, condicionar la acción a realizar porque se quiera utilizar cierta tecnología, modelo o estructura es una grave equivocación.

En los comienzos de este mundo digital, en los albores de Internet, muchas empresas se dieron un gran batacazo debido a este problema. En demasiadas ocasiones se creyó que el objetivo era estar en la Red, sin pararse a pensar en el por qué. Simplemente era la moda, era lo que hacía todo el mundo, así que uno no se podía quedar quieto. Había que moverse, aunque no hubiese ningún destino meditado y fijado. Así, en más de una ocasión la entidad implicada acababa en un lugar totalmente opuesto al que quería ocupar.

Pero parece ser que el hombre es un animal de costumbres. En concreto de la costumbre de tropezar dos veces con la misma piedra. Llega el buzz de la Web 2.0 y de repente todas las empresas montan grandes reuniones de brain storming para dilucidar cómo no quedarse atrás en esta nueva tendencia. Y, una vez más, se confunde el qué con el cómo. Se empieza a oir que se quieren utilizar nuevas tecnologías, que hay que montar un foro, que si XML, que si RIA... Y parece que nadie se da cuenta que esas no son más que herramientas, que pueden facilitar la implementación de una serie de servicios que ayuden a la empresa, pero también pueden ser un sumidero de dinero.

La Web 2.0 no es una herramienta ni un modelo. Es una filosofía, unos valores, una cultura, una forma de hacer las cosas. Es una manera de desarrollar una empresa y, cómo tal, le afecta a todos los niveles. Ser 2.0 consiste en fomentar la comunicación con tu cliente, saber escuchar y dialogar con él, generar una comunidad alrededor tuyo y cuidarla. Vaya, algo que no se hace en un par de días con un portal chulo.

Efectivamente, para hacer que la empresa sea 2.0 se pueden usar muchas de las herramientas que he comentado antes, pero no dejan de ser medios para alcanzar el verdadero fin. Herramientas, que en unos meses o años serán sustituidas por otras, de manera inevitable. Invertir en el portal corporativo para que incluya paneles de formularios dinámicos más bonitos o un foro el cual va a permanecer ignorado de por vida no te hace 2.0, sólo te da un sitio web más chulo.

Algo similar ocurre con el CRM (Customer Relationship Management). Algunas compañías piensan que por integrar en sus sistemas una aplicación de CRM ya vale. No se paran a pensar que el CRM es una forma de dirigir la empresa, colocando al usuario en el centro de sus actividades. Es decir, escuchar lo que demanda mi consumidor para ofrecérselo, no tratar de imponerle lo que yo quiero venderle.

Me parece increíble que a día de hoy se sigan confundiendo estos términos. Si es que no aprendemos.

miércoles, 17 de diciembre de 2008

Yo también soy creativo a tope...

Y plagio vilmente este post de Mi Mesa Cojea...


Y para más ironía, el pueblo del tercer anuncio, en Guadalajara, no tiene cobertura de ADSL...

martes, 16 de diciembre de 2008

La tiranía de la interfaz

Me gusta mucho este vídeo que me he encontrado recientemente en mis lecturas y os he traído al final de este post. En él se habla de la importancia de las interfaces en los dispositivos y de la dificultad que entraña alcanzar una alta calidad en ellas.

Como el ponente comenta, con el software desarrollado por un equipo diferente al que fabrica el hardware, a su vez diferente del que realiza las pruebas, el producto final no deja de ser un puzzle compuesto de muchas piezas diferentes. Un Frankestein tecnológico que dice. Y esto tiene su impacto, lógicamente, impidiendo lograr una buena interfaz para el usuario, que inconscientemente sufre las consecuencias de la globalización y externalización.

Esta es precisamente una de las armas (no tan) secretas de Apple, y otras pocas empresas. Controlar el producto desde su diseño preliminar hasta el final, manteniendo una tiranía durante todo su desarrollo. Así, se pueden alcanzar esas interfaces que tanta gente disfruta y defiende, creando un ser unificado, no integrado.


lunes, 15 de diciembre de 2008

Peek, a veces menos es más

Es curioso cómo funciona la evolución y el desarrollo. En el caso de la tecnología, siempre tratando de meter más en menos; de avanzar, para que el consumidor se quede obsoleto y tenga que seguir comprando. Pero a veces se olvida lo fundamental, que no es otra cosa que tratar de ofrecer soluciones de utilidad a esos consumidores, que, sobre todo, son personas.

Y así, en medio de la vorágine de los smartphones y ordenadores de bolsillo, un dispositivo como Peek ha encontrado su hueco. ¿Y qué es Peek? Pues, aunque suene extraño, una Blackberry o iPhone retrasado. Es un aparato que sirve única y exclusivamente para enviar y recibir e-mails. En su sencillez, radica su éxito.

Los creadores identificaron una oportunidad en todos aquellos directivos de cierta edad, para los cuales el uso del teléfono móvil ya encierra un esfuerzo, que ya quisieran poder permitirse ahorrar. Aquellos directivos que no aprovechan ni la cuarta parte de las capacidades de sus móviles, pero que a la vez les podría venir bien consultar el e-mail fuera de sus despachos. Para ellos, se creó Peek.

Claramente este terminal tiene su fecha de fallecimiento ya escrita, cuando aquella generación deje sus oficinas. Pero de momento, este dispositivo ya está arrasando en EEUU, donde ha sido elegido entre los gadgets del año por la revista Time. Y es que a veces, menos es más.

domingo, 14 de diciembre de 2008

La crisis es también culpa nuestra

Ante la avalancha de noticias sobre estafas financieras variadas, no puedo por menos que interrogarme sobre que cantidad de la culpa de lo que está pasando es de los que hemos puesto las tecnologías de la información al alcance de cualquiera.

Porque de lo que no cabe duda es de que las tecnologías de la información están de hecho en el corazón de esta crisis de varias formas diferentes.

Primero, convirtiendo el dinero en apuntes contables electrónicos.

Segundo, convirtiendo a los intermediadores financieros en entidades virtuales.

Tercero, facilitando el acceso a operaciones financieras a cualquiera via internet.

Cuarto, creando una ilusión de irrealidad que ha hecho posible que todo el mundo creyese que fondos basados en aire podían dar retornos millonarios y que los inteligentes chicos y chicas de Wall Street o de Hong Kong, con su estilo de vida desaforado eran un role model.

Quinto, creando herramientas operativas capaces de saltarse todos los controles bancarios.

Sexto, facilitando la existencia de una masa monetaria descomunal que hace tiempo que ha perdido toda relación con los objetos o servicios cuyo intercambio tenía que facilitar.

Séptimo, ayudando a crear instrumentos financieros tan sofisticados que ni siquiera los banqueros mas expertos podían entender. (Aunque si entendían sus beneficios).

Ya desde Max Weber, existe la polémica acerca de si el mal está en los instrumentos o en quienes los utilizan. No insistiré en ella, pero desde luego no tenemos mas remedio que reflexionar sobre el poder de las nuevas tecnologías, y en el hecho incontrovertible de que esas tecnologías pueden caer en manos criminales.

Y no se trata de pederastas en la red. Se trata de nuestro dinero, de nuestro bienestar, y de nuestra seguridad.

miércoles, 10 de diciembre de 2008

La particular estrategia de marketing de Simyo

En mi humilde opinión, considero a Simyo como la operadora virtual española con mayor relevancia en nuestro mercado, dentro del reducido 1% que ocupan las OMVs dentro de la cuota total. Parece que es la que más intenta sobresalir, dentro de una clara estrategia de guerra de precios. De hecho, creo que en parte se está comiendo parte del posicionamiento que teóricamente debería ocupar Yoigo.

El caso es que es curioso como esta pequeña operadora hace su marketing, más allá de la primera campaña que montó en su nacimiento para darse a conocer al gran público. Debido al severo control de costes que se ha de tener cuando tu precio ha de ser el más bajo posible, el presupuesto destinado a publicidad y otras acciones de similar calibre, es bastante bajo. Por ello, cualquier actividad para darse a conocer y que se hable de ti de una manera barata es fundamental.

Ya lo hizo con la "venta" del iPhone (yo no me lo creeré hasta que lea/vea que alguien lo ha comprado). Y ahora lo hace con el G1, el nuevo teléfono de Google. Simyo traspasa las barreras artificiales del mercado que tratan de simular las físicas y ofrece un terminal sólo disponible en EEUU. El sistema consiste en una subasta en eBay, no del teléfono, sino de una camiseta. Eso sí, el ganador de la puja se lleva de regalo el deseado G1.

El precio de la subasta va ahora mismo por los 405€, una cantidad nada despreciable para haber empezado por los 100€. Y seguirá subiendo, sobre todo según se acerque el final de los 10 días que dura la subasta. Simyo se guarda bien las espaldas, porque no subasta el terminal directamente y porque el precio final irá destinado a una ONG. ¿Alguien no cree que esto es una clara operación de marketing encubierta?

Sinceramente, no creo que la subasta llegue a finalizar. Probablemente, cuando llegue a oídos de Google, éste solicitará a eBay la cancelación de la subasta. Pero el ruido ya está hecho. Simyo ya se ha vuelto a hacer notar. Y yo he contribuido a ello con este post.

martes, 9 de diciembre de 2008

Un poco más sobre Microsoft

Ayer leí la noticia de que la cuota de mercado del Windows de Microsoft, el gigante de la informática, había bajado por primera vez del 90%. Tener bajo tu manto 9 de cada 10 equipos informáticos del mundo es una auténtica pasada, que ya quisieran todos aquellos que se reparten ese 1, pero observar como tu imperio va menguando tiene que mosquear mucho.

Realmente esta es una noticia que me agrada. No porque tenga algo en contra del Windows, sino porque denota que el mercado se está abriendo. Microsoft fue muy listo en su momento y muy capaz de implantar un PC con Windows en cada hogar, allá cuando la informática personal estaba despegando. Así, aprovechó de forma eficaz el crecimiento de un fenómeno para construir un monopolio. Esa acción, todo sea dicho, facilitó en su momento enormemente la aceptación de los ordenadores por parte de la masa social, ya que fomentó una homogeneidad desconocida hasta la fecha.

Pero ahora el mercado ya comienza a estar maduro. Prácticamente todo el mundo tiene uno o dos ordenadores en su casa, y más o menos se manejan con él. La gente tiene las bases y ya se encuentra más abierta a la exploración. Es el empiece de la democratización de la informática, que poco a poco se va haciendo más popular. Apple y su marca Mac cada vez son más conocidos y el número de switchers va en aumento. Linux va dejando de ser ese SO marginal y desconocido que causaba quebraderos de cabeza a los ingenieros informáticos. Y así se va escribiendo la historia.

Además, los rumores sobre un posible SO de Google no hacen más que crecer. Mucha gente reniega de estas filtraciones, pero también hay otra mucha gente que desea su realidad. Futuro o no, a Microsoft no hacen más que crecerle los enanos y no parece ver la salida de este callejón.

Swinx, la consola sin vídeo

Imaginarium es una empresa española que se ha hecho un hueco en la difícil industria juguetera a partir de la innovación y una diferente forma de ver a sus consumidores. Si se visita una tienda de esta empresa es curioso cómo trata a los niños y qué tipo de productos les ofrece, claramente representados por sus valores, que he leído en su entrada de la Wikipedia:
  • No sexismo
  • Ausencia de contenido bélico
  • Calidad
  • Seguridad
  • Valor formativo
  • Valor lúdico
Su producto estrella para estas Navidades está levantando atención y polémica a partes iguales, aunque siendo sinceros creo que no mucho de ninguno de ambos; de momento. Se trata de Swinx, una consola sin pantalla, un entretenedor digital, un ente robótico. Dicho de forma simple, el aparato consiste en un cacharro verde que organiza y dirige los juegos de los niños, haciendo de master, como se definiría en jerga rolera. La mejor forma de entenderlo es ver el fantástico vídeo que han hechos los chicos de Xataka:


Por lo que he leído por la Red, ya hay críticas al elemento deshumanizador del Swinx, principalmente en lo que se refiere a la eliminación del adulto como participante del juego de los niños. Esto es, si ya no era suficiente con que lo críos estuviesen embobados en casa frente al salón de casa, ahora se les asigna a una máquina que les entretenga en el exterior. Yo no estoy de acuerdo, y creo que si se utilizan estos elementos como sustitutos de los padres no es culpa del juguete, sino de los propios padres. Creo que el Swinx puede ser una opción de entretenimiento para los niños muy válida e interesante, siempre como complemento de la relación padres-hijos.

Por otro lado, me asombra lo cerca que estamos de alcanzar robots de compañía, al más puro estilo de las novelas de Asimov. Este aún parece muy limitado, y estoy convencido de que al tercer juego uno ya se sabe todas sus frases. Pero aún así, el reconocimiento de los jugadores (a través de pulseras) y la capacidad de organización hace vislumbrar lo que se nos avecina en los próximos años. ¿Quién dijo que los chicos sólo saben divertirse si la máquina tiene pantalla?

Una vez más, Imaginarium sabe hacer negocio a través de la innovación, de la creación de nuevas opciones y reinvención de los modelos de entretenimiento para niños.


jueves, 4 de diciembre de 2008

Ingenieros en fuga

Hoy he asistido por primera vez al consejo asesor de la revista Telos, una publicación que es una referencia obligada en la investigación en las ciencias de la comunicación, y también de la revolución digital. (Siempre mas inclinada hacia las vertientes sociales de la comunicación que a sus aspectos tecnológicos).

La revista se enfrenta a una serie de dilemas respecto a su futuro, que resumidos por Manuel Castells, (el mas ilustre entre los convocados), serían: mas enfoque académico o más apego a la actualidad. Mas papel o mas internet. Mas sosiego o mas debate.

Dada la historia de la revista y dado el predominio de académicos entre los miembros del consejo, me parece que la revista se inclina hacia lo académico, y más aún hacia lo científico, lo que no me parece mal, dada la escasez de publicaciones en español suceptibles de convertirse en vehículo para este tipo de trabajos y de ser reconocida como una revista seria en los medios donde se valoran este tipo de publicaciones.

Desde el punto de vista del debate necesario en este país, (y en toda la América hispana), sobre la necesidad de la alfabetización digital de la población, me parece un desperdicio.

Telos podría convertirse en una revista sobre los grandes debates de fondo de la sociedad de la información: la neutralidad de las redes, los derechos y deberes de los ciudadanos frente a las redes, la competencia y su impacto en las inversiones, la delincuencia digital, etc.

Pero claro, si cada artículo debe pasar por un filtrado académico y científico, me parece dificil conseguirlo.

Cuando ha llegado el momento de proponer temas, el asunto del estado de la universidad española ha salido el primero, y yo he añadido el tema de la disminución en el número de "vocaciones" ingenieriles.

Segun un estudio que publicará proximamente AETIC, el númeto de estas vocaciones ha disminuido en un 45% en nuestro país en los últimos 5 años, y la desbandada no parece amainar.

Rapidamente han salido quienes consideraban que habría que definir lo que se entiende por ingenieros (verdad), o que esa disminución se había dado en todos los países occidentales, una vez alcanzado determinado nivel de desarrollo. (Verdad igualmente).

A mi me parece que efectivamente lo que hacen falta en el mercado laboral son técnicos de formación profesional, (que hablen ingles), y que la disminución de alumnos en las escuelas técnicas tiene que ver con la disminución de las espectativas de estatus que ha experimentado la otrora muy prestigiosa carrera de ingeniero.

La falta de cultura digital nos situa en una posición de escasa competitividad, y en esa situación las empresas que actuan en nuestro país, lo hacen en segmentos de bajo valor añadido, que no necesitan apenas ingenieros, efectivamente, sino programadores Java.

Por eso es tan importante que mejoremos nuestro perfil competitivo como país, tarea en la que Telos debe contribuir.

Esto es una guerra. No podemos permitirnos perderla. Por nosotros y por nuestros hijos.

miércoles, 3 de diciembre de 2008

Se vende un Yoigo

La noticia saltó el lunes y ya ha sido ampliamente comentada. La cuarta operadora (de cuatro) de nuestro país, Yoigo, fue la última en llegar y también parece ser la próxima en salir. En este caso, en ser vendida.

Yoigo tiene en su haber que siempre ha tratado de hacer las cosas diferentes. Ofertas sencillas, marketing directo y agresivo, con una propuesta orientada hacia un público joven, que vive en Internet y que no quiere grandes complicaciones. Esta era la teoría, al menos, porque la realidad es que los factores externos no le han acompañado.

Empezando por su propia infraestructura, que nunca le ha dado como para cubrir de forma satisfactoria el territorio español. Por ello tiene que recomprar red a Orange, impactando directamente sobre sus márgenes y su capacidad de ofrecer un nivel de servicio adecuado.

Además, y a pesar de contar con el favor y simpatía del público, la operadora no alcanza una masa crítica de usuarios apropiada, contando tan sólo con una cuota de mercado de 1,3%. Yoigo intentó centrarse en las tarifas, sin utilizar distribuidores físicos ni subvencionar móviles, iniciativas todas ellas orientadas a minimizar costes y ofrecer tarifas más bajas. Pero la realidad del consumidor español es diferente de la del consumidor de norte de europa (de donde es TeliaSonera, dueña de Yoigo), y aquel quiere comprar en una tienda y que le regalen un móvil en el momento, por encima de disfrutar de unas tarifas menores a lo largo de los años.

Igual de importante está siendo el papel que están cumpliendo los OMV's en la particular pasión de Yoigo. Porque aunque Yoigo siempre trató de perseguir una estrategia diferenciadora, la realidad es que al final acabó compitiendo ofreciendo los precios más baratos. Y en los últimos una auténtica marea de operadores virtuales ha inundado nuestro mercado, todos luchando por intentar capturar a esos consumidores que buscan los números más bajos. En unos poco meses, Yoigo ha visto como le han surgido competidores directos a mansalva, que además se están valiendo de sus mismas armas.

Finalmente, y en mi opinión esta ha sido la gota que ha colmado el vaso, nos encontramos con la posible adjudicación de una licencia de LTE (4ª generación, siguiente a la 3G) a los operadores autonómicos, promovida por Euskaltel, del País Vasco. El espectro es limitado, y así también lo son las licencias. Por ello, de implantrarse este modelo, una de las operadoras actuales se quedaría sin una de las licencias dichas. Yoigo, al ser la más pequeña y reciente, tenía todas las papeletas. Un futuro incierto para la compañía...

¿Se venderá Yoigo finalmente? Yo creo que sí. Tengo la teoría personal de que las operadoras no quiebran y desaparecen, sino que tienen unos activos tan escasos y apetitosos, que siempre son compradas antes.

¿Quién la comprará? Si tuviese que apostar, me inclinaría por Orange. La compañía francesa está haciendo un gran esfuerzo por asentarse en España, y creo que esta puede ser una buena opción. Otra posibilidad es ONO, para reforzar su incipiente negocio móvil. No obstante, su alta deuda me hace dudar de ello.

La reflexión final que yo me saco de todo esto es que cómo es posible que la única compañía de telefonía móvil que está intentando hacer las cosas diferentes y ofrecer precios interesantes vaya a desaparecer. Mientras tanto, Movistar, Orange y Vodafone "disfrutan" de un oligopolio que les permite mantener las tarifas altas y no escuchar a sus consumidores. Al final va a ser cierto que su forma de hacer las cosas es la más conveniente y rentable, dejando otros modelos para los buscadores de sueños...

lunes, 1 de diciembre de 2008

¿Creas o consumes?

Rápida reflexión a partir de este post del famoso blog Kirai: ¿cuánta parte de tu tiempo dedicas a crear y cuánta a consumir? ¿Qué te gusta más?

A mí sin duda alguna me gusta mucho más crear, aunque me parece tremendamente más difícil. Sencillamente, siento profunda admiración por aquella gente capaz de dar vida a pinturas, historias, esculturas, etc. de la nada. Me encanta consumir, y de hecho lo hago en ingentes cantidades todos los días, pero la sensación de crear es mucho más satisfactoria. Principalmente, me encanta leer, pero más me encantaría poder esas mismas obras que leo. Sí, me gusta escribir, e igualmente me gusta todos aquellos procesos de creación de las obras que normalmente consumo, tanto escritas como audiovisuales...

Creo que ambas actividades están estrechamente relacionadas, y todo aquel que crea bebe de lo previamente consumido. No hay nada 100% original, todo tiene una base inspiradora. Y no es malo, sino todo lo contrario, es un proceso iterativo que construye obra sobre obra. Como ya he comentado, antes de crear, hay que consumir. Y cuanto más se consume, mejor será la creación. Se puede ser obscenamente consumidor sin crear, pero no creo en la situación antíteca.

¿Y vosotros? ¿Creáis a la par que consumís? Si no es así, ¡os animo fervientemente a ello!

¿Que nos pasa en España?

Retorna el bloguero oficial de este blog desde Estados Unidos, y como suele pasar a los que salen de Europa y mas especialmente de este pequeño país llamado España, vuelve con la sensación de haber estado en una sociedad mas moderna y evolucionada que la nuestra.

No solo se dan cuenta los que cruzan el charco. Cualquiera que compare el estado de las tecnologías ICT, y su uso, en unos y otros pagos se da cuenta que la UE está perdiendo una carrera que es vital para nuestro futuro.

En su día el gobierno de este conglomerado ingobernable que es la Unión Europea, quiso hacer alarde de previsión y lanzó una serie de iniciativas bajo la denominación de Agenda de Lisboa, para intentar hacer de nuestro viejo continente una potencia en el desarrollo de tecnologías de la información, y como consecuencia incrementar la productividad de nuestras empresas y por tanto nuestra competividad en general.

Han pasado los años y 2010, el año de las mejoras, se acerca sin que hayamos progresado. (Es mas, estamos peor en términos comparativos que cuando empezamos).

Así que se ha lanzado una consulta sobre un plan ICT 2020, que intenta movilizar nuestros todavía grandes recursos en la dirección adecuada. Cuanto mas cuanto la crisis amenaza con golpear duramente nuestras anquilosadas sociedades.

Pero naturalmente, esta iniciativa no se recoge por igual en todos los países.

Sigo con interés los pronunciamientos de nuestros políticos, (los españoles), para ver si entre las medidas que proponen se ve alguna en la dirección del ICT 2020, y aparte vagas alusiones a las infraestructuras de banda ancha no consigo ver nada de particular.

La cosa es bastante grave porque, como siempre digo, sin infraestructuras no hay grandes posibilidades de avance.

Me comentaba el otro día en Bruselas el presidente de la asociación de industrias ICT, que es finlandes, que en su país se está lanzando un plan para cubrir al 98% de la población con fibra de alta capacidad (100 megas o más), para 2015. Dicho plan contempla una inversión del estado del 30% del total, el siguiente 30% será puesto por los ayuntamientos, y el 30% restante por las asociaciones industriales y empresariales. El resto por los propios ciudadanos para llevar la fibra desde la "acera", hasta sus casas.

Otros países hacen sus propios planes. Inversiones público privadas que pretender dar el salto hacia una sociedad implicada en la modernidad digital.

Me pregunto cuanto del dinero que el gobierno va a entregar a los ayuntamientos españoles irá destinado a las infraestructuras ICT de alta velocidad.

Me pregunto cuantos alcaldes españoles piensan que la sociedad de la información sería buena para sus empresas y sus vecinos.

Me pregunto cuantos españoles estaríamos dispuestos a invertir para tener acceso a la posibilidad de comenzar a vivir como ciudadanos del siglo XXI.

En las crisis es cuando se pone mas al descubierto la naturaleza de la fibra de cada sociedad, y no me salen pensamientos muy positivos acerca de la nuestra.

El papel de los Monty Python en el año 2008

Los Monty Python fueron un grupo humorista de origen británico que tuvo gran éxito durante los años '60 y '70. Vamos, hace ya casi medio siglo. Muchos de sus sketches son realmente buenos y conocidos, como el del caballero negro, perteneciente realmente a la película "Los caballeros de la Mesa Cuadrada". Incluso fueron precursores de un de los términos más usados en la Red, como es el spam.



El caso es que, como parece que no puede ser de otra forma hoy en día, sus grandes momentos en vídeo se encuentran almacenados en YouTube. Obviamente, los humoristas no ven un duro por todas las visitas que recibe la página de Google. Pero, lejos de escandalizarse y ponerse a demandar a todos sus fans que quieren darles a conocer al resto de la Red, el antiguo grupo ha optado por adaptarse a los tiempos y buscar las oportunidades dentro del nuevo contexto. Para ello, han creado un canal de los Monty Python en YouTube, el cual recogerá todos sus vídeos. No sólo eso, sino que también procurará versiones de mayor calidad de los más vistos.



Este canal presumiblemente será un foco de atención y atracción de consumidores. Por un lado tenemos a las nuevas generaciones, las cuales podrán conocer a este fantástico grupo. Y por el otro, los fans más arraigados serán agregados de una manera más focalizada. A ambos grupos la posibilidad de venta de sus películas, explotando su catálogo a través de un nuevo canal que les puede revitalizar el contenido y buscando un beneficio que antes ni existía ni se le esperaba.

En fin, una nueva iniciativa que busca sacar provecho de las posibilidades de Internet, y que hace llegar contenidos digitales a todo el mundo de una manera controlada y con un potencial retorno de inversión. En vez de quedarse llorando ante la supuesta "injusticia" que supone la compartición de vídeos, hay gente capaz de ver más allá del pasado. Tremendo es que tenga que venir gente de 70 años a mostrar el camino. Claramente, son personas capaces de pensar diferente, como ya demostraron en su momento.

viernes, 28 de noviembre de 2008

El curioso caso de Nokia

Si preguntas a cualquier persona de la calle por una marca de móviles probablemente te dirá Nokia. Y si uno busca cuál es el fabricante de móviles líder del mercado, la respuesta también pasa por la empresa finlandesa, con un 35%, seguido de lejos por Motorola que no llega al 18%.

Sin embargo, y en relación con el último post acerca de las diferencias con los EEUU, en tierras norteamericanas apenas verás un terminal Nokia. Mucha BlackBerry, mucho iPhone (ambos de compañías estadounidenses), pero poco móvil de origen finlandés. Es más, yo ahora mismo no recuerdo ver ninguno.

Echando un vistazo a las finanzas de Nokia, uno ve que menos del 5% de las unidades que vende Nokia son negocio de EEUU. Una cifra muy llamativa teniendo en cuenta que hablamos de un mercado de 300 millones de clientes potenciales, que seguramente tendrá una penetración de teléfonos móviles superior al 100% (en España está alrededor del 110%) y que es de alto consumo tecnológico.

Por otro lado, leo hoy la noticia de que la empresa ha decidido salir de Japón, donde no llegaba ni al 1% del reparto del mercado del país. Teniendo en cuenta que las ventas en la zona Asia-Pacífico (sin contar China) son similares a las de Europa, principal zona geográfica de la compañía, da mucho qué pensar sobre lo que ocurre en el país del sol naciente. Y esto es que allí han alcanzado tan alto grado de avance tecnológico, que los únicos móviles competentes son los desarrollados dentro del propio país. El iPhone no ha vendido casi nada en Japón porque es visto como un producto totalmente obsoleto. Y ya no hablemos de la mayoría de los modelos de Nokia, que directamente les parecen de broma.

Nokia predice que el mercado de terminales móviles se va a contraer durante los últimos meses de 2008 y aún más durante 2009. Lo cual viene a decir que preveen que su compañía va a vender menos que antes. De esta manera, al compararlo con las perspectivas de mercado, sus propias finanzas no parecen tan poco halagüeñas. Malos tiempos para la compañía líder, que ve cómo sus ventas menguan mientras que no es capaz de explotar los mercados más prometedores.

jueves, 27 de noviembre de 2008

Un penique por tus pensamientos

Varios días después del último post, vuelvo a escribir, no sin ganas ya. Estos últimos días me han tenido alejado en tierras americanas, bastante ocupado, sin mucho tiempo libre, aunque varios pensamientos e ideas han aflorado. Nuestras diferencias con las tierras al otro lado del océano dan para mucho, siendo las que tratan materia digital sólo una pequeña parte de ellas, aunque precisamente sea esa la parte que nos reúne aquí hoy.

Dentro de este ámbito, ha habido 4 observaciones que me han llamado poderosamente la atención, por las diferencias que se traen con nuestro país: la primera de ellas quizá sea la proliferación de BlackBerries que uno se encuentra. Todo el mundo tiene una, desde el empresario que lleva su oficina en el bolsillo hasta la niña pija de la discoteca. Gran parte de las comunicaciones a distancia en los EEUU se hace a través del mail, al cual toda esta gente tiene acceso instántaneo y omnipresente. También me fijé que se usaba mucho una aplicación tipo chat disponible en estos dispositivos, la cual conecta a la gente en tiempo real para hablar de lo que sea: desde decir dónde se encuentra uno hasta criticar la última jugada del chico guapo de turno. Preveo un gran futuro para un modelo de este estilo aquí en España, donde la juventud adora el messenger. Me extraña que aún no se haya implantado. Aunque, pensándolo bien, quizá no tanto, visto los accesos a Internet de los que disponemos...

Directamente relacionado con este punto está el siguiente: casi todo aquel que no tiene una BlackBerry tiene un iPhone. Si uno ya se asombra ante la cantidad de teléfonos de Apple que ve en España, en este país es mucho mayor. Muchos muchos iPhones.

Además, por todas partes hay pantallas. En las papeleras, en las estaciones, en las fachadas... Principalmente para publicidad, pero también usadas para dar información de consumo rápido, como el tiempo. Las ciudades empiezan a cobrar un cierto tono futurista.

Y por último, probablemente lo que más envidia me da de todo: la televisión en HD. Es una experiencia totalmente distinta ver la televisión en EEUU que en España. Si bien la mayor parte de los canales se retransmiten vía cable, previo pago, lo cual le confiere una gran ventaja. Pero es que todo allí se ve en HD: deportes, noticias, películas, series, programas de cocina... Y realmente parece otra cosa. ¿Cuándo llegará esto a España? Probablemente cuando en las americas ya vayan por el SuperHD o algo así como sigan con las eternas discusiones sobre publicidad, competencia y concesiones.

En otras cosas no, pero claramente su jungla digital está mucho más evolucionada que la nuestra...

viernes, 7 de noviembre de 2008

20 días y 20 noches

Los próximos 20 días los pasaré en Chicago, la ciudad ventosa, entre frío, nieve y cánticos a favor de Obama. Por ello, y desconociendo la disponibilidad de conexión a Internet con la que contaré, no creo que vaya a haber publicaciones regulares durante dicho periodo. No obstante, recopilaré toda aquella noticia o suceso que me llame la atención para comentarlo a mi vuelta.

¡Un saludo a tod@s! ¡Nos vemos en la Jungla a la vuelta!

miércoles, 5 de noviembre de 2008

El show business estadounidense

Que en EEUU les gustan más montar shows que a las abejas la miel no es ningún secreto. Todo se hace a lo grande, todo es tremendo. Y, por supuesto, las elecciones que tuvieron lugar la pasada madrugada no fueron una excepción.

Este tipo de evento, como sólo tiene lugar una vez cada cuatro años, ha de ser cuatro veces grande. De hecho, con esto de la globalización, en España hemos vivido estas elecciones casi con la misma intensidad que las de nuestro país. Buena parte de culpa de ello la tienen las televisiones, y no sólo las nuestras, sino también las norteamericanas. Éstas han aprovechado la coyuntura para montar una parafernalia de corresponsales, cámaras y tecnología que pocas veces se ha visto antes.

La CNN, gran conocida cadena de noticias, con una poderosa marca que cuidar y cultivar, ayer fue noticia en sí misma. Porque durante la retransmisión del proceso electoral usó por primera vez una nueva tecnología que permite mostrar en el televisor un holograma 3D de un corresponsal. Para hacerse a la idea, lo mejor es ver el vídeo:


Para hacer esto fueron necesarias hasta 35 cámaras de alta definición enfocando a un mismo corresponsal. La información es capturada, para ser transmitida y reconstruida en el estudio. El presentador no ve realmente el holograma, el cual es añadido digitalmente a la imagen a posteriori. Vamos, como cuando dan el tiempo sobre una pantalla verde.

Obviamente, con todo este despliegue esta no es una práctica para llevar a cabo en todos los telediarios. Es más bien una muestra de fortaleza e innovación: "Mirad de lo que somos capaces...". En un día en la que millones de pares de ojos están pendientes de la televisión, la gran cadena de noticias estadounidense decidió dar un golpe sobre la mesa y captar la atención de los espectadores, más allá de la actualidad. Así se refuerza una imagen de marca, y la CNN es hoy un poquito más valiosa que ayer.

martes, 4 de noviembre de 2008

Las crisis llega a Internet de forma visible

Que estamos en época de crisis es algo que salta a la vista. Está en todas las noticias y periódicos, los diarios gratuitos no se cansan de mostrar en portada cada mañana nuevas maneras de ahorrar, y las tiendas de los chinos están más llenas que nunca. Pero esta crisis no afecta sólo a las familias de a pie, sino que también al mundo empresarial, como la bolsa se empeña en recordarnos todos los días. Y para las empresas de Internet en concreto esta verdad es tanto o más cierto, sufriendo la crisis como las que más.

Digo esto en relación a la noticia que hemos leído en el día de hoy, en la que se revela que Mobuzz corre peligro de desaparición por falta de inversión, comentada en diversos blogs. Aparentemente, sus clientes publicitarios y otros inversores han decidido recortar gastos o aplazar pagos, y las cuentas no perdonan.

Empezando por el principio, Mobuzz es un noticiero online, que lanza cada día un programa de unos cinco minutos acerca de la actualidad general, en varios idiomas: español, inglés y francés. Es lo que se podría llamar televisión 2.0, integrada en el navegador, permitiendo la interacción con un usuario que puede acceder al contenido en cualquier momento y lugar. Hasta ahora le había ido muy bien, con cuatro años de emisión a sus espaldas, y contando con fichajes como el de Javier Capitán. Pero ahora las cosas se han complicado.

Por ello han decidido lanzar un llamamiento de solicitud de donaciones. En concreto quieren recaudar 120.000€ en una semana, para poder seguir emitiendo 3 meses más. Recaudación 2.0 para un medio 2.0. Sin embargo, yo me pregunto, ¿y después qué? Porque no creo que prevean que la crisis vaya a durar sólo ese tiempo... ¿Esperan verse libres de dificultades y problemas para entonces? ¿O esta maniobra simplemente va a hinchar sus velas para navegar un tiempo más y ahogarse en el mismo océano de deudas?

Según he leído, el modelo de negocio de Mobuzz es solido. Teóricamente, debería aguantar bien según pase esta tormenta. Pero es que pienso yo que eso mismo opinarán otras muchas empresas que se encuentren en su misma situación, que seguro que las habrá. Nada asegura su supervivencia, ni augura un próspero futuro. Como bien ya he comentado otras veces, el modelo de negocio basado únicamente en la publicidad es complicado de mantener, sobre todo en épocas de crisis. Creo que la solución para esta gente pasa por algo más allá que una donación puntual. Por ejemplo, cobros por suscripción o distribución del contenido a través de otras plataformas, los cuales supondrían unos ingresos fijos interesantes.

Ojalá Mobuzz se salve. Realmente a mí no me gusta especialmente este noticiero, y de hecho no lo sigo. Pero este tipo de empresas creo que merecen la pena y son las que deberían subsistir por mucho tiempo. Además, esta es simpática. Pero la crisis es imparable y no entiende de medios o formatos, sino únicamente de modelos de negocio sólidos. Y creo que Mobuzz no lo tiene si tiene que solicitar donaciones a sus usuarios, los cuales acudirán al rescate una vez, pero no dos.

lunes, 3 de noviembre de 2008

Nosotros, hacia atrás

La mayor parte del software que se usa a diario tiene una alto coste de generación. Y ese coste se ve reflejado en mucho casos en un precio de venta al usuario final. No obstante, el consumidor común lo quiere todo gratis y, lo que es peor, en muchas ocasiones entiende que ha de ser así y es reticente a pagar. Lo que parece desconocer, es que también existen otras opciones más allá del tráfico de licencias y claves, como el software libre, que obtiene sus beneficios a través de otras fuentes: servicios postventa, servicios premium, publicidad, donaciones y subvenciones, etc.

Lo que más llama la atención es cuando no son los usuarios comunes, sino precisamente los considerados expertos en sistemas de información los que muestran signos de desconocimiento. Y aún peor, cuando estos supuestos expertos trabajan en la administración pública y disponen de nuestro dinero impunemente.

Leo con estupor e indignación como el gobierno de las Islas Canarias ha cerrado un acuerdo por 3,3 millones de euros para disfrutar de licencias de Microsoft Office. Pensad bien en la cantidad, ¡3,3 millones de euros! Una barbaridad, que sin duda sería de mucha utilidad es hospitales, colegios, pensiones, etc.

Existiendo soluciones como OpenOffice o Google Docs, por poner los dos ejemplos más conocidos, actuaciones como esta no se pueden permitir. Porque el gobierno ha de gestionar sabiamente el dinero que tanto le cuesta ganar a sus ciudadanos, y ha de conocer cuáles son los puntos de inversión más potentes, en dónde se pueden salvar gastos y dónde es más necesario ubicarlos. Y las ventajas no son únicamente económicas, sino que las hay de diversa índole, pero el dinero es lo que más pesa en la mayor parte de los foros...

Hasta aquí la reclamación "teórica". Porque la realidad es que seguramente sí que existan esos expertos en la administración pública, que sí que conozcan de la existencia del software libre. Pero desgraciadamente hay muchos intereses, ocultos y a la vista, en política, y mucha avaricia que colmar. Poco se puede hacer contra eso si no es desde "arriba", en una lucha por una burocracia más limpia y eficiente.

Y así nos va en España. Mientras, otros país con una mayor grado de desarrollo, como Alemania, ya hacen uso del software libre. Y otros estados, precisamente en proceso de desarrollo, como Brasil, también. Países en busca de la eficiencia y del ahorro de costes, mientras el nuestro sigue buscando la manera de llenar el bolsillo de unos pocos...

viernes, 31 de octubre de 2008

Music Internet

La MTV supuso la conquista de la televisión por parte de la música. Marcó un antes y un después en las vidas de todos aquellos jóvenes, amantes de la música, que cada vez pasaban más tiempo delante de un televisor. Como empresa, la MTV consiguió introducir un contenido de audio en un medio audiovisual, y sacar dinero en el proceso.

El handicap que alberga el modelo de negocio de la MTV es que su público objetivo envejece, y es necesaria una continua renovación del mismo. Pero las nuevas generaciones ya no ven la televisión. Al menos no en las mismas cantidades que antes. Este aparato perdido su relevancia en la educación de todo adolescente, siendo lentamente sustituida en los últimos años por Internet.

De hecho, ya era conocida la faceta de YouTube como jukebox. Uno no tiene más que buscar los vídeos de sus canciones favoritas, que casi con seguridad que ahí estarán. Así, el público de estos vídeos musicales ya no espera a ver canciones en las listas presentadas en los programas de la MTV, sin que acuden a Internet para disfrutarlos dónde y cuándo quieran. Finalmente, la MTV ha decidido reaccionar, ha entendido cuáles son las necesidades de sus consumidores, y se ha rendido a la evidencia, abriendo un espacio web con vídeo musicales, bajo su propia marca. Un movimiento tan previsible como increíble es la cantidad de tiempo que han tardado, dando a sus competidores una ventaja de primer movimiento, que puede ser definitiva en la Red.

Afortunadamente para ellos, la MTV sabe de qué va el negocio de los vídeos musicales. Además, dispone de un amplio archivo, incluyendo contenidos propios de gran calidad, con un gran potencial de explotación en Internet. Además, gracias a una inteligente maniobra de "apertura", desde cualquier página externa se puede enlazar a los vídeos, generando automáticamente valor para el portal de la MTV.

La cadena de televisión musical por excelencia ha entendido que la Red es su nuevo campo de batalla, y allá se ha adentrado. Ya se sabe, el vídeo "mató" a la estrella de la radio. ¿Hará Internet lo mismo con la de la televisión?


jueves, 30 de octubre de 2008

Street View en España

Google no deja de llenar Internet con servicios nuevos o mejoras sobre los ya existentes. Lo más llamativo de todo es la nula publicidad acerca de los mismos, dejando que sea la propia Red la que se encargue de extender su palabra.

En este caso nos encontramos con la apertura de Google Street View por primera vez en España. Únicamente para las ciudades de Madrid, Barcelona, Sevilla y Valencia, pero con promesas de extensión territorial, este servicio, gratuito, como no, permite al usuario darse un paseo virtual por las ciudades. Realmente es complicado describir en qué consiste un "paseo virtual", así que recomiendo a todos los lectores que accedan a Google Maps para poder disfrutar de estas ciudades desde una perspectiva diferente.

Google es probablemente el exponente más claro de la cultura de la "apertura" y de lo gratuito que tanto está de moda hoy en día. La compañía está ofreciendo un servicio por el que no cobra. Lo que es más, permite utilizar su herramienta, incluso en webs con fines comerciales. Por poner un ejemplo claro del valor añadido que ofrece este servicio, Idealista, portal de compra/venta de inmuebles, se sirve del Street View para proveer una mayor información a sus usuarios.

Con estas continuas mejoras Google se asegura no quedarse estancado, sino seguir manteniendo su posición de liderazgo. Esto no es una tarea fácil, ya que supone un esfuerzo continuo de innovación y desarrollo. Pero para permanecer en la cresta de la ola es necesario reforzar la propuesta de valor al usuario, de manera que este no se acostumbre o se fije en la competencia. Es más difícil mantenerse que llegar.

Por cierto, en breve lo tendremos disponible en el iPhone ;-)

martes, 28 de octubre de 2008

Telefonía móvil euskaldun

La política hace extraños compañeros de cama. Eso dicen los que saben, y debe de ser verdad, porque la falta de apoyos a la firma de los presupuestos del estado se ha transformado en la oportunidad que querían los políticos independentistas para destruir una de las pocas cosas que quedaban indemnes en el estado español, es decir la gestión del espectro radioeléctrico.

Hasta ahora una única autoridad central disponía de este preciado bien y lo distribuía con criterios, discutibles, pero siempre razonados, y desde luego atendiendo al bien comun.

Nunca más. Ahora un trocito del espectro será gestionado por las autoridades vascongadas, que se han apresurado a informar que las correspondientes frecuencias serán para.... ¡Euskaltel!

Naturalmente.

Me pregunto que van a dar como pago los políticos dentro de unos años, cuando no quede nada al estado central.

¿El tributo de las cien doncellas?

¿Los cuadros del museo del Prado?

¿La estación de metro de Bilbao?

La crisis llega a Silicon Valley

Como comentaba en la anterior entrada, la sequía crediticia tenía que comenzar a materializarse también en nuestro querido sector, y efectivamente cuenta The Economist de esta semana que así ha sido.

Como allí es tiempo de Halloween, parece que las casas y calles de la popular localidad californiana se han llenado de calaveras y espantos, pero esta vez no se trata tan solo de máscaras, sino de anuncios de despidos y de cierres.

RIP a los buenos tiempos, esa es la frase que encabezaba el otro día la presentación de un fondo de inversiones a los empresarios del valle, a los que aconsejaba a recortar gastos de forma furiosa, si es que todavía les quedaban fondos, o si habían empezado a ganar, o bién comenzar a pensar en alternativas si es que todavía estaban en la parte roja de la curva de ganancias.

Era bastante obvio que nuestro sector no podía quedar al margen de los recortes, pero por otra parte y poniéndonos en plan positivo, tal vez sea ésta una buena ocasión para atraer talentos a proyectos patrocinados por los programas de incentivo al I+D europeos.

Dado que los americanos son más reacios a utilizar dinero público para estas cosas, los europeos podríamos ir de pesca por las calles californianas, aunque no sea mas que para traernos de vuelta a los talentos que se nos han ido.

lunes, 27 de octubre de 2008

De series y televisión

Cuando la cadena española Cuatro publicita con (supongo) orgullo el estreno en pantallas de nuestro país de la serie norteamericana Anatomía de Grey "sólo" un mes después de su estreno original, no me queda muy claro lo que pretenden conseguir.

Obviamente, no tratan de capturar a aquel público que ya sigue la serie según el calendario de EEUU, ya que un mes sigue siendo un lapso de tiempo exagerado, además de la ausencia de V.O. y subtítulos, que sin duda alguna cualquiera que haya probado querrá perder. Y tampoco creo que realmente estén ofreciendo una ventaja clara para todas aquellas personas que esperan tranquilamente a que la serie sea emitida en cadenas españolas, ya sea la noche de los miércoles o de los jueves, este mes o el año que viene. ¿A quién va dirigido el comercial entonces? Ni idea....

Por otro lado, y sumados al lío, tenemos televisiones de pago que emiten cada capítulo un par de días antes que en las cadenas gratuitas, aprovechando una ventana de explotación adicional. Una vez más, sigo sin entender cuál es exactamente el beneficio más que intentar hacer ver al consumidor un valor que no creo que realmente esté apreciando.

Y finalmente encontramos enmarañando la bola a las ofertas de PPV, que permiten el acceso a los capítulos de series subtituladas y en V.O. a los pocos días de su emisión original. Eso sí, a 2€ cada píldora, más la sempiterna cuota de acceso al servicio, que suele ser carilla. Sigo sin ver claro la ventaja para el consumidor que viene de los otros "canales" (aka. Internet), el cual obtiene lo mismo con mayor valor, ya no por el precio, sino por la tranquilidad de poder verlo cuando quiera y no necesariamente en su televisor.

Conclusión, que nos encontramos en un remolino de demandas y ofertas, intentando encajar entre ellas. Realmente el asunto es complicado para las cadenas y productoras, ya que competir contra lo gratuito no es fácil. Pero sí que es posible, ya que lo gratuito en este caso lleva un desinterés inherente, el cual puede ser compensado con oficio y recursos. El camino está marcado, y pasa por ofrecer al usuario lo que quiere: ubicuidad, disponibilidad total, V.O. o doblaje, con o sin subtítulos, etc. Es decir, liberta de elección. Si a ello se le suma calidad de imagen y sonido aseguradas, por ese servicio que el consumidor estaría dispuesto a pagar.

domingo, 26 de octubre de 2008

La crisis y la sociedad de la información

Los domingos por la mañana son una ocasión muy especial para la reflexión y el análisis. Hemos dormido bien, hemos desayunado tranquilamente, hemos leido la prensa, nos hemos duchado, y contemplamos el mundo con la magnanimidad de un patricio romano,..., viendo como los bárbaros se aproximan a los limex del imperio.

Contemplando como se evaporan imperios financieros, como nuestros ahorros se devalúan o desaparecen, y como nuestras perspectivas laborales se complican, incluso los mayores optimistas tienen que meditar sobre lo transitorio de la gloria humana. ¿O no?

Siempre he creido que el desarrollo de la sociedad de la información es un movimiento inexorable, como lo fué en su día el desarrollo de la sociedad industrial, pero no podemos ignorar que en los doscientos cincuenta años desde la máquina de vapor han sucedido muchas cosas, no siempre buenas, y que para los que murieron de hambre en hilanderías de Manchester es un magro consuelo pensar que sus descendientes hayan podido veranear en Benidorm.

No sé si entraremos en un impass de recesión y estancamiento, ni cuantos años podrá durar, pero si es verdad que seguro que las cosas no van a seguir como si nada hubiera pasado, y que tendremos que revisar nuestro pronósticos para acomodarnos a este tiempo de dinero caro y crédito dificil.

Porque la sociedad de la información necesita dinero para desarrollarse.

Ya hemos hablado aquí de la necesidad de desplegar las infraestructuras de fibra y de las nuevas generaciones móviles para dar cabida a los flujos de información que nuevas formas de interacción personal o empresarial necesitan.

Europa se ha retrasado. Perdida en discusiones estériles sobre la primacía de la competencia o la inversión, hemos dejado pasar los buenos años, y ahora nos toca dsplegar con la que está cayendo.

¿Que va a pasar?

Si los operadores no son capaces de financiarse por la vía del mercado bursatil, lo que parece dificil con los valores cayendo sin parar, y sobre todo con la sensación ambiental de que las valoraciones de las empresas en la bolsa están alejadas de la realidad, tendrán que acudir a los mercados de capitales, donde como sabemos no reina la alegría precisamente.

Me pregunto con que actitud recibirán los banqueros la petición de financiar obras de retorno a largo plazo, que además basan su retorno en el incremento del gasto de las familias en ócio y entretenimiento.

¿Y si no hay crédito, pondrán las operadoras su dinero en esta empresa?

Y ¿quién financiará a los jóvenes emprendedores y sus ídeas (muchas veces incomprensibles), para crear los contenidos y servicios que puedan llenar esas redes?

¿Iremos hacia un tiempo conservador en el que se premie solamente lo seguro y lo cortoplacista, como hacer carreteras o vías de tren?

Si los gobiernos situan el problema del paro y el desempleo en primer lugar, ¿dedicarán su dinero a los bits o a los ladrillos?

Y los consumidores, ¿estarán dispuestos a incrementar el dinero que ya gastan en telecos e informática, o es de lo primero que van a cortar?

Estamos en los comienzos de la crisis y todavía intentamos de forma un poco patética seguir como si nada hubiera pasado, pero me temo que los resultados de las operadoras van a comenzar a mostrar los efectos de la necesidad de muchas personas de apretarse el cinturón, y entonces veremos que queda de la voluntad de invertir que había.

Seguro que seguiremos adelante. Pero ¿cuando?

viernes, 24 de octubre de 2008

Espejo y pantalla

Otro gadget prototipo, semilla de lo que se nos viene en los próximos años. En este caso se trata de un espejo-pantalla interactivo, que permite correr pequeñas aplicaciones a la vez que uno se ve reflejado.


Este es otro de los inventos que sí que creo que llegará a las tiendas a corto plazo, aunque espero que con mayores posibilidades más allá de hacer dibujitos y ver números. Veo aplicaciones en formato widget, muy al estilo del iPhone, tanto en funcionamiento como en presentación.

Yo quiero poder ver las últimas noticias mientras me acicalo ante el espejo por las mañanas :-)

¿Más audímetros?

Leo con estupor el anuncio del aumento del parqué de audímetros hasta los 4.500, con el objetivo de diversificar la muestra utilizada para determinar estadísticamente qué ven los españoles en la televisión. Y yo me pregunto, ya que alguien deberá pagar esto, ¿realmente merece la pena?

En la era de la información, de Internet, de la interactividad, de lo inmediato, conocer qué cadenas de televisión se ven en base a una serie de personas que tienen instalados unos aparatitos en sus televisores, en los cuales han de marcar cada vez que cambian de canal, suena de chiste. Realmente, me deja anonadado pensar que la cantidad de miles de euros que se mueven en publicidad televisiva dependan de este modelo.

Por ello, entiendo que subir en unos pocos más enteros el número de televisores estudiados (con un margen de error bastante grande debido a la falta de automatización de la toma de muestras), es, cuanto menos, inútil.

Creo fervientemente que el futuro de la televisión pasa por el uso de Internet como plataforma de broadcasting, dejando totalmente desfasado el modelo tradicional. Hasta entonces, entiendo que hacer las mediciones en base a los audímetros es la menos mala de las opciones....

martes, 21 de octubre de 2008

El camino hacia el sello 2.0

Cada vez más y más empresas quieren ser 2.0. Es decir, quieren fomentar la colaboración y el diálogo, la interacción, en definitiva, con las entidades que les rodean, ya sean público, clientes o aliados.

Se está poniendo de moda y, como suele ocurrir en estos casos, se empieza a destinar dinero a un pozo del que no se sabe muy bien que retorno de inversión se obtendrá. No es así en todos los casos, claro, pero sí en muchos. Se entiende que suena bien "el ser 2.0" y se pretende llegar, sin comprender muy bien las implicaciones o los objetivos reales de tal iniciativa. En muchos casos falta comprender que es más un tema de actitud de las personas que de las herramientas implantadas. Un blog mal usado es como un destornillador utilizado para clavar un clavo. Sí, puede funcionar más o menos, pero no se sacará el rendimiento deseado y puedes llegar a hacerte más daño que bien.

Por eso me hace gracia ver que esta moda ha traspasado las barreras de lo privado para adentrarse en terreno público. Dos ejemplos en vigor lo demuestran. El primero, importante por su relevancia, tiene que ver con el anuncio del candidato a la presidencia de los EEUU, Barack Obama, acerca de la creación del puesto de CTO, Chief Technology Officer. Esta figura colgaría directamente del presidente y sería el máximo exponente de todo lo relacionado con la tecnología, Internet. Se entiende que la persona adecuada para el cargo debe tener amplios conocimientos y experiencia en la materia, para poder representar lo mejor posible las necesidades tecnológicas del pueblo americano. Sin duda alguna una idea muy atrayente, que bien podríamos copiar aquí en España. Siempre pensaré que contar con un Ministro de Industria, Turismo y Comercio, diluyendo incluyendo los temas tecnológicos dentro de la parte de Industria, no hace justicia a la importancia real que tienen éstos. Así nos luce el pelo.

El segundo ejemplo está mucho más estrechamente relacionado con "ser 2.0", siendo además más cercano ya que atañe a nuestro país. La CMT, Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones, ha creado un blog y un perfil de Twitter. Mediante estas herramientas desde esta institución se pretende mostrarse más cercanos al público que les sigue, generando un canal dinámico con el mundo de Internet que se ve afectado por sus decisiones. Interesante es su primer post acerca de cómo se realizó el último estudio de comparativa de precios de banda ancha en la UE (en la que salimos bastante mal parados). No se trata de repetir el mensaje de la comparativa, sino de solucionar las dudas que puedan surgir al respecto de una manera ágil, así como entablar un diálogo en los comentarios que estrechen los lazos que nos unen con esta entidad. En resumen, se trata de presentarse de una manera cercana a los demás, no como una voz invisible desde un púlpito inalcanzable. Bien por la CMT hasta ahora, esperemos que sigan así ;-)

Esperemos que todas estas iniciativas no se queden en agua de borrajas, sino que sigan floreciendo, tanto en ámbitos privados como públicos.

Volvemos con el iPhone

Después de un breve periodo de silencio obligado por cuestiones de salud, volvemos a adentrarnos en La Jungla de la mano de una de las noticias que han sacudido la Red en la última semana. El iPhone no será un terminal del gusto de todos, tan odiado como idolatrado, pero sí que es cierto que genera tanta información como todos los demás juntos.

La última ha sido la noticia de Simyo según la cual ofrecía el famoso teléfono libre, al "módico" precio de 600€. La conmoción que levantó este anuncio ha sido enorme, debido al conocido acuerdo que Apple tiene firmado con Telefónica, por mucho que Simyo diga que no sabe de él. Seguro que la gran operadora española pagó un precio alto por tal exclusividad y, obviamente, no se iba a quedar mirando. El público estuvo expectante ante la reacción.

Una reacción silenciosa, aunque aparentemente efectiva. Porque desde Simyo aseguran que la retirada del terminal de su catálogo web se debe al agotamiento del stock. Pero claro, eso lo dice una compañía que también afirma no conocer el contrato entre Apple y Telefónica....

Aparentemente, el teléfono se puso a la venta en la web de Simyo, sin publicidad alguna, y se agotó a las pocas horas. Curiosamente, después de revisar varios foros para conocer opiniones, aún no he leído ningún post que asegure haber comprado el iPhone a través de Simyo. Entendiendo que se ofreció a través de un canal web, resulta extraño que no haya huella alguna de un comprador en Internet. En fin, mi conclusión es que Simyo sólo busca publicidad bajo el potente foco del iPhone.

Los contratos de exclusividad en medios digitales son complicados de mantener en el mundo de hoy. Es complicado mantener barreras artificiales cuando tanta gente busca saltarlas. Más aún teniendo en cuenta las leyes de libre comercio existentes en la Unión Europea. Siempre habrá caminos para lograr el iPhone liberado, pero Apple puede tratar de desincentivar tales artimañas, a través de acceso a la Apple Store o actualizaciones. Una vez más, los servicios postventa cobran más relevancia.

lunes, 13 de octubre de 2008

YouTube sale a la caza de las monedas

¿Realmente hace dinero YouTube? Desde luego, después de lo que pagaron los chicos de Google por hacerse con la popular plataforma de vídeos, más les vale. Algo harán, pero de lo que no cabe duda es que cada vez YouTube se está asentando más y más como la plataforma estándar agregadora de vídeos. Al poco de nacer empezaron a crecerle imitadores, con mayor o menor éxito, como metacafe o dailymotion, pero en los últimos tiempos dan la impresión de no aguantar el ritmo e ir quedándose atrás, y es que el líder lleva un paso marcial imparable.

Si bien YouTube es el líder de un tipo de modelo de vídeo en la red: la agregación y distribución de vídeos generalistas "libres" en la Red. Pero hay otros formatos que están siendo exitosos, como Hulu, que ofrece contenidos de grandes cadenas, como la NBC y la FOX, de manera gratuita y propietaria. O los portales de vídeos verticales, especializados en alguna temática determinada, donde, una vez más, el porno ha encontrado su canal ideal en el gran movimiento audiovisual de Internet.

Pero volviendo a YouTube, recientemente hemos visto pequeños añadidos al portal, que poco a poco van formando el gran monstruo de la Red que es hoy. Adiciones como los subtítulos, el vídeo en alta definición o el modo teatro son pequeñas contribuciones que van diferenciando a YouTube del resto de sus competidores.

¿Y toda esta popularidad para qué? Para monetizarla, claro está. Y en este proceso hay dos riberas. Por un lado está la necesidad de tener contenido para atraer a los consumidores. Y si bien el vídeo amateur es todo un filón, sería de locos desestimar los contenidos profesionales. De ahí que se anuncien la disponibilidad de series antiguas, "de fondo de cajón", como MacGyver o Star Trek, así como otras más novedosas, aunque con el handicap de las malditas restricciones geográficas.

Ahora, todo este publico agregado, concentrado y segmentado puede ser explotado más allá de la publicidad. Y Google, experto ya en estas lides, conoce como y así lo ha demostrado al sacar provecho de uno de los grandes usos que se le da al portal, que estoy seguro que ellos nunca previeron: de jukebox. De esta manera, se han asociado con otras compañías de peso en el sector de la música en Internet (Amazon, iTunes) para vender las canciones reproducidas en sus vídeos. Toda una magnífica idea de negocio, que saca partido de la gran comunidad de usuarios que tiene YouTube, creando una clara situación de win-win.

Creo que nos queda YouTube como líder en vídeos para rato....

domingo, 12 de octubre de 2008

Llegando al punto de saturación (y 2)

Comenzando la semana, me parece interesante recuperar la breve pero intensa conversación que se generó con mi amigo José Ignacio en los comentarios de la anterior entrada. El punto de inicio fue la gratuidad del servio ofrecido por Blyk, a partir del cual la conversación derivó en la atención al usuario y las bondades de su automatización.

Este es el gran talón de Aquiles de las operadoras de telecomunicaciones, la fuente de la mayoría de los disgustos de sus usuarios. Siendo así, no deja de ser curioso que este servicio se suele dejar en manos de terceras empresas, cuyos empleados no se sienten más identificados con la operadora en cuestión aparte más allá de conocerse en mayor o menor medida los pormenores de su catálogo de productos.

La otra gran opción podría ser el uso de Internet como canal para tramitar esta atención. Internet, u algún otro medio automático como terminales digitales en oficinas. Pero para esta opción yo veo dos claros inconvenientes a día de hoy. El primero es el grado de alfabetización digital que existe en nuestro país, que no es el ideal en un país del primer mundo. Pero bueno, al fin y al cabo es algo que se va solucionando poco a poco, como bien demuestran los bancos y sus oficinas por Internet, las cuales cuentan con cada vez más usuarios. Pero el segundo inconveniente, el que yo considero de verdad como el gran "muro", es la alienación que produce el móvil y todo lo que le rodea en la mayoría de los consumidores. Es decir, la gente sabe que el teléfono sirve para realizar llamadas, pero no entiende de 3G, ni WiFi, ni MMSs, ni GPSs integrados, ni correo electrónico en el móvil, ni roaming... Ni, por supuesto, se va a estudiar los 70 módulos de tarifas que ofrece cada operadora. De ahí que dejar al usuario solo para que se autogestione su móvil es harto complicado. No obstante, esta situación también cambiará con el tiempo, pero llevará más años. Démosle una generación.

Como ejemplo me parece interesante el caso de Blau, una nueva OMV que vio la luz en nuestro país la semana pasada. En su caso, las llamadas al centro de atención al cliente no serán gratuitas, al contrario de lo que pasa con la atención a través de Internet o locuciones automáticas. Claramente, para un operador con una estrategia de menor precio, tocar el bolsillo de su segmento objetivo es la forma más eficaz de conducirlo.

Por otro lado, no conviene descartar en su totalidad que a las operadoras no les interesa que ninguna llamada pase por ellos. Ya no sólo por mantener esa cercanía con el cliente, que siempre cuenta, sino para poder reaccionar de manera instantánea y "humana" a su situación. Si un cliente llama para mostrar su insatisfacción con el servicio recibido o simplemente para darse de baja, un telegestor podrá tener mayor capacidad de reacción para contraofertarle con intención de retenerle. En un mercado donde el crecimiento se basa en robarle clientes a los competidores, estas situaciones son críticas.

Por último, y más en relación con el tema origen de la entrada, la semana pasada también recogí dos links de interés. Uno en el que se hacía una recopilación de las tarifas de estos "pequeños" operadores, una comparación agragada bastante curiosa. El otro link es una entrada de opinión en el que se cuestiona la supervivencia de todos los operadores actuales, igual que me lo preguntaba yo.

Pasen buena semana que empieza :-)