Mostrando entradas con la etiqueta redes sociales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta redes sociales. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de julio de 2011

No me acaba de convencer Google+

No sé si seré yo, que cada vez siento menos interés por pasar mi tiempo en redes sociales de fotos y juegos, o es que Google+ tiene realmente poco nuevo que ofrecerme. No le cojo el tranquillo, he entrado pocas veces desde que me hice el perfil, me da pereza.

Pero la verdad es que creo realmente Google ha conseguido crear una buena red social, con buena funcionalidad y de uso intuitivo. Sus errores le ha costado, pero al final ha llegado. Lo mejor, que ofrece una limpieza y un tratamiento de la privacidad diferentes a Facebook, la reina del momento. Lo peor, que Facebook llegó hace ya mucho años y está fuertemente arraigada en el común de la sociedad.

Lo bueno de llegar cuando 2 de tus grandes competidores ya están asentados es que puedes aprender de lo que a ellos les ha funcionado. Así, Google+ ha implantado un muro similar al de Facebook y se sirve de un modelo de followers al estilo Twitter.

Pero sin duda, lo que más me gusta de Google+ son los círculos. Me parece una de esas ideas sencillas y geniales que uno se plantea cómo es que no llevan toda la vida implementadas. De una manera intuitiva, apalancándose en todos esos contactos que tenemos ya en GMail, ha solventado uno de los grandes problemas de Facebook como es la gestión de la privacidad.

Un posible error de Google+, el tiempo lo dirá, es el hecho de que en el muro se muestre todo lo que comparten nuestros "followed" y no ocurra como en Facebook, que mediante un algoritmo trata de adivinar qué es lo que más te puede interesar. Así, creo que Google confía demasiado en que la gente vaya a hacer un uso responsable de los círculos y sean ellos los encargados de decidir qué puede resultar interesante a los lectores. No sé cómo funcionará.

También volvemos al debate abierto vs. cerrado. Uno de los grandes fallos de Facebook es la ingente cantidad de aplicaciones basura que para mucha gente no hace sino ensuciar la red social. Es el efecto secundario de montar una plataforma y dar a los desarrolladores manga ancha para llenar la red y dotarla así de valor para sus usuarios. Tengo curiosidad por ver cómo se gestiona este aspecto. Google ahora mantiene su red social como un entorno cerrado, sin API, lo que le otorga una gran limpieza. Sin embargo al compañía ha optado por el modelo abierto con Android para los móviles, pero aquí corre el riesgo de pecar precisamente de lo que ha hecho huir a mucha gente de Facebook.
En cuanto al público en general, creo que Google+ no es lo suficientemente diferente como para atraer a las masas, que ya están familiarizadas con Facebook y tienen allí desarrollado su grafo social.

A mí me sigue gustando más Twitter. Me encanta su sencillez y por lo general me interesa más lo que mis contactos comparten en esta red que en Facebook. Sin embargo, antes ya había ideas que se quedaban en una de las redes y no llegaban a la otra, y me da pena que ahora el efecto sea peor al encontrarnos con 3 fuentes distintas.  Utilizaré Google+, aunque sólo sea por su estupenda integración con todo el ecosistema de servicios de Google, de cuya mayoría soy declarado fan. No obstante, no me veo invirtiendo (o gastando, según a quién le preguntes) muchos minutos de mi vida en esta red social. Lo dicho, a mí buscadme en Twitter.

Por cierto, las invitaciones ya están disponibles. Si alguien aún no tiene y quiere, que me mande un correo con su dirección de e-mail y le invito :-)

viernes, 8 de abril de 2011

#eurodiputadoscaraduras

Curiosa situación que se dio ayer jueves, cuando la red se revolvió y empezó a llamar caraduras a los eurodiputados.

En esa misma red empezó a correr por la noche del miércoles la noticia de que los eurodiputados habían votado en contra de volar en clase turista y poco a poco fue creciendo la bola hasta que se convirtió en un auténtico griterío digital en la "plaza del pueblo".

Me parece interesante resaltar el hecho de que la noticia no se conoció por los medios, incapaces de denunciar las acciones cuestionables de nuestros políticos. Telediarios y periódicos no dieron a conocer esta votación, sino que fue la voz de los medios "personales" la que comunicó e informó.

Una vez más se muestra la importancia de la red y cómo está cambiando la sociedad en la que vivimos. Los políticos, acostumbrados a hacer y deshacer sin dar cuenta a nadie, se empiezan a topar con unas inquietudes que no pueden controlar. Así, se han visto obligados a dar explicaciones de lo ocurrido, en la mayoría de los casos con excusas pueriles y absurdas. Han tenido que dar respuesta a un pueblo que empieza a tener voz.

Lo triste, es que aún así la noticia en los medios no ha sido que los eurodiputados voten en contra de viajar en turista, sino que la gente a través de las redes sociales ha provocado la retracción de los partidos políticos. La caradura de los políticos no es noticia, pero sí lo es el exotismo del impacto de las redes sociales. Sueño con un día en que esa novedad ya no sea tal y sí que sean noticia los tejemanejes de nuestros políticos.

El ahorro, como muchos argumentan, es marginal, sí, como también lo es el coste de los traductores en el Senado. Piedra a piedra se hace una montaña, que tenemos que pagar entre todos nosotros, impuestos mediante. Pero es que no es el gasto en sí, es lo que supone. La total impunidad y sinvergonzonería con la que se maneja nuestra clase política, que hablan de apretarse el cinturón y luego gastan en lujos como si sobrase el dinero.

¿Quién vigila a los políticos? ¿Cómo es posible que sean ellos los que voten si se suben los sueldos o viajen en primera clase? ¿A quién tienen que dar cuentas? ¿Al pueblo? ¿Por qué somos tan tontos e inoperantes que no tomamos cartas en el asunto? Pero esto ya son reflexiones para otro día...

Recuerda: #nolesvotes

martes, 18 de enero de 2011

El fenómeno de las redes sociales en España

Los números ya no sorprenden a nadie, pero no por ello dejan de ser menos sorprendentes.

Los chicos de 101.es han actualizado este vídeo (que yo creo que ya he traído por aquí en alguna versión anterior), que pienso que merece mucho la pena ver:



lunes, 26 de julio de 2010

500 millones

De entre todas las redes sociales que pueblan actualmente la red, quizá la más famosa en España sea Tuenti. Costaría encontrar un adolescente de cualquier geografía española que no tenga su propio perfil y comparta fotografías y comentarios con sus amig@s. Sin embargo, se trata de Facebook la que ha logrado batir primero la cifra de los 500 millones de usuarios, una cifra que Tuenti no puede ni imaginar alcanzar, principal y precisamente debido a su foco local.

500 millones son muchas personas. En concreto, el total de la población de la Unión Europea. Si bien es cierto que no se trata de personas, sino de cuentas, de las que habrá unas cuantas que estén realmente activas, otras que sean falsas falsas y otras de entidades no personales, la cantidad no deja de ser menos reseñable.

Las redes sociales tienen 2 aspectos que potencian de manera directa su éxito y utilidad para el usuario. Por un lado, la cantidad de gente que la compone, incrementando exponencialmente el valor de la red por cada nueva adquisición; y por otro, el tema o nexo común que atrae a los usuarios y que determina la verticalidad (o si no, generalidad) de la red. Facebook no destaca especialmente en este segundo punto, ya que se trata de un punto de encuentro "sin motivo común" más allá del establecimiento y mantenimiento de relaciones sociales. Pero si nos fijamos en el tamaño de la red, uno se pregunta cuánto valdrá realmente esta red.

¿Será este el futuro de Internet? ¿Y el presente? Si alguna forma había de competir con Google era a través de un negocio distinto al de los buscadores tradicionales. Igual que Google previamente desbancó a Microsoft con nuevas armas, la competencia nunca descansa y busca continuamente formas de desbancar al Rey. Facebook puede que lo haya logrado y que de aquí a pocos años se convierta en el "punto de entrada" a Internet, la primera página que todo el mundo visita al abrir el navegador. Actualmente, la gente visita Google porque entiende que ahí encontrará cualquier cosa que pueda querer buscar. Pero, ¿y si tenemos a nuestra disposición información relevante para nosotros en base a nuestras amistades y relación con ellos, de forma que la búsqueda sea más inteligente?

Por otro lado, 500 millones de personas compartiendo información hacen de Facebook un punto muy sensible de la realidad virtual, cuyos efectos se replican fácilmente en el mundo físico. No conviene olvidar los "riesgos" de un servicio como este, que Google también comparte, aunque creo yo que en menor medida. Como siempre ocurre con los riesgos, a mayor beneficio potencial, mayor daño potencial también. Cuidado.

viernes, 12 de febrero de 2010

Buzzing about the Buzz

¿Alguien se acuerda de cuando Google puso a nuestra disposición las grandes obras maestras del Museo del Prado en una alta resolución nunca antes vista? ¿Y de su servicio de música? Supongo que de Google Wave sí, ¿o no?

Hoy en día Google se ha convertido en una bestia de lanzar nuevos servicios al mercado. (Casi) todos ellos gratuitos para el gran público, ha convertido en tarea imposible el simple de hecho de mantenerse al día con su oferta. Y aunque todos los servicios tengan una cierta sincronización, de manera que no se pisen los unos a los otros, parece que se ha declarado una carrera entre los distintos departamentos para ver quién saca la siguiente "historieta" con más impacto en la Red. Supongo que es cosa de tener tantos grandes cerebros hipermotivados encerrados durante 20 horas al día.

Google sabe que juega en la liga de la economía de la atención. Su estrategia fundamental de marketing es que hablen de ellos. Sin parar. Así, cuando alguien piense en un buscador de Internet, su cerebro inmediatamente se trasladará a Google, ignorando las alternativas de la competencia. No hay más que hacer una simple búsqueda de la etiqueta "Google" en un blog relevante del sector para comprobar que no falta un día solo del año (¡ni uno!) en el que no se hable de Google. Increíble lo que estos chicos han conseguido.

Concretamente, en los últimos 3 días Google ha apuntado hacia la traducción simultánea, la banda ancha y las redes sociales. Bajo mi punto de vista, la compañía está cometiendo el error de lanzar demasiados servicios, uno detrás de otro, sin pausa alguna. Una ambición sin límites que yo creo que no les está haciendo nada bien. Empezando por el depurado de sus servicios. Lo de la versión beta ya no cuela y uno ya tiene suficientes hilos de atención enfocados en la Red como para que ahora me soliciten otro para algo que funciona a medias. Además, se está dando mucho la situación de que la gente entra, prueba, se va y olvida. ¿Ese es realmente el impacto que quiere causar Google? ¿La atención absoluta, pero en el corto plazo?

Dejo ahí esta línea de pensamiento, para que comente el que se anime, y vuelvo mis ojos hacia Buzz, su penúltima iniciativa. Ayer, como tanta otra gente en el mundo, probé el servicio por primera vez y las sensaciones son más bien tibias. En concreto, el problema es que no veo que me aporte gran cosa y sin embargo sin que me causa engorro. Ya se sabe, si el coste es mayor que el beneficio, conviene cortar de raíz.

El principal inconveniente que le encuentro a Buzz es precisamente eso, que es un zumbido. Un zumbido molesto. Ahora entro en GMail y tengo 5 correos de hilos de conversación, que puedo ver en Buzz, y que a su vez puedo ver Google Reader o Picasa. Veo conversaciones de amigos míos con gente que no conozco ni me interesa y mensajes de Twitter que ya he leído y comentado a través de mi cliente de escritorio. En general, uno se vuelve a encontrar con la misma información una y otra vez, como si no tuviese suficiente con la ingente cantidad de feeds a la que ya está suscrito.

No obstante, no negaré que la idea es buena. Una mezcla de FriendFeed con toques de GWave (desde el principio mantuve que ese servicio sólo tenía sentido si se integraba con GMail), que trata de agrupar en uno toda la información generada por una persona. Lo mejor que le veo es, sin duda alguna, la localización geográfica, pudiendo ver los buzzes de gente que se encuentra alrededor.

También le veo muchas posibilidades al servicio con un enfoque corporativo. Todas estas herramientas de colaboración me parecen una excelente ayuda para el trabajador de oficina, aunque para ello haya que pasar antes por el incómodo trago que supone ir desterrando poco a poco al Outlook e ir expandiendo GMail.

Realmente, si funciona, para Google es una jugada redonda. En vez de comprar compañías como hizo con YouTube, agrega las comunidades de la competencia al ecosistema Google y las hace un poco más suyas. Además, al integrar el contenido se hace en parte dueño de él, siendo indexado por sus algoritmos y apareciendo en las búsquedas, alimentando la gigantesca bola de nieve. Así que se podría decir que Google les ha hecho a Twitter y Flickr: Buzzinga!

martes, 10 de noviembre de 2009

Pensamientos sobre las redes sociales

Las redes sociales se construyen alrededor de 3 pilares fundamentales.

El primero de ellos y más fundamental, la gente. Las personas son la verdadera base de estas agrupaciones. Sin ellas no tendría sentido la red. Creo que sobran las explicaciones.

El segundo de ellos sería un tema en común, un propósito, una idea alrededor de la cual se reúnen las personas antes mencionadas. Este punto de encuentro puede tener muchas formas: una marca, una película, una afición, un país, un medio, una ideología... Lo importante es que tenga entidad suficiente como para que haya gente interesada en ello. Y en este mundo tan globalizado, eso constituye una condición fácil de cumplir.

Como tercer pilar y último, aunque no por ello menos importante, tenemos la forma de conexión entre todas esas personas alrededor de la idea. Y aquí es donde Internet ha revolucionado el mundo de las redes sociales, precisamente porque ha hecho mucho más fácil conectarse a todas esas personas desperdigadas por el mundo. No conviene olvidar que las redes sociales siempre han existido, aunque nunca en tanta cantidad y tamaño como ocurre en la actualidad.

Muchas empresas como Facebook han montado un modelo de negocio basado en ofrecer esta conectividad, porque la gente y las ideas siempre estarán ahí. Hay redes sociales generalistas, como la propia Facebook o Tuenti, cuyo núcleo central es la amistad general; y hay otras, como SigoJoven o Moterus, de índole vertical, con una idea común más concreta, como puede ser una etapa de la vida o la afición por las motos.

Así, el éxito o el fracaso de las redes sociales que están plagando la Red hoy en día radica en 2 puntos fundamentales. Uno, en tener estos tres pilares claros y correctamente identificados. Y dos, en ofrecer una conectividad de alto valor añadido, mucho más complicado que encontrar al grupo de personas o tema central idóneas, existentes en combinaciones casi infinitas. Obviamente existe un gran factor ventaja para el primero que consigue conectar a un cierto número de personas alrededor de una de estas ideas, pero si la experiencia de conectividad es lo suficientemente mejor que la de sus competidores, una red social atraerá sin duda a sus usuarios potenciales.

martes, 6 de octubre de 2009

El Gran Hermano de los 1.000 ojos

¿Quién no tiene un móvil que haga fotos? ¿Y vídeos? Hoy en día, prácticamente hoy todo el mundo lleva encima algún aparato que le sirve para capturar la realidad que le rodea, ya sea una cámara o un teléfono. Todo es susceptible de salir del anonimato cuando menos se espera, viéndose publicado a través de Internet, al alcance de cientos de miles de pares de ojos.

Las redes sociales se han convertido en expositores de nuestras vidas, capturadas en diferentes instantes, desde diferentes ángulos. Y esto es sólo una pequeña parte, ya que basta una búsqueda en Google para encontrar información de mucha gente. El concepto de privacidad ha mutado en su significado, uno ya no puede pretender ser anónimo en la Red.

Quizá el Gran Hermano no consista en un cerebro central con cientos de ojos, sino miles de ojos en miles de cerebros... No se alcanzará el nivel de control mostrado con humor en el vídeo, pero no creo que nos quedemos lejos.



miércoles, 9 de septiembre de 2009

¿Redes sociales prohibidas?

Ya sé que que ando con retraso y que comento las noticias días después de su aparición, pero se me acumulan los temas... El caso es que a finales de la semana pasada saltó la noticia de que el PP, principal partido de la oposición en España, pretendía impedir que los menores de 14 años accedieran a las redes sociales (Tuenti, Facebook...) y que los menores de 18 años requiriesen el previo consentimiento de sus padres. Recuerdo como todos los medios se hicieron eco de la noticia, aprovechando que al público le llama la atención el mundillo de Internet casi en la misma medida como lo desconoce.

Realmente cuando oí la noticia lo primero que pensé fue que se trataba otra de esas múltiples propuestas que los partidos políticos lanzan alegremente a ver si consiguen que unos cuantos votantes balancín les apoyen. En este caso, una propuesta ridícula que demuestra una profunda ignorancia de las reglas básicas del funcionamiento de la Red, en la que prohibir es lo más complicado. Si alguien quiere acceder a una red social, lo hará, ya tenga 13, 23 ó 33 años.

No obstante, cuál fue mi sorpresa cuando leí que todo se había tratado de una gran equivocación. Fue el propio Santiago Cervera, uno de los diputados implicados, el que comentó una entrada muy crítica de Enrique Dans, explicando que había sido una "metedura de pata" y que no tenían intención alguna de levantar muros artificiales alrededor de las redes sociales.

Aliviado al conocer la realidad, no he podido dejar de pensar acerca de varios detalles, siendo el primero de ellos lo acertado que me parece la proclamación del mea culpa. Equivocarse es de humanos y a todo el mundo le puede pasar. Este tipo de situaciones hay que afrontarlas con naturalidad, salir y dar la cara, explicando la realidad de la situación. Se echa de menos que en política se den este tipo de acciones más a menudo.

Pero por otro lado no me parece bien cómo se ha producido esta explicación. ¿Un comentario en un blog de una persona totalmente desvinculada del mundo de la política? Si el error se produce en una comparecencia pública, ¿no debería utilizarse el mismo canal para corregirlo? Claramente, pedir perdón en público, ante el gran público de los medios, es mucho más difícil de lo que parece. Mucho mejor dirigirse desde un blog conocido en la Red española, ya que alcanza a la mayoría de las personas capaces de entender la tremenda magnitud de la errata, dejando pasar el espinoso asunto a los ojos del resto de españoles, a los que ni les va ni les viene lo que ocurra en Internet.

Además, quisiera denunciar la poca cobertura que se hizo desde los medios a esta rectificación. Porque aunque sí que se publicó, la sensación que a mí me dio fue que no se le dio tanta relevancia como a la equivocación. Siendo ésta mucho más sonora y polémica, se atrae más ojos comentando el peligro que el PP ve en las redes sociales que el desmentido de dicha afirmación. Nunca me ha gustado demasiado el poder manipulador que los medios de masas poseen en base a la decisión de qué es lo que entra y qué se queda fuera...

Una curiosa experiencia para entender cómo están cambiando las cosas. Los políticos empiezan a dirigirse al pueblo, mostrando a las personas que hay detrás y no el atril que normalmente hay delante. El mundo de Internet cada vez interesa más a la gente y a medio plazo será un arma electoral al nivel de la educación o la sanidad. Y los medios cada vez son menos relevantes, pudiendo generarse la noticia en cualquier lugar de la Red.

domingo, 26 de julio de 2009

Music Internet (y 2)

Entrada número 700, en la que aprovecho para echar la vista atrás hacia tiempos pasados. Concretamente 9 meses hacia atrás, cuando comentaba la aparición de la web musical de la MTV, mtvmusic.com. Y desentierro esta información precisamente porque el otro día leí la noticia de que la MTV abría la primera versión de esta web en Europa, precisamente en España. mtvmusica.es es la web y permite ver montones de vídeos musicales.

Como ya comenté en la otra ocasión, vuelve a quedar patente que el negocio del vídeo en Internet tiene más fuerza cuando viene lanzado por los distribuidores tradicionales de los contenidos, que aplican sus capacidades y conocimientos al nuevo medio de la Red. Aunque la ventaja definitiva es contar ya con los contenidos. El contenido es rey, y los profesionales son más fácilmente monetizados, por sus propios dueños, que el contenido amateur de los agregadores, tales como YouTube. Hulu, la web de los shows de la NBC, Fox y ABC es un claro ejemplo de esto que comento.

Por otro lado, sigo viendo las limitaciones geográficas como grandes barreras artificiales, que no tienen sentido en un mundo globalizado. Los distribuidores deben ser capaces de hacer llegar sus contenidos a todo el mundo a la vez, sin contar con segundos distribuidores que se encarguen de esa internacionalidad. Y digo esto porque los bits son libres. Esas barreras artificiales no son ni mucho menos infranqueables y lo único que están haciendo es perder oportunidades en aquellas ocasiones que no llegan al público potencial y perder control cuando sí que les alcanzan.

Sea como sea, la MTV apuesta por el medio del futuro. O mejor dicho, del presente. Ahora llegan a España y poco a poco se irán expandiendo por Europa, creando su propia red social alrededor de los contenidos musicales. Muestra de ello es la capacidad de crear listas de reproducción que luego puedes compartir con otros amigos registrados. Parece que estos chicos sí que han entendido bien qué se está moviendo en Internet.

Y este ha sido el último post antes de mis vacaciones, así que pasaré unos 15 días sin actualizar. Espero que vosotros también tengáis la oportunidad de tomaros unos días de descanso. Sea como fuere, ¡espero veros a la vuelta!

lunes, 29 de junio de 2009

Los nodos en las redes sociales

El otro día tuve la oportunidad de asistir a una charla acerca de las redes sociales y su aplicación en el mundo de la organización empresarial. Desafortunadamente, y por muchas cosas interesantes que escuche, mi cerebro sólo es capaz de retener un par de ideas después de 2 horas de conferencia. Por otro lado, tengo la suerte de quedarme con 2 de las buenas.

En concreto, la idea que más me llamó la atención trataba sobre la fortaleza de los nodos y su relevancia. En una red social virtual, el enlace entre 2 nodos es más fuerte cuanto más relacionadas estén las 2 personas representadas por los nodos. Es decir, mi hermana y yo mantendríamos un enlace muy fuerte, no comparable con el que supondría la relación con un antiguo compañero del colegio al que no he vuelto a ver.

Mi intuición me decía que este tipo de enlaces fuertes son los que realmente tienen más importancia en mi red social virtual. Esas personas más cercanas son las que estarían más dispuestas a hacerme favores y moverse por mí. Y efectivamente es así, pero ya tienen un papel muy importante en mi red social del Mundo Real. Esa es la clave.

Los nodos más relevantes de mi red social virtual son aquellas personas lejanas a mí, pero que conozco y que me pueden aportar algo diferente a mi entorno más cercano. Mi mejor amigo tendrá gustos similares a los míos, mi compañeros de universidad se moverán en unos determinados ambientes, mi familia tiene unos alcances limitados ya conocidos. Sin embargo, la cantidad de gente diferente que potencialmente puedo incluir en mi red y la cantidad de aportes nuevos que me pueden hacer son inmensas: opiniones, conocimientos, contactos, oportunidades...

En conclusión, diferenciemos fortaleza y relevancia, mundo virtual del real. Aprendamos a sacar partido de las redes sociales en Internet y de la gente que tenemos agregada como amigo a nuestro perfil, que nos puede aportar infinidad de nuevas perspectivas externas a nuestras circunstancias más inmediatas.

jueves, 26 de febrero de 2009

En España nos gustan mucho las redes sociales

Leo hoy que en España hay 13 millones de usuarios únicos de redes sociales, 3 de cada 4 internautas estimados. Esta cifra supone un porcentaje que se sitúa en en 2º puesto a nivel europeo, demostrando una vez más lo mucho que nos gusta a los españoles relacionarnos.

Y la verdad es que no me sorprende. Hace un años este mismo auge lo vivió el Messenger, aplicación que debió de llegar a utilizar toda la juventud española. Y ahora ocurre lo mismo con el Tuenti y, en menor medida, con el Facebook. De hecho confieso ser el primero que usaba el Messenger y que con el paso a Facebook lo he dejado abandonado en mi lista de programas. Tod@s unid@s bajo un mismo techo.

También es curioso, aunque no sorprendente, que Tuenti tuviese un millón más de usuarios únicos registrados que Facebook en España durante el último mes del 2008. Los 3 de cada 4 internautas españoles que hacen uso de al menos una red social normalmente pertenecerán a los estratos más jóvenes de la sociedad, aquellos que tienen una concepción totalmente distinta del concepto "privacidad". Esta nueva Generación M (de móvil), de mentes digitalizadas, ha mostrado su clara preferencia por Tuenti para mantener sus contactos del colegio o universidad. Tienen más tiempo libre y más ganas de experimentar, así que son los que más uso le dan a la red. Por otro lado, la Generación Y, aquellos nacidos en los '80, preferimos Facebook, como lugar de reencuentro con amigos y conocidos de los últimos 20 años.

Sea como fuese lo cierto es que de esta manera se ve claramente quiénes son los que usan Internet, y para qué lo hacen. Las redes sociales han supuesto un nuevo hito relevante en la historia de Internet. Ahora sólo nos queda preguntarnos cuál será el siguiente y cuándo llegará.

lunes, 19 de enero de 2009

Facebok ha ganado

Quizá parezca una afirmación un tanto rotunda, exagerada e incluso exenta de sentido en el mundillo de Internet, pero la verdad es que así lo creo. Facebook ha conseguido alzarse como LA red social, entre muchas "unas" redes y ese es un puesto muy difícil de perder.

Para realizar esta afirmación me baso principalmente en la percepción de que Facebook ya ha traspasado la barrera de Internet y se ha instaurado entre el saber social, ya es un conocido y vecino del pueblo. Le hablas de Facebook a la gente y entiende qué es eso, normalmente no se lo tienes que explicar. A la gente se le puede pedir su perfil de Facebook y se puede asumir que una amplia mayoría de cierto rango de edades tendrá uno, probablemente activo. Se habla de Facebook en las radios y televisiones, la gente lo comenta con naturalidad...

Recuerdo hace un par de año cuando me incitaron para que me crease un perfil en esta red y como me mostré reticente. Estando ya en Hi5, entrar en una nueva red se me hacía un acto perezoso. Hoy en día, Hi5 es tan sólo un recuerdo en la mente de muchos navegantes y Facebook copa su vida social en Internet. Todos los contactos que tenía en Hi5 ya los he recuperado en Facebook y de mi antigua red social sólo me queda, lamentablemente, spam. En Facebook, cada cierto tiempo encuentro una nueva persona que alguna vez fue parte de mi vida y de la que me alegra volver a saber.

Cierto es que en España existe Tuenti, que le hace una cierta competencia en un rango de edad aún menor. Y también es muy cierto que existen muchas redes sociales verticales o especializadas que tienen su hueco en la Red. Pero Facebook ya es como Google a los buscadores o YouTube a los sitios de vídeo: el líder indiscutible, no por visitas sino por posicionamiento en la mente de los consumidores. Y eso no se quita ni frotando con potentes acciones de marketing.

lunes, 29 de diciembre de 2008

Generando redes sociales

Hoy en día muchas entidades quieren generar redes sociales alrededor suyo, por diferentes motivos, aunque quizá en última instancia el objetivo final sea generar mayores beneficios. Dos ejemplos son con los que me he cruzado recientemente.

Por un lado tenemos Keteke. Esta red social, de carácter general, al estilo Tuenti o Facebook, tiene detrás a la misma Telefónica, aunque no se muestre de manera evidente. Las razones de la operadora española para entrar en este mundillo son obvias, ya que el público joven puede llegar a ser un consumidor atractivo si es capaz de ser conocido y, por ende, retenido. Ahora, habría que plantearse si estas razones son las adecuadas, o si no se trata sólo de estar en un sitio aún sin entender el motivo de la presencia.

El otro día vi un vídeo muy recomendable en el blog Digitalycia en el que se comentaba que una red social se compone de personas que se sirven de herramientas para reunirse alrededor de un objeto social (excusa temática, producto, película, etc.). Además, una red social se construiría partiendo de un objeto social, construyendo las herramientas habilitadoras y dejando que las personas lleguen pos sí solas. Todo lo que usted necesitaba saber sobre redes sociales en un par de frases, oiga.

La realidad es que esto no lo veo yo en Keteke. Esta red, pensada para explotar las bondades de un Internet sobre telefonía móvil que se espera que sea la próxima caudalosa fuente de ingresos entre los jóvenes (y entre el público general) a corto plazo, me genera una sensación de artificialidad. No puedo dejar de verla como una red "impuesta" desde las alturas, tratando de atraer un público mediante campañas de marketing, en vez de dejar que sea la gente la que acuda a ella por sus virtudes. Me parece construida de arriba hacia abajo, en vez de su orientación natural, de abajo a arriba.

Al otro lado del espectro nos encontramos con la red social que el Partido Popular está montando. En esta sí que veo yo oportunidades. Porque la realidad es que ahí sí que existe un objeto social alrededor del cual un comunidad puede florecer, independientemente de que a otros les guste más o menos. Si el partido es capaz de crear unas herramientas útiles, prácticas y usables (algo mucho más difícil de lo que parece), no me cabe la menor duda de que la gente afín a sus ideas (que al fin y al cabo son su público objetivo) acabará uniéndose a la red.

Dos formas distintas de tantas de generar una red social. Vaticino fracaso para una y éxito para la otra. Veremos qué nos depararán los meses...

Edito: Para agregar que no es que no encuentre un "motivo" que de razón de ser a Keteke, sino que no le veo un valor añadido, una diferenciación suficiente, con respecto a sus más inmediatos competidores, como son Facebook y Tuenti. Con un segmento objetivo idéntico y una premisa de partida similar (reconstruir la red de contactos de una persona de manera virtual para poder mantenerse al día de la actualidad de cada uno), me da la sensación de que Keteke no ofrece nada suficientemente atractivo como para hacer que el público deje una red donde ya tiene su red elaborada por otra en la que habría de empezar de cero. Simplemente, no lo veo.

lunes, 28 de julio de 2008

LinkedIn en español

Creo que ya he hablado en alguna ocasión de LinkedIn, una red social enfocada al mundillo laboral y las relaciones profesionales. Nunca me cansaré de repetir de la importancia y utilidad que pueden mostrar este tipo de comunidades, normalmente frente al escepticismo de gente que nunca las ha llegado a probar.

Hay redes sociales de diversas naturalezas, aunque quizá las más comúnes sean las orientadas a las amistades y las profesionales. De estas últimas destacan Xing y LinkedIn, siendo esta última mi favorita. No por ningún motivo en especial, sino porque fue en la que primero ingresé, no habiendo experimentado nunca la otra.

Ahora LinkedIn abre sus servicios al mercado español, traduciendo la página a la lengua de Cervantes. Si bien el segmento objetivo de la red eran trabajadores de un cierto nivel jerárquico dentro de las compañías, con presupuestos conocimientos del idioma anglosajón, los hispanoparlantes suponen el siguiente paso lógico en la expansión de la compañía.

Crearse un perfil en LinkedIn no es difícil, ni requiere mucho tiempo mantenerlo. Sin embargo, puede reportar muchos beneficios a nivel de networking (contactos). Ya se sabe que en el mundillo laboral, el quién conoces es casi tan importante (y a veces más) que quién eres.

No obstante, no se puede esperar que el pertenecer a una red social de sus frutos inmediatamente. Es una iniciativa que requiere normalmente dar y, a veces, tomar. El perfil se construye con el tiempo, al igual que la red de contactos. Digamos que no sirve para encontrar trabajo, sino para cuando tienes que buscarlo.

Una vez más, pertenecer a este tipo de redes sociales me parece utilísimo, en relación coste/beneficio.

domingo, 8 de junio de 2008

Comunidades y redes sociales

La proliferación de redes sociales en Internet es impresionante. Comenzando por las típicas construídas para poder "virtualizar" los lazos que le unen a uno con sus amigos hasta las últimas aparecidas, más enfocadas a un interés concreto o en una finalidad determinada.

Quizá la red social más famosa ahora mismo, como ya he comentado en alguna otra ocasión, sea Facebook. Hace poco más de un año irrumpió en nuestras vidas, y ahora mismo cuesta encontrar algún joven que no tenga perfil. No obstante, en este tipo de servicios, las externalidades son críticas. Donde están tus amigos, es donde quiere estar uno. Así que la gente acude en masa, o mejor dicho, en grupos, a determinadas redes, unidos por un mismo punto de homogeneidad, que les identifique socialmente. Siendo este es precisamente el objetivo al que han de apuntar las nuevas redes que quieran entrar en el mercado.

Por ejemplo, en España lleva ya unos cuantos meses surgiendo Tuenti como alternativa al Facebook. La idea base es la misma, las diferencias, notables pero no determinantes. Lo que une a los usuarios de Tuenti y les empuja a usar establecer una rpesencia en esta red, es el sentirse parte de un todo con identidad propia, en este caso jóvenes universitarios españoles.

Estamos hablando de especialización. En un comienzo, la ventaja de las redes sociales era el poder estar conectado con todo el mundo, literalmente. Una vez el fenómeno ha evolucionado, la virtud está en poder estar conectado con todo el mundo que sea parte de "tu mundo".

Y de ahí el crecimiento de las redes verticales. Moterus me llama especialmente la atención, quizá por la claridad de su propuesta: una red social para amantes de las motos. Si no te interesan las motos, no tienes nada que hacer ahí. Ahora, si son tu gran hobby, disfrutarás al máximo, conocerás gente con gustos similares y tendrás acceso a toda la información del mundillo. Todo son ventajas y no sólo para los usuarios. Los anunciantes encuentran aquí la plataforma perfecta, ya que los receptores potenciales de su publicidad están claramente segmentados y las probabilidades de captar su atención son enormes. Y, como la pescadilla que se muerde la cola, los usuarios ganan una vez más, ya que reciben información (publicidad) de los productos que les interesan. Todos ganan, incluídos los administradores de la red.

Otra versión de estas redes sociales son aquellas que permiten crear redes verticales. En este caso me remito a WeShow, un agregador de vídeos que permite a los usuarios crear su propia comunidad de vídeos que traten sobre sus intereses. Es decir, unir en un sólo portal aquellos vídeos que tienen una temática común, para compartilos con todos aquellos interesados. Una vez más, gente reunida alrededor de un lazo que les une; aunque en este caso en concreto, cada usuario se ata su lazo. Una alternativa prometedora, sin duda.

Competir de otra manera contra Facebook, en el terreno de las redes sociales generalistas, es tremendamente complicado. La única forma sería dándole una vuelta de tuerca al concepto de red social y su oferta. No basta con añadir un par de funcionalidades más, porque no convencería a toda esa gente que ya tiene a sus amigos en Facebook (altísima barrera de salida), y no tiene motivación suficiente como para salir de allí.

sábado, 10 de mayo de 2008

Lo bueno y lo malo de Facebook

Me ha gustado mucho este vídeo que he visto en Microsiervos, donde un humorista venezolano comenta su experiencia dentro de la gran red social que es Facebook.

En poco más de 3 minutos de vídeo expone claramente lo bueno de Facebook contra lo malo que alberga en su itnerior, y que sólo descubres una vez inmerso en ese mar de "amigos". Lo bueno claramente es la posibilidad de mantener el contacto con toda esa cantidad de gente que pasa a los largo de tu existencia y que de otra forma simplemente serían páginas escritas en el libro de tu vida. De esta forma, dicho libro alberga continuas referencias a esas personas, y así se mantienen un poco más cerca.

Precisamente esta virtud es su principal mal. La ingente cantidad de tonterías y estupideces que permite hacer Facebook hace que llegue un momento en el que verdaderamente te arrepientas de haber introductido tu perfil en un principio.

Yo disfruto mucho con Facebook, porque me permite seguir de alguna manera a esa gente que conozco, pero he de admitir que normalmente rechazo son leer todas esas invitaciones que se acumulan cada vez en me conecto....



jueves, 8 de mayo de 2008

Televisión y redes sociales llegan a Zune

Microsoft no se queda parada. Entre sus muchos frentes abiertos, puede que gran parte de sus recursos estén actualmente enfocados al intento de adquisición de Yahoo!, pero el Zune sigue siendo una de sus prioridades.

Considerado como una punta de lanza con la que atacar a Apple y entrar en el terreno de la música, el reproductor de Microsoft nunca ha llegado a tener ni una mínima parte de la popularidad de la que disfruta el iPod. Quizá sea porque nunca se ha vendido fuera de EEUU.... Ahora llega la versión 2.5 del reproductor y la sensación que transmite es que todo esto no son más que intentos hasta dar con la tecla adecuada, aquella que rompa las ventas, y así empezar a distribuir por todo el mundo. Dinero no le falta a Steve Ballmer, tiempo ya es otra cuestión.

Esta versión 2.5 poco a poco va acercándose a aquello que convirtió al iPod en todo un éxito. La Zune Store (¿suena a iTunes Store? nah, será coincidencia....) ya permite la compra y descarga de programas y series de televisión. En concreto de la NBC, con productos tan conocidos como South Park y Heroes, que no se encuentran disponibles para iPod. El Zune ya no es sólo para música, sino también para vídeo.

Por otro lado tenemos la vertiente social, está sí que más enfocada al mundillo musical. Tirando de las capacidades WiFi del Zune, una de sus grandes ventajas competitivas frente al iPod, la idea es compartir la lista de tus canciones favoritas o más escuchadas con tus colegas. Una buena idea esta de crear una red social. Cada vez estoy más convencido de que el poder de estas redes no es tanto como generador de ingresos (vía publicidad o como sea, ingresos directos), como de servicio indispensable para la captación/retención del usuario (ingresos indirectos). Pero de este tema ya daré mi visión otro día con más calma.

Otro de los puntos que Zune trata de explotar es la capacidad como videoconsola portátil, aunque en mi opinión se queda a medio camino. Quizá en la versión 3.0. En este enlace se puede ver un vídeo del Zune en acción.

Conclusión, que Microsoft seguirá metiendo dinero hasta que le salga un producto killer, momento en el cual desplegará todo su potencial ofensivo para distribuilo por el mundo y convencernos de comprarlo. Y vaya que si pueden, si han convencido a algunos para que se compren el Vista.... No obstante sigo pensando que no se están enfocando lo suficiente en el diseño, tanto a nivel lógico como físico, la piedra angular de todo producto Apple.

martes, 25 de marzo de 2008

Redes sociales verticales

Facebook o Hi5 son quizá dos de las más conocidas, pero lo cierto es que con el boom de las redes sociales están han ido proliferando en la red hasta alcanzar un número muy superior al económicamente sostenible.

El "problema" que tienen estas redes es que un usuario habitualmente usa una de ellas, a lo sumo dos o tres, pero normalmente con una de preferencia. Mantenerlas actualizadas puede convertirse en un infierno cuando hay que subir las fotos de tu último viaje en 2 redes distintas....

De ahí la gran competencia actual y el exagerado valor de Facebook, ya que parece que encabeza la lista de preferencias de los internautas. La cuestión que se plantea ahora es: ¿cómo entrar en un mercado en el que tienes que robar los usuarios, las externalidades son críticas y está copado de competidores?

Así han empezado las redes sociales verticales, las cuales no están orientadas a toda la población internauta, sino a ciertos nichos. Supongo que la idea ya estaba ahí de antes pero yo me crucé con ella con Moterus, la red social de los motoristas.

Una iniciativa de este tipo tiene 2 grandes ventajas frente a otras redes que sólo compiten en servicios y aplicaciones: una, que no tiene que andar "robando" usuarios a otros competidores; dos, que de hecho, gracias a las externalidades y al enfoque en un tema en concreto, serán los propios usuarios los que acudan a tu red.

En el fondo es otra manera de competir en el mundillo de las redes sociales y, si me apuras, en el gran mundo de Internet. Al final todo se reduce a la economía de la atención. En un mar de abundancia digital (información, contenidos, etc.) todo se reduce a lo que realmente escasea (como toda economía): el tiempo de la gente, la atención del usuario.

Motorus tiene buenos activos para obtener y retener la atención de los motoristas. Una long tail de moteros en caravana, que sumando uno a uno, hacen de un nicho un mercado muy interesante.

sábado, 3 de noviembre de 2007

OpenSocial: la respuesta a Facebook

Antes fueron los portales, el correo, la música y los vídeos. Hoy son las redes sociales. Es lo que está de moda, y es el nuevo boom en la red. Nuevas compañías han surgido bajo este nuevo fenómeno y las que ya estaban ahora quieren entrar. El campo de batalla está listo para la lidia.

Sin duda alguna, la que lleva la delantera a día de hoy es Facebook, de la que ya he hablado en contadas ocasiones. De los tres más grandes que hay hoy en día, Microsoft ya dio su paso, invirtiendo en esta red. Apple no parece (de momento) que vaya a moverse en esta dirección. Y Google, con su apuesta en la red Orkut, que no parece tener mucho éxito, es la que ha decidido contratacar.

Google ha reunido a un número de competidores de las redes sociales (Xing, Friendster, Hi5, LinkedIn, Plaxo, Newsgator, Ning) y a creadores de plataformas (Oracle, Salesforce) y los ha puesto de acuerdo para lanzar un conjunto de API's comunes para el desarrollo de aplicaciones sociales en Internet, bajo el nombre de OpenSocial.

Una de las grandes ventajas competitivas de Facebook fue su sistema "abierto" para crear aplicaciones que pudiesen usarse dentro de la plataforma. Estas aplicaciones, creadas por terceros, son de lo más variado: para ver vídeos, mapas que muestran tus viajes, juegos de preguntas....

El sistema OpesSocial propone algo similar pero homogeneizado para todos sus miembros. Es decir, una aplicación puede ser igualmente usada en Hi5 y en Plaxo.

Con ello se despierta el interés, por un lado de los desarrolladores de aplicaciones, que ven como su masa de usuarios potenciales crece de manera importante; y por otro, los usuarios, que verán florecer cada vez más aplicaciones y serán iguales de una plataforma a otra.

Mientras tanto, los grandes ganadores son las platformas que quedan en medio, que de esta manera consiguen eliminar una de las grandes ventajas que tenía Facebook.

Es más, este sistema se impone al de Facebook ya que esté último era un sistema "abierto a medias", ya que era accesible por todo el mundo, pero las herramientas de desarrollo eran propietarias de Facebook. En OpenSocial se usan estándares del medio para el desarrollo, facilitándo mucho la tarea a los creadores de aplicaciones.

La guerra está servida. Veremos en los próximos meses como afecta esta alianza al más poderoso, Facebook. Lo que es representativo de la situación es la clase de medida que Google, todo un gigante, ha tenido que tomar para poder hacer frente a Facebook. Con razón vale lo que pago Microsoft por un perqueño tanto porciento.

viernes, 26 de octubre de 2007

Microsoft + Facebook = peli de miedo

Imagínate que vas por la calle y ves un grupo de gente. Te acercas y compruebas que son un conjunto de adolescentes y veinteañer@s, alrededor de una casa. La casa es azul y cuadrada, con un aspecto extraño. Tiene protuberancias por todos lados, elementos decorativos que no combinan unos con otros, muebles de diferentes colores. De repente observas como un par de chicos colocan un sofá en un rincón, se sientan e invitan a los demás a compartir asiento.

La gente que está allí alojada comparte sin ningún pudor todo tipo de información acerca de ellos. Y en voz bien alta, que todo el mundo se pueda enterar. Sin pudor alguno, sin sentirse cohibido y con una pasivo sentimiento de privacidad.

Además, las paredes de la casa están adornadas con pósters y cuadros de distintas empresas, carteles publicitarios. Mucha gente los ignora. Ni siquiera saben que están ahí. Pero alguno sí que se fijan en ellos, e incluso llegan a interesarse por lo que pone.

Ahora se acerca un señor a la casa y llama al timbre. Es bajito, con gafas y cara de no haber roto un plato en su vida. Cuando el dueño le abre y le pregunta sus inquietudes, el primero saca un fajo de billetes y propone un trato: 240 millones de dólares por 1,6% de la casa y el derecho a elegir los pósters que adornan las paredes. El dueño acepta.

La casa es Facebook. La gente, nosotros, los usuarios de la red social. El de las gafas, Microsoft.

La empresa del Windows ha decidido que ya es momento de ponerse las pilas y evitar que le sigan comiendo terreno en la Web 2.0. Y se ha fijado en las redes sociales, comprando una participación en la que más está dando que hablar estos días.

No sólo ha comprado un trozo de la casa. Ha comprado acción directa sobre un puñado importante de personas, usuarios de Facebook. Ahora maneja la publicidad dentro de la red, una porción muy apetitosa del negocio que más está creciendo: los anuncios en Internet.

El miedo me llega con los destrozos que pueda hacer Microsoft en Facebook, alterando su status quo de libertad, o llenando el portal de anuncios intrusivos. Esperemos que no sea así, que sepa gestionar la inversión y que todos salgamos beneficiados de ella.