Mostrando entradas con la etiqueta mercado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mercado. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de octubre de 2010

La rápida adopción del iPad

Comentan los estadounidenses, muy dados ellos a las analíticas, que el iPad se vende a un ritmo de 4,5 millones de unidades cada tres meses. Así, se ha convertido en el dispositivo con la adopción más rápida de la historia, exceptuando los terminales telefónicos. Para lograrlo ha desbancado a la segunda posición al reproductor de DVD, que ahora cohabita en nuestras casas junto al televisor como si toda la vida hubiese descansado ahí.

No está nada mal para tratarse de un dispositivo sobre el que se dieron muchos pronósticos de fracaso y bluf tecnológico. Pensando se me ocurren varios motivos para esta rápida expansión. A continuación los comento, seguro de que no son todos y de que es más la suma de todos ellos que cada uno por separado:

> El efecto halo de Apple ha tenido mucho que ver sin duda alguna. La ingente cantidad de iPods que hay distribuidos en nuestra sociedad, así como un iPhone cada vez más común, hacen que la gente esté más dispuesta a comprar otro dispositivo de la marca: por gusto, fidelidad, familiaridad...

> Directamente relacionado con el punto anterior se encuentra la agresiva campaña de marketing que se lanzó desde las oficinas de Cupertino, llegando al product placement en la comedia de moda de la temporada.

> También relacionado con el punto primero tenemos un ecosistema disponible para el iPad desde el momento de su presentación. Una plataforma con miles de aplicaciones listas para ser adaptadas, con cientos de desarrolladores que ya conocen el entorno y con decenas de ideas listas para ser llevadas a una pantalla más grande.

> Otro punto que yo pienso que ha sido clave es que el iPad despertó un mercado latente, que estaba listo para ser animado. Como primer player, ahora mismo no tiene competencia y se ha adueñado de todo el valor que creó. Es único en su especie y la escasez genera demanda. Esto no durará, pero de momento le ha ayudado a crecer de forma veloz.

> Además, se trata de un dispositivo que no depende directamente de otros para su funcionamiento. Si el reproductor de DVD necesita de un televisor e ir a la tienda a por DVD's, el iPad es prácticamente autocontenido con su acceso online a la App Store, únicamente necesitado de una periódica conexión a un ordenador. De esta manera, sus ventas no se han visto ligadas al éxito o fracaso de otros productos.

> La sociedad se encuentra cada vez más adaptada y familiarizada con la tecnología que le rodea. Así, cualquier dispositivo tecnológico que venga en el futuro tendrá un cada vez una mayor facilidad de penetración gracias en parte al trabajo hecho por sus antecesores.

> El iPad sirve para muchas cosas y cubre un amplio rango de edades. Igual lo puede usar un joven para ver series, que una persona mayor para leer un libro aprovechando la letra grande. Esta diversidad creo que ha sido clave, ya que ha dado pie a un ancho mercado objetivo.

Como digo, seguro que hay muchos motivos más para la rápida adopción del iPad, y os invito a todos vosotros a compartir vuestras opiniones en los comentarios. No obstante, no conviene olvidar que estamos viviendo el boom de las tabletas, con sólo un personaje en escena. Pronto serán más y la relevancia del iPad quedará diluida y su crecimiento limitado.

lunes, 17 de mayo de 2010

El androide crece

Una de las noticias que menos me llamó la atención de la semana pasada fue la superación en cuota de mercado estadounidense del SO Android sobre el SO iPhone. Efectivamente, digo que es de las que menos me sorprendió, porque era una situación que tenía que llegar inevitablemente.

Android, el sistema operativo que Google preparó para tener una presencia directa en el mundo del terminal móvil, tuvo una acogida más bien tibia, pero ha ido extendiéndose con el tiempo como una tendencia imparable. Al ser un sistema abierto, ha sido adoptado por muchos fabricantes como un software estándar, permitiéndoles formar parte de una plataforma con una masa crítica suficiente como para competir en este exigente mercado globalizado.

Sin embargo, no todo son aspectos positivos en las plataformas abiertas, víctimas de la diversidad inherente. Por ejemplo, distintos teléfonos vienen con distintas versiones del Sistema Operativo, con todo lo engorro que eso supone para los desarrolladores (y uno de los principales problemas del Symbian de Nokia). O el descubrimiento de Google del entramado mundo de la distribución, dándose cuenta que la venta de terminales no se puede gestionar igual que la de publicidad.

Diversidad de terminales, distintas marcas, variedad de operadoras... Android contó desde el principio con una serie de características de base que le otorgó un potencial de crecimiento mucho mayor que el que pudiese tener el iPhone de Apple, con un único modelo en el mercado, con unas condiciones de venta muy determinadas.

Por todo ello, no creo que en Apple se encuentren preocupados por este adelantamiento. Sí deberían estarlo si observasen que Android les gana en su segmento objetivo (¿20-40 años con poder adquisitivo medio-alto?), pero creo que es algo que de momento no está ocurriendo. Todo lo que sea capturar mercado fuera de este determinado público, está siendo robado a otras empresas.

viernes, 28 de noviembre de 2008

El curioso caso de Nokia

Si preguntas a cualquier persona de la calle por una marca de móviles probablemente te dirá Nokia. Y si uno busca cuál es el fabricante de móviles líder del mercado, la respuesta también pasa por la empresa finlandesa, con un 35%, seguido de lejos por Motorola que no llega al 18%.

Sin embargo, y en relación con el último post acerca de las diferencias con los EEUU, en tierras norteamericanas apenas verás un terminal Nokia. Mucha BlackBerry, mucho iPhone (ambos de compañías estadounidenses), pero poco móvil de origen finlandés. Es más, yo ahora mismo no recuerdo ver ninguno.

Echando un vistazo a las finanzas de Nokia, uno ve que menos del 5% de las unidades que vende Nokia son negocio de EEUU. Una cifra muy llamativa teniendo en cuenta que hablamos de un mercado de 300 millones de clientes potenciales, que seguramente tendrá una penetración de teléfonos móviles superior al 100% (en España está alrededor del 110%) y que es de alto consumo tecnológico.

Por otro lado, leo hoy la noticia de que la empresa ha decidido salir de Japón, donde no llegaba ni al 1% del reparto del mercado del país. Teniendo en cuenta que las ventas en la zona Asia-Pacífico (sin contar China) son similares a las de Europa, principal zona geográfica de la compañía, da mucho qué pensar sobre lo que ocurre en el país del sol naciente. Y esto es que allí han alcanzado tan alto grado de avance tecnológico, que los únicos móviles competentes son los desarrollados dentro del propio país. El iPhone no ha vendido casi nada en Japón porque es visto como un producto totalmente obsoleto. Y ya no hablemos de la mayoría de los modelos de Nokia, que directamente les parecen de broma.

Nokia predice que el mercado de terminales móviles se va a contraer durante los últimos meses de 2008 y aún más durante 2009. Lo cual viene a decir que preveen que su compañía va a vender menos que antes. De esta manera, al compararlo con las perspectivas de mercado, sus propias finanzas no parecen tan poco halagüeñas. Malos tiempos para la compañía líder, que ve cómo sus ventas menguan mientras que no es capaz de explotar los mercados más prometedores.