viernes, 30 de julio de 2010

Vacaciones 2010

Y por fin llegó el momento. Se avecina el mes de agosto y con él el momento de realizar una escapada que me permita desconectar durante unos cuantos días. Como no tendré acceso regular a Internet, el blog descansará por mi parte durante unas semanas, pero volveré con energías renovadas a finales de mes, y espero volver a veros a tod@s.

¡Lo que más miedo me da es la ingente cantidad de posts en blogs que sigo habitualmente que se me acumularán sin leer! :-S


Edito on location: aparentemente la foto que encabezaba el post fue cambiada por otra imagen más desagradable, aunque yo no he logrado verla... Pido disculpas por las molestias... :-S
De momento quito la foto y a mi vuelta investigaré qué ha pasado. Gracias a todos los que me avisaron! Saludos desde Mongolia!

Edito a mi vuelta: finalmente todo el tema de la foto no fue más que una broma de unos amigos ociosos en su trabajo durante el mes de agosto. Inocente de mí, graciosetes ellos :-P

jueves, 29 de julio de 2010

El iPad como revista

A nadie se le escapó en su lanzamiento que el iPad era una magnífica herramienta para leer revistas en formato digital. Si bien los e-readers llevaban ya un par de años despegando, sus pantallas monocromas hacen de ellos buenos candidatos para leer libros, pero nada que contenga imágenes.

Una de las revistas que puso especial esmero en su versión iPad fue Wired, quizá más por un motivo de marca (tenía que estar ahí), que de negocio, pero con interés al fin y al cabo. Y la verdad es que a mi parecer el resultado ha sido bastante acertado.

Primeramente porque el contenido no está calcado de la revista. Es decir, no se trata únicamente del volcado de la maquetación del papel a la pantalla, sino que sufre una adaptación que aprovecha mejor las bondades de un soporte digital. Hay vídeos incrustados donde en la revista hay fotos, se puede interactuar con los gráficos e imágenes, las hojas "continúan" hacia abajo antes de tener que "pasarlas"... No obstante, me da la sensación de que aún perdura un aspecto demasiado "revistero", propio de una conversión, cuando quizá se debería plantear una distribución del contenido totalmente diferente y partiendo de cero para sacar todo el juego que el mundo digital puede ofrecer.

Por ejemplo, quiero anuncios personalizados, ligados al contenido que estoy leyendo, pero también a mí mismo, a mi ubicación geográfica y a la hora del día. No como pasa ahora, que hay anuncios que ocupan toda la "página" y que al llegar a ellos te impactan brutalmente (no existe una página izquierda que mitigue), extrayéndote totalmente de la experiencia de lectura. Los anuncios actuales de la versión iPad son interactivos y resultan más curiosos que las simples fotos de la revista en papel, pero creo que al no ofrecerme nada a mí, a Alejandro Cordón, sino al anónimo común lector de Wired, se están perdiendo oportunidades para el anunciante, para Wired y para mí.

Otro ejemplo curioso del potencial del iPad como lector de revistas es la nueva aplicación FlipBoard, que está causando furor actualmente en la red. Mejor os dejo con un vídeo explicativo:


Después de unos días de espera (se encuentran totalmente colapsados antes la gigantesca demanda de accesos que les han llegado), pude probar la aplicación y la verdad es que me pareció una buena idea, con potencial, pero aún por encontrar su modelo. Y es que la posibilidad de presentar contenido que sea relevante para mí en un formato revista, con el cual me encuentro ya familiarizado y cómodo, capta mi interés. El problema viene en el modelo de negocio, porque no deja de ser un mero agregador, que bebe de contenidos de otros como piedra angular de su propuesta de valor. Cualquier sistema de ganar dinero sobre este modelo no agradará a los generadores del contenido, que no tardarán en negar sus productos al menor indicio de éxito.

Quizá el éxito de FlipBoard pase por convertirse en una plataforma que sea capaz de aportar valor tanto a los generadores como a los lectores. A estos últimos en forma de contenido de interés mostrado de forma atractiva; y a los primeros en dinero contante y sonante, que les atraiga a estar ahí. Veo principalmente un camino basado en compartir beneficios publicitarios, porque cobrar directamente al usuario es algo que creo complicado.

En todo caso, este no es el único problema al que se enfrenta esta aplicación, sino que ha de aprender a diferenciar qué es lo realmente interesante para mí (no todo lo que comparten mis amigos, termino harto degradado en las redes sociales, es de interés, ni del mismo nivel de interés). Además, tendrá que ir añadiendo más capacidades sociales que permitan compartir y comentar desde la propia "revista" para hacerla más atractiva.

Visto lo visto, ante el mundo editorial se abre todo un nuevo mar de oportunidades, que se ha de explorar y sobre el que hay que aprender. Estoy seguro de que según vayan proliferando las tabletas iremos viendo más y más incursiones, y de que estos son sólo lo primeros pasos...

martes, 27 de julio de 2010

Medios, filtraciones, guerras lejanas

El 13 de Enero de 1971, el New York Times comenzó a publicar miles de documentos secretos sobre el desarrollo de la guerra en Viet Nam, desde 1945 hasta aquella fecha.

Los documentos probaban, mas allá de cualquier duda, que los diferentes gobiernos de los Estados Unidos, desde Truman a Nixon, habían mentido de forma sistemática a la opinión pública norteamericana sobre las razones de aquel conflicto y sobre la implicación de los USA en el mismo.

El caso es historia del periodismo, ya que el gobierno USA consiguió parar la publicación en el New York Times, basándose en razones de seguridad nacional, pero otros periódicos siguieron la publicación y tan pronto los jueces detenían a un medio, otro u otros seguían.

Finalmente el Tribunal Supremo dio la razón a los medios y también exoneró de responsabilidades a Daniel Ellsberg, el hombre que había filtrado los documentos.

Ellsberg había sido analista de la Rand Corp. el "Think Tank" mas importante del mundo en materia de seguridad, (todavía lo es), y asesor del ministro americano de defensa, Robert McNamara. Un hombre de acción que como San Pablo se cayó del caballo y se convirtió en un símbolo del pacifismo.

Casualmente estos días se está emitiendo un documental sobre el tema en Canal Plus.

Y ahora la web Wikileaks, que todo el mundo puede visitar, está filtrando otra tonelada de documentación sobre la guerra de Afganistan.

El resultado no será el mismo.

La guerra de Vietnam era mediática, se vivía en directo, las televisiones retransmitían cada día las operaciones y los bombardeos.

Había una fuerte oposición y los soldados norteamericanos eran miembros de un ejército de conscriptos.

La guerra de Afganistan no interesa a casi nadie.

Los que luchan son profesionales.

Los enemigos son unos indeseables.

Ni un solo periódico va a vender un ejemplar mas por estos papeles.

Ningún político hará brillantes interpelaciones en el Congreso.

Los estrategas de la comunicación gubernamental han aprendido mucho desde Vietnam.

Y lo primero es que la guerra desaparezca de los informativos.

Si hay muertos es en accidentes. En escaramuzas que tienen mas de atentados que de batallas.

No hay imágenes.

Las revelaciones de los papeles de Vietnam eran moralmente devastadoras.

Las de Afganistan son aburridas.

Que Pakistan apoya a los islamistas, (vaya novedad), que hay muertos civiles, (muy pocos), que la situación es peor de lo que se dice, (los gobiernos europeos lo que quieren es irse de allí a toda velocidad).

Mucho ha llovido desde 1971, pero como dice la revista Time sobre diez cosas que echamos de menos de los tiempos de Mad Men, una de ellas es que entonces había causas por las que la gente luchaba y se movía.

Hoy solo nos mueve la codicia y la ostentación.

Lo siento por Wikileaks, que me parece un sitio muy recomendable.

Lo del Campus Party

Y a mi que me suena esto del Campus Party un poco tercermundista...

Vale que la cultura juvenil ha acuñado el concepto de "quedada" y que los festivales de lo que sean son el pretexto perfecto para marcharse de casa unos días y liberarse de padres, empleadores y demás realidades sórdidas.

Vale que nuestra sociedad digital es todavía anoréxica si la comparamos con otras regiones del planeta, y necesita inyecciones de vitalidad.

Vale que es mucho mejor hablar de jóvenes que juegan con ordenadores a hablar de jóvenes que se emborrachan o que se encierran en la casa del gran hermano.

Pero juntar a la gente que se quiere conectar a las redes mundiales en un sitio para ofrecerles una conexión de 8,5 megas, resulta un poquito cutre.

En primer lugar porque la esencia de la navegación es la ubicuidad. Juntarse físicamente es lo contrario de la ubicuidad.

Lo bueno sería disponer de conexiones en cualquier sitio y a cualquier hora.

Y luego eso de los 8,5 megas cuando se está hablando de 100 o 150 megas resulta un poco paleto la verdad.

Pero esto es lo que hay en España:

Fiesta máxima.

Banda Ancha mínima.

Un sitio fenómeno para ligar (o intentarlo).

Un lugar penoso para la vida digital.

Traspasando las fronteras de la jungla

Ayer La Jungla Digital tuvo presencia más allá de este blog. Y es que por la tarde se consolidó la primera colaboración de nuestros autores con Analítico.es, un portal de información independiente, que trata de ofrecer un contenido escrito por gente que sabe de lo que escribe (aunque luego uno podrá estar de acuerdo con ellos o no) y que no bebe de agencias de noticias precocinadas.

Precisamente estas características fueron lo que más me llamaron la atención de este sitio en concreto dentro del vasto océano que es Internet. Vistos los medios tradicionales, esclavos de sus posturas políticas y de su propia amplitud, lo que les impide profundizar lo necesario en todo lo que publican, se agradecen soplos de aire diferente como el que propone Analítico.es.

Sin más dilación, les dejo con la primera, esperemos que de muchas más, colaboración, en este caso de Antonio: tutela digital. Que ustedes lo disfruten y permítanme recomendarles que no limiten su visita a este único artículo. Ya que han llegado, lean y analicen.

lunes, 26 de julio de 2010

500 millones

De entre todas las redes sociales que pueblan actualmente la red, quizá la más famosa en España sea Tuenti. Costaría encontrar un adolescente de cualquier geografía española que no tenga su propio perfil y comparta fotografías y comentarios con sus amig@s. Sin embargo, se trata de Facebook la que ha logrado batir primero la cifra de los 500 millones de usuarios, una cifra que Tuenti no puede ni imaginar alcanzar, principal y precisamente debido a su foco local.

500 millones son muchas personas. En concreto, el total de la población de la Unión Europea. Si bien es cierto que no se trata de personas, sino de cuentas, de las que habrá unas cuantas que estén realmente activas, otras que sean falsas falsas y otras de entidades no personales, la cantidad no deja de ser menos reseñable.

Las redes sociales tienen 2 aspectos que potencian de manera directa su éxito y utilidad para el usuario. Por un lado, la cantidad de gente que la compone, incrementando exponencialmente el valor de la red por cada nueva adquisición; y por otro, el tema o nexo común que atrae a los usuarios y que determina la verticalidad (o si no, generalidad) de la red. Facebook no destaca especialmente en este segundo punto, ya que se trata de un punto de encuentro "sin motivo común" más allá del establecimiento y mantenimiento de relaciones sociales. Pero si nos fijamos en el tamaño de la red, uno se pregunta cuánto valdrá realmente esta red.

¿Será este el futuro de Internet? ¿Y el presente? Si alguna forma había de competir con Google era a través de un negocio distinto al de los buscadores tradicionales. Igual que Google previamente desbancó a Microsoft con nuevas armas, la competencia nunca descansa y busca continuamente formas de desbancar al Rey. Facebook puede que lo haya logrado y que de aquí a pocos años se convierta en el "punto de entrada" a Internet, la primera página que todo el mundo visita al abrir el navegador. Actualmente, la gente visita Google porque entiende que ahí encontrará cualquier cosa que pueda querer buscar. Pero, ¿y si tenemos a nuestra disposición información relevante para nosotros en base a nuestras amistades y relación con ellos, de forma que la búsqueda sea más inteligente?

Por otro lado, 500 millones de personas compartiendo información hacen de Facebook un punto muy sensible de la realidad virtual, cuyos efectos se replican fácilmente en el mundo físico. No conviene olvidar los "riesgos" de un servicio como este, que Google también comparte, aunque creo yo que en menor medida. Como siempre ocurre con los riesgos, a mayor beneficio potencial, mayor daño potencial también. Cuidado.

sábado, 24 de julio de 2010

Independencias virtuales

La Corte Internacional ha ratificado que la auto-proclamada independencia de Kosovo es legal.

A continuación se nos informa que el principal valedor de dicha independencia es Estados Unidos.

Me pregunto, ¿que interés puede tener Estados Unidos en que se ratifique la independencia de Kosovo?

Kosovo es un territorio administrado por mafias y delincuentes, (el gobernador del banco central acaba de ser encarcelado por blanqueo de capitales, de la mafia añado), y poblado mayoritariamente por albaneses que obedecen al gobierno de Tirana.

Las mafias albano-kosovares son las mas violentas de Europa, y actúan en múltiples países, entre ellos España, donde son los reyes del asalto con violencia y de las rutas de entrada de la heroína.

En Kosovo vive también, no sabemos por cuanto tiempo, una minoría serbia que ocupa el territorio norte de la antigua provincia yugoslava, y que no reconoce ni la independencia ni al gobierno kosovar.

A esa minoría le ha sido negado el derecho de autodeterminación que si se permitido a los albaneses.

¿Por qué no se ha permitido la creación de un paísito serbio en su territorio?

La respuesta es compleja y tiene que ver con las alianzas entre los norteamericanos y los países árabes suníes, a quienes Kosovo ha sido entregado como regalo de compensación.

Los albaneses son musulmanes, tradicionales aliados de los turcos, y junto a los gitanos locales sometieron a los serbios a todo tipo de vejaciones durante la larga ocupación otomana de los Balcanes. (Leer el tremendo libro "Un puente sobre el Drina" del premio Nobel serbio Ivo Andric, que anduvo viviendo en Madrid una larga temporada).

Ayer daba pena la "alta comisionada" para asuntos exteriores de la UE, tratando de suavizar la vergonzosa decisión de la Corte de "Justicia", diciendo que el futuro de serbios y albaneses está en la UE.

Demasiado bien sabía ella que una vez mas Europa ha dejado abandonados a los serbios, que a pesar de sus errores y crímenes, no pueden o no deberían ser utilizados siempre como moneda de cambio para todos los inconfesables cambalaches de la historia.

Kosovo es un país virtual condenado a vivir de la economía criminal y a ser una herida purulenta en el costado de Europa.

Los Estados Unidos son un imperio cada vez mas ensimismado y un amigo mas que abusón para nosotros los europeos.

Tomemos nota.

viernes, 23 de julio de 2010

Publicidad del oficio mas antiguo

Andan en el Congreso con la canción de prohibir los anuncios de "contactos", o sea de servicios sexuales, en nombre de la "decencia".

¿Como se puede llegar en una democracia liberal a este furor puritano?

Sin duda por la preeminencia del pensamiento feminista radical-igualitario, que va tomando una forma cada vez mas represiva y pseudo-religiosa, cuya mejor expresión es ese ministerio orwelliano de la "igualdad" cuya detentadora actual rivalizaba hace unos días en la tribuna del congreso con su colega del PP sobre a cuantos hombres había metido en la carcel y a cuantos habría que meter todavía.

Hace poco un conocido viajó a Las Vegas, una ciudad en la cual la prostitución está prohibida, (¿cabe mayor hipocresía?).

Como allí el viejo oficio no puede publicitarse, las meretrices, o sus empresas editan una tarjetas, de diseño como se puede imaginar muy sugestivo, que se reparten por todas partes, y que los turistas coleccionan, como uno de los encantos de la "ciudad del pecado".

Aquí los editores de la prensa seria han puesto el grito en el cielo y han recordado como ya se ha prohibido la publicidad del tabaco y de las bebidas alcoholicas, (excepto el vino que es producto españolísimo).

Pero esto no detendrá a las feministas-igualadoras, que en su carrera por el poder van a pasar por encima de todo y de todos hasta que sus ceremonias se conviertan en obligatorias y la discrepancia condenada por la inquisición. (No estamos muy lejos).

Mientras nuestra policia acaba de "liberar" varias docenas de prostitutas en lugares de lujo, aunque nos aclaran que dichas "esclavas" no utilizaban dichas instalaciones mas que para ejercer el oficio y que luego dormían en literas. (Me gustaría saber donde duermen los camareros del Palace, a lo mejor lo hacen en la suite real).

Seguramente nuestros heróicos "intocables" han conseguido con estas redadas que esas muchachas una vez liberadas se conviertan en ingenieras de caminos, modelos de alta costura, o alpinistas, y que si siguen en su antigua profesión lo hagan en hospitales de la Seguridad Social como servicio al prójimo, con cargo a los presupuestos del estado.

Tal vez las convenzan psicólogos y asistentes sociales a cambiar su actual esclavitud por otra basada en fregar urinarios o acompañar ancianos.

Al parecer nuestras feministas consideran que el sexo es pecaminoso y deshonroso, y que el trabajo duro y malpagado libera.

¿A que me suena esto?

miércoles, 21 de julio de 2010

Una agonía interminable

Me refiero a la de TVE, la cadena pública española de televisión, que a pesar de presentar estupendos "ratings" de audiencia ve como sus arcas se vacían sin que el maná prometido de la financiación vía operadoras de telecomunicación llegue al rescate.

Mucha gente sabía que a la llegada del verano esto sucedería y anunciaban que para final de año la situación será de colapso total.

Una vez mas el gobierno ha actuado desde la arbitrariedad y desde el cortoplacismo sin entrar a analizar la cuestión.

Y la cuestión naturalmente es que no hace falta una televisión pública por mucho que los trabajadores (y trabajadoras), de la empresa o ente nos sigan dando la matraca con lo de que la televisión pública ampara los derechos de los ciudadanos.

Eso no es verdad.

Incluso el derecho a ver a la selección española de fútbol ha estado en esta ocasión soportado por televisiones privadas.

Y el telediario francamente es cada vez mas un refrito de declaraciones de los partidos políticos y de remitidos de las diferentes ONG a la busca de notoriedad (y la correspondiente subvención).

La BBC tiene un prestigio, pero ¿TVE?

¿Que tiene "Amar en tiempos revueltos" que no pueda ser emitido por una televisión privada?

Y todo esto se aplica con mayores razones todavía a las llamadas "autonómicas", cuyo nivel de sumisión a los poderes locales roza la abyección.

Otra cosa es que hayamos dejado que Berlusconi controle la televisión en España, y que su virrey Paolo Basile sea el gran pope de nuestras ondas.

También es otra cosa que la administración española no sepa como controlar la voracidad de nuestras operadoras que saquean a los consumidores españoles con una impunidad digna de la edad media. (Tal y como reflejan los índices de quejas a la oficina del consumidor).

Pero intentar compensar esa impunidad comercial con financiación de la moribunda televisión pública es una arbitrariedad que solo añade confusión a un panorama ya de por si desolador.

Dejemos morir dignamente a TVE si no tenemos dinero para salvarla.

Dejemos al mercado hacer su labor y que el gobierno se dedique a regular los atropellos que sufre el consumidor.

Eso es lo que tiene que hacer.

Libranda y Kindle, dos extremos opuestos

Ya comenté las pocas esperanzas que tenía en la iniciativa española para "impulsar" la comercialización del ebook. A pocos días desde el lanzamiento de Libranda, las críticas no se han hecho esperar...

La principal disconformidad ha sido el uso del DRM, que si bien empieza a abandonarse en el mundo de la música, parece que encuentra nuevas fuerzas entre la industria editorial. Es más, han conseguido que sea aún más molesto que nunca, haciendo necesaria la instalación de un software en el ordenador y el registro en Adobe ID, eliminando fulgurantemente y de un solo plumazo las ganas de compra del 80% del mercado potencial (por no hablar del daño que hará a las compras impulsivas). Además, esta restricción impide que el libro se pueda leer en muchos dispositivos no compatibles y otro sinfín de limitaciones y trabas que limitan el disfrute del libro más allá de la mera lectura.

Otro grave problema es un catálogo raquítico, que además no es común a todas las librerías que adoptan el sistema, convirtiendo la experiencia en una desagradable búsqueda y captura del libro que uno desea comprar. Por no hablar de los precios, muy similares a las versiones físicas, en parte gracias al IVA del 18%, no el reducido que disfrutan las versiones en papel.

Mientras en España se nos cierne este panorama, nos llegan noticias del otro lado del charco de que Amazon ha vendido casi un 50% más de libros electrónicos que en papel durante los últimos 3 meses. Hito más reseñable aún si tenemos en cuenta que la venta de libros tradicionales no ha dejado de crecer. Si bien Amazon es caldo de cultivo para consumidores familiarizados con el entorno digital, que prefieren comprar en Internet en vez de en tiendas físicas, el anuncio no deja de ser llamativo.

Quizá sea por la extensa y vasta colección de libros ofrecida; o por las posibilidades de disfrute en una amplia variedad de dispositivos, incluido el Kindle ($189); o por los servicios de valor añadido, como guardar el punto de lectura entre diferentes terminales o el remarcado de textos. Motivos puede haber muchos, pero la realidad es que en EEUU el barco del libro electrónico va viento en popa, poco a poco comiéndole terreno al libro de velas de papel. Las editoriales están viendo la oportunidad y se están asociando con tiendas electrónicas (Amazon), tiendas tradicionales (Barnes&Noble) u otros fabricantes (Apple) para monetizar un mercado en crecimiento.

Ahora volvemos la vista de nuevo a España y el panorama es descorazonador. Porque como bien dice Ricardo Galli, no debemos ser incautos (ingenuos, diría yo). El objetivo de las editoriales con Libranda no es vender ebooks, sino construir la excusa para escudarse cuando la realidad se les eche encima y la gente vaya dejando poco a poco de comprar libros para intercambiarlos en Internet ante la falta de alternativas. En ese momento pedirán una legislación que les proteja contra los cambios en la industria, que les permita permanecer inmutables, alegando que ellos lo intentaron, pero que el ingrato pueblo español no les respondió (¿les suena?).

En fin, y luego nos atrevemos a erigirnos como adalides de la innovación, preguntándonos qué nos separa realmente de otros países como EEUU. Este es un claro ejemplo que vamos a sufrir en nuestras propias carnes. Menos mal que en este caso en concreto puedo acceder a libros en inglés a través de las aplicaciones Kindle o iBooks para el iPad. Mi poliglotismo se lo agradecerá.


Edito: parece ser que las ventas de ebooks superan únicamente a las de libros en tapa dura, no al total vendido en papel. Interesante puntualización, aunque no resta importancia al mensaje final, el crecimiento imparable de los libros electrónicos.


lunes, 19 de julio de 2010

Sobre el filo del bien y el mal

Apple juega a una estrategia de marketing muy poderosa y como tal puede hacer mucho en un sentido positivo... Pero tan sólo necesita un pequeño empujón para que tenga su impacto en el sentido opuesto.

Steve Jobs siempre describe sus productos como maravillosos, increíbles y hasta mágicos. Gestiona de forma extraordinaria los tiempos en el lanzamiento de un producto, tratando de mantener un cada vez más difícil de gestionar secreto de producción. Las comunicaciones de la empresa son escasas, pero por otro lado el mismo Jobs se toma la molestia de contestar determinados correos que le llegan de usuarios. Siempre ponen las novedades en el mercado en cantidades que saben que van a ser escasas, generando un sentimiento de urgencia de compra en el cliente que les impulsa a abarrotar las tiendas. Acapara portadas de periódicos como ninguna otra empresa de software o hardware hace y el mundo de Internet está pendiente de cada uno de sus movimientos. Porque es lo que han conseguido a través del marketing, que todos hablen de ellos, que todos estén pendientes.

Este modelo, extremadamente difícil de hacer funcionar, les está dando grandes resultados en los últimos años. Gracias a unos productos atractivos y un público entregado, la publicidad viral está haciendo mucha parte del trabajo por ellos, aunque estoy seguro de que hay una gran inversión ahí detrás. Pero también se encuentra una parte negativa y es que cuando quieres que todo el mundo hable de ti, todo el mundo habla de ti. Para bien y para mal, porque si no dices algo, si no tienes una opinión, parece que no existes.

Todo esto viene a raíz del ya famoso caso de la antena del iPhone 4, la cual parece perder señal cuando se agarra de cierta manera. Hace un par de posts Antonio llegó a decir que Apple ha vendido un teléfono tullido. El otro día El País sacaba la foto en portada junto a un titular que decía algo así como que Apple fallaba estrepitosamente con su nuevo iPhone (no he conseguido encontrarla por Internet...), y aseguraba que se devolvería el dinero a los clientes insatisfechos. Palabras vacías de gente que habla porque tiene que hablar. ¿Devolución del dinero? Ah, oh, como hacen todos los comercios occidentales desde hace décadas. ¿Fracaso estrepitoso? ¿Después de vender 3 millones de dispositivos en 3 semanas? Más quisieran muchos si quiera acercarse a esas cifras. ¿Teléfono tullido? Por favor, enséñenme un dispositivo que no tenga ni el más mínimo resquicio de fallo, que funcione a la perfección... Es más, Apple se ofrece a regalar fundas para solventar la cuestión y los medios se jactan de ello como una muestra del error en vez de un acto de atención al cliente, cuando innumerables empresas engañan y se desentienden del consumidor una vez realizada la venta.

Yo no he probado el iPhone 4 (igual que no han hecho casi ninguno de los que hablan del "problema"), pero sí que he leído. Y más de una y dos y tres personas aseguran que no han sido capaces de replicar la caída de la señal. Pero claro, es mucho más llamativo y morboso de cara a conseguir lectores decir que es un problema terrible. Recordemos que en EEUU el iPhone funciona con la operadora AT&T, que tiene una calidad de red más que cuestionable y que está sufriendo una creciente sobrecarga del uso de los datos sobre 3G...

¿Digo con esto que el iPhone es perfecto y que no existe ningún problema con la antena? No. Lo que digo es que Apple juega a la exageración y expectación, y es un juego peligroso. Porque el filo es estrecho y fácilmente se puede pasar de un lado a otro. Como consumidores (y personas) debemos ser lo suficientemente juiciosos como para saber poner las cosas en su contexto.

Cartas persas

Hace ahora 3200 años, lo que ahora se llama Irán, se llamaba Persia.

Allí. en inmensas llanuras rodeadas de montañas vivían comunidades que intentaban ganarse la vida con la agricultura y la ganadería, y otros que preferían ganársela atacando y saqueando a los primeros.

Los primeros se preguntaban que clase de mundo era aquel en que los malos ganaban y los buenos perdían, y entonces un hombre llamado Zoroastro tuvo una visión.

(Zoroastro también es conocido como Zaratustra, y a través de Nietzche y de la música de Richard Strauss está indeleblemente unido a la película 2001 una odisea espacial)

En esa visión Zoroastro vió y comprendió que en el mundo celestial no solo había un dios bueno (Mazda), sino que había igualmente un dios malo (Angra Mainyu), que era tan poderoso como el anterior.

Cada persona tenía por tanto que elegir entre lo bueno y lo malo, y la vida era un campo de batalla en la que cada cual tenía su papel.

Esa situación no sería eterna.

Al final habría una gran batalla, en la que los buenos presenciarían el triunfo del bien y la aniquilación de las fuerzas de la oscuridad.

Los malvados serían borrados de la faz de la tierra.

Cuando vemos lo que ocurre en el Irán actual y escuchamos lo que dicen sus líderes, comprendemos que tras la aparente religiosidad islámica de los dirigentes, late la vieja ideología del bien y el mal, y que su búsqueda de armas nucleares está seguramente mas ligada a esa última batalla cósmica que a consideraciones de geopolítica.

Ninguna religión es nueva.

Todas se asientan sobre las ruinas ardientes de civilizaciones anteriores.

Por eso hoy quienes están mas aterrorizados por la perspectiva de las armas nucleares iraníes son precisamente los estados islámicos sunníes de alrededor.

El presidente iraní, que es evidentemente un iluminado, se sabe en el lado del bien.

Y también sabe quien está en el lado del mal.

Y percibe que la batalla final se acerca...

¿Lo comprendemos también nosotros?

domingo, 18 de julio de 2010

Un mundo de máquinas sin riesgo

Nos rodean las máquinas.

Dependemos de ellas para hacernos un café, para cruzar la calle o para morir dignamente.

Y queremos que sean perfectas. Que no fallen. Y si fallan poderle echar la culpa a alguien.

Así nos quedamos mas tranquilos.

No ha sido la máquina. Ha sido culpa de Pepito. (Suspiro de alivio generalizado).

Escucho hoy las explicaciones de la directora del parque del Tividabo, donde ayer una máquina falló y estampó contra el suelo a cuatro adolescentes matando a una chica de quince años.

La pobre explica lo de siempre: se han llevado a cabo todas las revisiones. Todo estaba en orden. No se explica como puede pasar. (En eso está de acuerdo la locutora: no debe pasar).

No debe pasar. Hay que hacer algo para que eso no vuelva a pasar.

Y sin embargo claro que volverá a pasar, porque el riesgo cero no existe en lo que a máquinas se refiere. (En cuanto a personas mucho menos).

Miles de piezas funcionando a la vez. Software complejo. Efecto mariposa.

Siempre existe el riesgo.

Si nos montamos en una montaña rusa hay riesgo. Si montamos en un avión también. Si salimos a la calle no digamos. Si nos quedamos en casa el riesgo se multiplica. (De hecho la mayoría de los accidentes se producen en el hogar como saben los expertos en salud pública).

La precaución es saludable, pero la aversión al riesgo es malsana. Una patología de la sociedad digital.

De eso a sacar al mercado un teléfono que interrumpe la conexión cuando se toca en una de sus esquinas hay un trecho.

La telefonía móvil ha avanzado suficiente como para que ya no se pueda hablar de usuarios aventureros que admiten los fallos del equipo a cambio de la novedad.

Esta vez Steve Jobs se ha pasado varios pueblos.

Y cuando recomienda una fundita para evitar el problema se vuelve a pasar mucho.

Y cuando dice que ya conocían el problema pero que a pesar de ello les parecía que el aparato merecía la pena, se pasa otra vez.

Una cosa es admitir que el "brazo loco" del Tividabo pueda fallara alguna vez y otra muy diferente es comercializar un teléfono tullido.

Me parece a mi.

jueves, 15 de julio de 2010

Las guerras secretas

Siempre que tengo ocasión me refiero al absurdo de la cruzada contra las llamadas drogas ilegales, y a las consecuencias en todo el mundo del puritanismo de quienes nos gobiernan.

Naciones Unidas ha publicado recientemente su informe anual del Observatorio sobre el tema.

A mi me interesó el tema por primera vez a través de un libro de Moisés Naim, editor de una revista de política internacional en Washington, y columnista en El País, que también ha indagado en este espinoso tema en el que no se sabe quienes son los buenos ni los malos, pero que en varios países de habla hispana como Méjico o Colombia está llevando sociedades completas al caos.

Limitándonos a los tráficos de Cocaina y Heroina, y para entendernos, resaltemos que la cantidad expedida de cocaina desde sus bases latinoamericanas hacia los USA y la UE, fué de 521 toneladas el pasado año, de las cuales se calcula que llegaron a su destino 320.

De Afganistan salieron 235 toneladas de heroina, de las que alcanzaron su destino, fundamentalmente en Rusia y Turquia, 235 toneladas. No está mal, ¿verdad?

El valor de la cocaina llegada a los USA fué de 38.000 millones de dólares. El de la llegada a la UE de 34.000 millones de dólares. El de la heroina llegada a Rusia fué de 13.000 millones de dólares. El de la llegada a la UE, vía Turquía, de 20.000 millones de euros.

Junto a estos tráficos, y siguiendo las mismas rutas llegan inmigrantes, mercancías falsificadas, medicinas alteradas, armas, mujeres, y recientemente enfermos en busca de trasplantes.

Aparte hechos tan peculiares como que Afganistan sea el centro del cultivo de la amapola y de la producción de heroina cuando el país se encuentra ocupado por los ejércitos de la OTAN, es evidente que tal enorme cantidad de dinero no puede ser lavada y blanqueada sin que se sepa o sin que tenga su efecto en los mercados financieros.

Aquí la liberalización de los mercados de capitales y el uso intensivo de las tecnologías de la información ha tenido su papel, y una parte del estilo de vida grandioso de determinadas personas solo se explica por su relación con el mundo secreto del gran negocio de la droga y demás tráficos que se extienden cada vez mas debido a que, como es obvio, a pesar de la enorme cantidad de estupefacientes en las calles, hay mayor demanda que oferta.

¿Que clase de sociedad es esta en la que tanta gente prefiere adormecerse a estar despierto, o animarse artificialmente a hacerlo de forma natural?

Pero mientras dilucidamos esas preguntas filosóficas, miles de personas hacen de transportes humanos y cientos de ellas son detectados y encarcelados, de igual forma que lo son los manteros en las calles.

La carne humana es mucho mas barata que la droga y las desigualdades entre zonas del planeta hacen de gigantesco experimento de vasos comunicantes.

Miramos a Méjico con terror, pero en España las costas están trufadas de lanchas muy rápidas y chalets muy lujosos.

Las guerras secretas están mucho mas cerca de lo que parecen.

miércoles, 14 de julio de 2010

Los tumbos de Microsoft

Me tiene realmente sorprendido últimamente Microsoft y no precisamente para bien. De los pasos que han dado recientemente, pocos parecen haber ido bien encaminados y no consiguen encontrar el camino que les permita replicar el éxito de años pasados en los futuros.

Únicamente los productos que más rentas les están repostando en la actualidad, como son el Windows y el Office, consiguen mostrar un horizonte esperanzador. Windows 7 ha sido recibido con cierto éxito, en parte gracias a que ha cumplido todo aquello que Vista siempre prometió ser. Nada mejor que cumplir las expectativas creadas para vender tu producto. Y la suite de Office al fin ha "levantado el vuelo a la nube" en su versión 2010, funcionalidad que se venía haciendo necesaria desde hacía ya bastante tiempo. Ambas "vacas lecheras" se están mostrando fuertes pilares para las finanzas de Steve Ballmer.

El problema viene con todo lo demás. El sector de la telefonía móvil, clave en un futuro donde los ordenadores imperaran en las palmas de nuestras manos, no acaba de despegar. Claro ejemplo ha sido la reciente cancelación de los terminales Kin, tremendo e inesperado descalabro de la compañía, que no ha sabido suplir al mercado las necesidades de su público. Pero es que tampoco hay noticias del Windows Mobile SO ni de Zune, y cada día que pasa es un día más que los desarrolladores enriquecen otros ecosistemas como el de Apple o el Android.

Por otro lado, Apple presenta el iPad y concibe un nuevo dispositivo con el que llegar al usuario. Un nuevo impulso a las hasta ahora denostadas tabletas, que ya se intuía desde hacia meses y que se tenía que haber preparado mejor desde Microsoft. Sin embargo, a día de hoy nos encontramos con un proyecto llamado Courier, que pintaba muy bien, cancelado, y un partnership con HP cortado casi antes de empezar. Ahora anuncian alianzas con hasta 20 fabricantes para distribuir tabletas con Windows 7, pero la verdad es que pinta más a movimiento desesperado tratando de llegar al mercado como sea que a una iniciativa verdaderamente estratégica.

Podríamos seguir con el sector videojuegos, un mercado que no le va mal a Microsoft, a pesar de la fuerte competencia. Sin embargo, la última presentación de Kinect, su sistema de control sin mandos para la XBox, dejó dudas al presentar pocas novedades más allá del nombre frente al año pasado y anunciar un precio demasiado alto. Veremos qué pasa en la campaña de Navidad, porque un paso en falso puede arrastrar gran parte de la clientela a competidores como Sony y Nintendo.

Todas estas pistas a mí me llevan a pensar que algo gordo y problemático está ocurriendo dentro de Microsoft. Cuando una compañía alcanza ese tamaño todo se vuelve tan grande que, aún teniendo a los mejores a bordo, se vuelve muy difícil de gobernar y dirigir en una misma dirección. Surgen demasiadas opiniones, discrepancias, intereses, fronteras que proteger y jóvenes que quieren quitarte el mercado. Ya ha ocurrido en otros grandes imperios, como el Romano, y seguirá ocurriendo en la posteridad. Como en Microsoft no espabilen, podrían ser ellos los próximos en escribir una página en los anales de la historia.

domingo, 11 de julio de 2010

Antes de la apoteosis,...,o de la debacle

El ritmo de las entradas en el blog se ha ralentizado como consecuencia de esta ola de calor africano que nos azota.

No es nada nuevo.

Estamos cerca del aniversario de la batalla de las Navas de Tolosa, el 16 de Julio de 1212, donde tras el combate en si se produjo una auténtica matanza que dejó en el terreno varios miles de cadáveres que comenzaron a descomponerse rápidamente.

De hecho, tras la batalla no quedaba ningún ejército musulmán digno de tal nombre y por tanto Al-Andalús habría terminado.

Y no fue así.

La pestilencia de los miles de cuerpos era tan terrible que el temor a que se desencadenase una peste hizo que los ejércitos cristianos abandonasen la zona y cruzasen Despeñaperros de nuevo.

¡Que calor haría en aquellos días!

El calor es un disuasor de toda actividad.

El que diga que en los países ecuatoriales la gente es vaga, no sabe de lo que está hablando.

Ahora mismo el ordenador en el que escribo es una fuente de calor insoportable.

Todo el mundo está callado a la espera del gran partido.

¿Estaremos después en es éxtasis, o tal vez en la agonía?

¿Por qué somos los humanos tan tontos y tan gregarios que nos alegramos por las gestas de un grupo de futbolistas que enarbolan nuestra bandera?

Y puestos a ser tontos, ¿realmente creerán los que asistieron a la manifestación de Barcelona que sus vidas van a mejorar porque su país sea independiente?

Algunos desde luego ganarán, pero ¿la mayoría?.

Lo que es evidente es que en la era digital el ser humano sigue siendo tribal y bárbaro.

En fin, que gane España, por favor.

martes, 6 de julio de 2010

El último de los centuriones

Leyendo FTs atrasados me encuentro con un obituario inesperado y que me trae recuerdos de antiguas lecturas, e incluso de seriales de radio.

Me refiero a Marcel Bigeard, general del ejército francés y protagonista de las últimas epopeyas de los europeos en territorios lejanos: Indochina, Argelia, las independencias africanas.

Epopeyas tristes y crepusculares recogidas en una magistral trilogía escrita por Jean Larteguy, y que yo escuchaba en su versión serializada para la radio, en Radio Madrid a comienzos de los años sesenta.

Sus protagonistas, comandados por Pierre Raspeguy, (epónimo del propio Bigeard), van cayendo en una espiral de deshonor, al tiempo que luchan guerras de un nuevo tipo, en las que la información, y con ella la tortura, van suplantando al valor y a la estrategia.

Hay dos películas sobre Bigeard. La primera Lost Command, sigue los dos primeros libros de la trilogía, Los Centuriones y Los Pretorianos, y la segunda se centra en la actuación de Bigeard y sus paracaidistas en Argelia. Se llama La Batalla de Argel, de Gillo Pontecorvo, y es una película tan realista que parece un documental.

De hecho esta película se utiliza en la formación de militares que van a Irak y a Afganistan, y la ven todos los que intentan saber por qué un ejército moderno no puede ganar a un pueblo tercermundista.

Pero yo quiero recordar a Bigeard como contrapunto a la sociedad en la que vivimos que ya no rinde culto a los héroes, como se ha hecho hasta ahora desde Salamina a la guerra de los Seis Días, y rinde culto a las víctimas, a aquellos cuyo mérito es el de haber estado en el sitio equivocado en el momento equivocado.

Cada vez que veo la parafernalia de las velitas y las florecitas para rendir homenaje a alguien a quien le ha atropellado un camión, o veo rendir honores militares a soldados muertos en accidente o en una emboscada en la que no dispararon un solo tiro, me acuerdo de cuando en Europa se honraba a los que habían hecho algo heroico y activamente valeroso.

Puede que nuestro declinante mundo no sea el lugar apropiado para los Bigeard, (que sería hoy politícamente incorrecto), pero cuando veo que intentamos resolver nuestros problemas pagando a nuestros enemigos me acuerdo del final del imperio romano.

lunes, 5 de julio de 2010

El coeficiente de optimismo

Hace ya varios días publicaron en GurusBlog un post en el que referenciaban un vídeo sobre el optimismo, dándole mucha importancia y recomendación. Como en el momento no disponía de tiempo, me lo guardé, hasta hoy. Mi idea era ver un poquito, para considerar si merecía la pena sentarse durante las casi 2 horas que dura a escuchar una ponencia en YouTube, o si realmente el blogger hinchaba su comentario. Ahora son casi las 2 de la mañana, me levanto en 5 horas, y creo que eso resume mi opinión.

En el vídeo, Emilio Duró habla durante más de 100 minutos del coeficiente de optimismo y lo importante que es afrontar la vida con pasión y objetivos. Temáticas como la historia, la genética o la PNL se mezclan dando lugar a una charla que resulta muy animada y se nota que tiene depurada de muchas ponencias previas. A eso le unimos que es una persona con una gran y trabajada labia, que a pesar de repetir ciertas anécdotas y coletillas que le sirven de punto de apoyo, se le nota muy buen orador. Estas alabanzas no quieren decir que esté completamente de acuerdo con todo lo que dice o que no crea que haya otras formas de percibir la vida, pero sin duda alguna es una perspectiva más que interesante.

Sin más dilación, os dejo con la primera parte del vídeo (las demás van apareciendo como vídeos recomendados según va acabando cada uno de ellos). Como ya he dicho, es largo, pero haceos un favor a vosotros mismos, sentaos cómodos, quitaos los zapatos y abrid vuestras mentes...


Algunas de las ideas que he ido anotando según salían en el vídeo y que me han parecido de interés, para compartir, debatir y recordarme a mí mismo en un futuro:
  • Le estamos poniendo muchos años a la vida, pero no le estamos poniendo vida a los años.
  • No aprendemos de manera racional, sino de manera emocional.
  • El éxito está en el mantenimiento.
  • Nacemos y morimos buscando amor.
  • El problema de mucha gente es que no tiene ganas por las que vivir, algo por lo que levantarse. Sufren de falta de pasión.
  • Cada uno tiene la cara que se merece. El que tiene cara de cabrón, no hay duda, es un cabrón.
  • Si hay algo peor que un tonto, es un tonto motivado.
  • Escuchad a vuestro cuerpo, ¡haced ejercicio!
  • El 99% de todo lo que preocupa a la gente son cosas que ni han pasado ni pasarán. La gente se preocupa por el pasado y el futuro, y deja de vivir el presente.
  • Un perro no es feliz cuando come. Es feliz cuando le preparas la comida. La felicidad viene de tener un motivo para levantarse por las mañanas.
  • Cualquier persona que tenga un porqué para vivir, encuentra un cómo.
  • Tu mente atrae aquello en lo que piensa.
  • La realidad la creáis vosotros, la crea vuestra mente.
  • No innovéis, ¡copiad!
  • Hay algo que está por encima de todo, y eres tú mismo.
  • Estudiad y leed, leed, leed.
  • Ponedle pasión a la vida. Seguid a vuestro corazón.

jueves, 1 de julio de 2010

Hulu en el iPad

Me va a costar comentar la llegada del Hulu al iPad sin plagiar palabra por palabra el post de Ángel Jiménez en Gadgetoblog, ya que suscribo todas y cada una de sus reflexiones, pero haré un esfuerzo por intentarlo, sin prometer nada.

Hulu, servicio web perteneciente a cadenas de televisión estadounidenses para ver capítulos de series bajo demanda, se ha asentado como una realidad en EEUU. Introduciendo 3 anuncios por capítulo y bajo un modelo gratuito, conforma junto con Netflix, TiVo y el propio cable la alternativa a las descargas que tanto imperan en Europa. No hay nada como atender las demandas de tus consumidores para que estos dejen de inventarse otros caminos que se salen de tu circuito.

Ahora Hulu ha llegado al iPad, paso que ya realizó antes Netflix, en este caso seguido de la coletilla Plus. Esta palabra suele ir acompañada de un cobro y esta vez no iba a ser diferente. $10 al mes permiten al consumidor disfrutar de un mayor catálogo de series (qué pena que no sea infinito) en mayor calidad y en diferentes terminales, fuera de la pantalla del ordenador. A saber: el ya mencionado iPad, videoconsolas (X-Box y PlayStation), móviles y televisores conectados a la Red. En este punto me chirría un poco que, aun pagando, se mantenga la publicidad, pero qué se le va a hacer.

Una vez más, nos encontramos con el modelo freemium, que tantos negocios están adoptando en la Red, y con la tendencia tripantalla. Hulu, al igual que YouTube, quiere ir abandonando la ya conquistada pantalla del ordenador, para introducirse en el Gran Búfalo Blanco del sector, la televisión (a ser posible, del salón), donde se encuentra el grueso del dinero, y las pantallas móviles, que cuentan con el mayor crecimiento presente y futuro.

Mientras tanto, en España (así como en la mayoría del resto de los países del mundo), tenemos que lidiar con unas sociedades protectoras de derechos que lo único que quieren proteger es su status quo, y con unas distribuidoras más centradas en mantener sus actuales fuentes de ingresos de cara a los accionistas antes que labrarse el futuro de los próximos años. Todo pasa por cambiar su forma de pensar y entender que el intercambio de archivos no es una "enfermedad" que eliminar, sino la competencia que está machacando sus negocios y que tienen que afrontar. Pero creo que aún quedan unos años para eso. De momento, lamentemos no vivir en EEUU (aunque sólo sea por ver series...).

Esas ráncias acciones de oro

No he querido entrar en el tema de las compras de Telefónica, y en particular por la de el operador brasileño Vivo, porque realmente hay poco que decir.

La operadora española ha venido extendiendo sus dominios en América desde hace veinte años, en una estrategia razonable y oportuna, que les ha permitido salir de las fronteras nacionales y convertirse en una gran multinacional.

Por otra parte es notorio que desde la liberalización en 1984 del mercado internacional de las telecomunicaciones parece lógico que se hubieran ido formando unas pocas grandes corporaciones globales en este mercado, y hubiésemos salido de los localismos.

No ha sido así.

Ayer volví a escuchar a Nelly Kroess, la comisaria de la UE en nuestro ramo, repetir lo de la aspiración a construir un mercado único de la telecomunicaciones europeo, señal evidente de lo lejos que estamos todavía de conseguirlo.

El caso de las pegas de Portugal Telecom (PT) a vender su participación en VIvo comenzó siendo una nueva edición del estilo "resistencia Pizarro", o sea decir que no a todas las ofertas hasta que el valor de la acción se triplique por lo menos, y ha terminado (por ahora), con la aplicación del veto del gobierno portugués a la operación, con la indignación consiguiente de los accionistas que ya se las prometían muy felices con las ganancias obtenidas.

Cuando el caso Pizarro-Endesa, también se habló de la acción de oro del gobierno español pero este renunció a ejercer este supuesto derecho y finalmente Enel (italiana) compró Endesa.

La moraleja de esta historia interminable y aburridísima para todos excepto para los que quieren hacer caja y no les dejan, es que la UE sigue siendo una utopía a merced de intereses políticos localistas y de interpretaciones de supuestas opiniones públicas, tal vez irritadas por la victoria española en el mundial. (Así de pueril puede llegar a ser esto).

Ya el hecho de que en dos países tan complementarios y parecidos como España y Portugal no podamos tener las mismas operadoras telefónicas resulta ridículo, aunque lo mismo pase entre Suecia y Noruega y por idénticas y pueriles razones.

En realidad, ¿no hubiera sido mas razonable que Telefónica comprase PT y así adquirir Vivo de paso?

Y de paso, no sería también razonable que los mejores equipos portugueses jugasen una liga de futbol ibérica?

¿No serían mas divertidos los Madrid Benfica que los Madrid Almeria?