Mostrando entradas con la etiqueta innovación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta innovación. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de mayo de 2011

Rompiendo la barrera

Una de las particularidades intrínsecas de la tecnología e innovación es que traen cosas nuevas. Y en ocasiones, si la novedad es lo suficientemente "diferente" o disruptiva, conlleva una curva de adopción que puede llegar a ser demasiado empinada.

Actualmente es algo que estamos viendo con la Nintendo 3DS, la nueva portátil de los japoneses que no está teniendo el éxito de ventas que se les esperaba. Esta lenta expansión se achaca a la barrera que supone en la decisión de compra el 3D, no antes experimentado por el usuario. Sea este el motivo determinante o no, lo seguro es que es condicionante, y por ello lo que deberían procurar es permitir a la gente probar la consola, ya sea en tiendas o grandes superficies. Así, la duda, muchas veces peor que la certeza de disgusto, se despejaría.

Otro ejemplo claro de este tipo de barreras lo encontramos en Digital + y su descodificador con disco duro. Por lo que he leído les está costando mucho que la gente desembolse el precio que cuesta, pero una vez probado, las devoluciones son mínimas. Y es que una vez el consumidor siente la experiencia de liberarse del horario y grabar los contenidos para verlos cuando quiera, volver a lo anterior ya no es una opción.

Son casos de elementos sin los que podemos vivir, pero que una vez nos hemos acostumbrado a ellos, se nos hace muy difícil alejarnos. A mí me pasó con el smartphone, que amplió enormemente las posibilidades al alcance de mi mano. La clave cuando la curva de adopción se empina, corriendo el riesgo de volverse infranqueable para el grueso de la demanda, es reducir la incertidumbre. La publicidad ayuda, pero son las pruebas y la experiencia en primera persona las que marcan la diferencia.

martes, 9 de diciembre de 2008

Swinx, la consola sin vídeo

Imaginarium es una empresa española que se ha hecho un hueco en la difícil industria juguetera a partir de la innovación y una diferente forma de ver a sus consumidores. Si se visita una tienda de esta empresa es curioso cómo trata a los niños y qué tipo de productos les ofrece, claramente representados por sus valores, que he leído en su entrada de la Wikipedia:
  • No sexismo
  • Ausencia de contenido bélico
  • Calidad
  • Seguridad
  • Valor formativo
  • Valor lúdico
Su producto estrella para estas Navidades está levantando atención y polémica a partes iguales, aunque siendo sinceros creo que no mucho de ninguno de ambos; de momento. Se trata de Swinx, una consola sin pantalla, un entretenedor digital, un ente robótico. Dicho de forma simple, el aparato consiste en un cacharro verde que organiza y dirige los juegos de los niños, haciendo de master, como se definiría en jerga rolera. La mejor forma de entenderlo es ver el fantástico vídeo que han hechos los chicos de Xataka:


Por lo que he leído por la Red, ya hay críticas al elemento deshumanizador del Swinx, principalmente en lo que se refiere a la eliminación del adulto como participante del juego de los niños. Esto es, si ya no era suficiente con que lo críos estuviesen embobados en casa frente al salón de casa, ahora se les asigna a una máquina que les entretenga en el exterior. Yo no estoy de acuerdo, y creo que si se utilizan estos elementos como sustitutos de los padres no es culpa del juguete, sino de los propios padres. Creo que el Swinx puede ser una opción de entretenimiento para los niños muy válida e interesante, siempre como complemento de la relación padres-hijos.

Por otro lado, me asombra lo cerca que estamos de alcanzar robots de compañía, al más puro estilo de las novelas de Asimov. Este aún parece muy limitado, y estoy convencido de que al tercer juego uno ya se sabe todas sus frases. Pero aún así, el reconocimiento de los jugadores (a través de pulseras) y la capacidad de organización hace vislumbrar lo que se nos avecina en los próximos años. ¿Quién dijo que los chicos sólo saben divertirse si la máquina tiene pantalla?

Una vez más, Imaginarium sabe hacer negocio a través de la innovación, de la creación de nuevas opciones y reinvención de los modelos de entretenimiento para niños.


lunes, 21 de abril de 2008

Orange: innovación

Siempre me había parecido que Telefónica, con los grandes recursos que tiene, iba un paso por delante en cuestiones de innovación que sus grandes competidores en el país. Pero la realidad es que cada vez tengo en mayor consideración a France Telecom, cuyo centro de I+D+i en Francia trabaja a toda máquina.

La innovación es esta industria es tremendamente importante. No sólo para permitirte seguir siendo competitivo frente a unos rivales que también van hacia adelante, sino para descubrir nuevas fuentes de beneficios que suplan los decrecientes ingresos por minutos de voz.

La semana pasada FT presentó en Francia las pruebas piloto de su Read&Go, una tabletilla de tinta electrónica donde se podrán leer los principales periódicos del país, actualizados cada hora. Una visión del futuro interesante, que sin duda alguna reabrirá el debate de su usabilidad y atractivo frente al papel. Yo creo que sí que puede haber un sector de la población interesado en este tipo de dispositivos, aunque le veo más futuro a un teléfono tipo iPhone, con la pantalla suficientemente grande como para leer las noticias en la red. No obstante, no olvidemos que los contenidos en la red y en la versión impresa de un diario no son los mismos, y así ha de ser para mantener abiertas ambas opciones. Esta versión en tinta digital sería más fiel al diario tradicional.

Otra innovación puesta en marcha por FT, esta vez en nuestro país, bajo su marca Orange, es el servicio Promo Tonos. A partir de esta semana, cualquier usuario de móvil Orange podrá contratarlo, insertando anuncios en el tono de espera que escucharan los que le llamen. Esto a cambio de una rebaja en la factura. A mí, sinceramente no me parece ético este servicio, ya que el usuario gana dinero a cambio de estropear la experiencia de terceros, sin que el sufra nada. Bueno, entiendo que en el medio plazo sí que sufrirá, cuando sus amigos le dejen de llamar para echarse unas cervezas. No obstante, y precisamente porque el beneficiario no sufre perjuicio, creo que este servicio tiene muchas posibilidades en nuestra sociedad.

En fin, que la innovación es el camino; la autopista, diría yo, en el sector de las telecomunicaciones. Hay que avanzar, no sólo para mantenerse, que ya es suficientemente difícil, sino para sobresalir, en una industria cada vez más difícil.

jueves, 3 de enero de 2008

Netflix: la innovación del videoclub

Mucha gente echa la culpa de la desaparición de la otrora famosa cadena de videoclubes Blockbuster a la piratería. Y si bien no se puede negar que tuvo su parte de culpa, el principal culpable tiene otro nombre americano: Netflix.

Blockbuster se encerró en un modelo de negocio similar a los años previos, la forma de alquiler tradicional. Su mayor contribución al sector fue el vender palomitas y Coca-Colas como si de un cine se tratase.

Entonces surgió Netflix en EEUU, un servicio de videoclub por Internet. El usuario elige la película en la web de Netflix, y la película llega en un día a la puerta de su casa por correo. Una vez vista, el usuario la vuelve a meter en el sobre y la deposita en un buzón. Transacción completada. Además, este sistema está aderezado con todas las posibilidades de control que una web te permite, como recomendaciones de películas o listas de espera.

La subida de Netflix conllevó la caída de Blockbuster. Eso en EEUU, pero la cadena cayó poco a poco entera en otros países del mundo.

Y en un momento en el que los videoclubes parecen tener aún más sus días contados, Netflix vuelve a innovar. Su nuevo servicio, una vez más sólo disponible en los EEUU, permite descargar películas en streaming (no se almacenan en ningún lado) directamente al televisor. El usuario paga una cuota mensual, de diferente cuantía ($5 - $17) según la disponibilidad de filmoteca requerida, y ya puede ver películas sin moverse del sofá.

Para poder ofrecer este servicio, Netflix se ha aliado con LG para ofrecer un dispositivo que se conecta al televisor. Éste habilita las funcionalidades requeridas. El aparato de momento cuesta $700, pero es a la vez un lector de DVD híbrido (para Blue-Ray y HD DVD). No obstante, se estima que Netfliz se aliará con otros fabricantes para lanzar más posibilidades al mercado.

Netflix ya había lanzado algo similar, pero sobre el ordenador. Sin embargo la respuesta no fue muy exitosa, ya que el usuario no quiere ver las películas ahí, sino en su televisor. El nuevo servicio tiene todas las de convertirse en un killer.

Realmente este es el camino. Si el usuario tiene a su alcance todas las películas que quiera y cuando quiera, para ver sobre el soporte que quiera, por una cuota mensual, para qué va a andarse con descargas y compartición de archivos. De hecho, el streaming supone en sí mismo una barrera a dicha compartición, ya que el archivo de vídeo no es almacenado.

Aún queda tiempo para que las cosas sean así, y más en Europa. Pero poco a poco van cayendo los hitos.

Vía: Reuters, The New York Times

martes, 1 de enero de 2008

Audio enfocado

Primer post del año y primer invento molón de la humanidad.

El otro día comentaba con un compañero de trabajo las oportunidades que pierden los cines al no proyectar películas en versión original, ya que esta opción no atrae a la porción más grande de los consumidores. Simplemente, es más rentable proyectarlas dobladas. Pero de esta forma se pierden unos clientes potenciales, que además suelen ser gente a la que le gusta el cine y va de manera recurrente, con lo que tienen más valor que otros consumidores; además, no es necesario "robar" estos consumidores a la competencia, ya que simplemente están desaprovechados.

La opción ideal que se nos ocurrió para solventar el problema sería que cada uno escuchase la película en el idioma que prefiriese en la sala de cine. Pero esto tendría que ser sin incómodos auriculares, que no te permiten apreciar igual la calidad de sonido y, lo que es peor, aíslan al consumidor del resto de la sala, dañando su experiencia. No se nos ocurrió nada mejor más allá de la "campana de cristal individual"....

Afortunadamente, hay mentes que tienen grandes ideas y que están aquí para solucionarnos las más rebuscadas cuestiones.



Ahora hay que imaginarse las enormes posibilidades que un invento así puede tener. No sólo para las salas de cine, creando una puerta de salida a nuestro particular cuestión, si no en áreas comerciales, militares, sociales, etc.



De momento es sólo un prototipo, pero la idea está ahí y tarde o temprano llegará a nuestras vidas, en una versión más depurada. Sólo me queda esperar para que finalmente pueda ver las películas en versión original en la pantalla gigante del Kinépolis.

Vía: ALT1040

lunes, 17 de diciembre de 2007

Avances en GPS

Ahora que se acercan otra vez las Navidades los GPS's vuelven a tener su punto álgido de ventas, así como otra larga serie de productos de tecnología. Quien más quien menos se deviene entre decisiones sobre si lanzarse a la compra de uno de estos ayudantes de carretera o no, si realmente el valor que aportan se corresponde con su precio.

Definitivamente, si yo viese este producto en el mercado, tendría un mayor interés en comprar un GPS. ¡Cómo mola!


Se acabó el ir mirando a la pantallita o el intentar adivinar si cuando la voz dice gire a la derecha se refiere a girar 90º o 120º. Con la línea-roja-que-marca-el-camino todo será mucho más fácil e intuitivo a partir de ahora.