Mostrando entradas con la etiqueta operadoras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta operadoras. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de octubre de 2011

iMessage, ¿truco o trato?

Una de las novedades que más me llamaron la atención de la última versión del SO del iPhone fue la incorporación de iMessage. El servicio propone sustituir a los SMS tradicionales, pero no desde la competencia, como el Blackberry Messenger o aplicaciones como Whatsapp, sino desde dentro. Esto es, en la propia aplicación de mensajería, si el iPhone detecta que el destinatario tiene otro terminal de Apple, el texto se enviará a través de iMessage, sobre la plataforma de la manzana. Si no, se enviará sobre la red de la operadora, siguiendo el medio habitual.

¿Es esto bueno o malo para las telefónicas? Yo no lo tengo claro. Intuitivamente uno lo primero que piensa es que cada mensaje mandado por iMessage son 0,15€ menos que ven las operadoras. Pero ahí volvemos a entrar en la falacia de que cada uso gratuito se corresponde con la pérdida de uno de cobro, y si algo nos ha enseñado el P2P es que esto no es así. Pero es que además, alternativas como Whatsapp se encuentran ya tan arraigadas en el colectivo común que el parque de usuarios de SMS está cayendo en picado.

La ventaja que le pueden ver las operadoras a este modelo frente al de competencia directa es que favorece que el usuario vuelva a fijar su vista en la aplicación de mensajería, utilizando iMessage o SMS de manera indistinta y transparente, sin complicarse de si el destinatario tiene la misma plataforma o si el servicio estará operativo.

La conclusión ineludible es el papel que le queda a las operadoras en todo esto. Se quedan como la opción segura, pero secundaria, debido principalmente a su alto coste. Primero el usuario busca las opciones de terceros, más baratas y normalmente más completas, y, en caso de fallo o falta de alternativa, se tiene (no hay elección) que recurrir a los SMS tradicionales. Así se constituye el dilema de las operadoras en nuestro tiempo: cómo evitar convertirse en dumb pipes pero sin dar el golpe de gracia a servicios que cada vez dan menos ingresos pero cuya ausencia supondría un agujero repentino en las cuentas.

miércoles, 6 de abril de 2011

¿Necesaria concentración?

Hoy he visto este gráfico salido del Wall Street Journal, que me ha gustado mucho:


En él se puede ver claramente cómo ha sido el proceso de concentración de operadoras en EEUU, llegando al punto de encontrarnos con 2 grandes entidades, 1 pequeña y unas cuantas pequeñitas para servir a un mercado de más de 300 millones de personas.

Especialmente interesante es comprobar como las Baby Bells se han ido reuniendo de nuevo poco a poco hasta formar uno de esos gigantes, llamado AT&T.

Mientras tanto, en Europa tenemos una miríada de compañías, compitiendo entre ellas en los diversos países, pero dominando el terreno allí donde una vez fueron públicas. Europa las fomenta, en pos de una supuesta competitividad, y los propios países defienden las suyas, entendiendo que representan buena parte de su poder en el continente. La realidad es que al final nos encontramos con precios mucho más altos que en EEUU o Asia, y que los accionistas muchas veces desearían poder haber vendido la compañía.

El negocio de las telecomunicaciones requiere de altas inversiones para mantenerse al día y servir a un mercado ya maduro que exige más a menos precio. Para ello yo veo necesaria una concentración similar a la que se está viviendo en EEUU, donde las sinergias den lugar a una necesaria reducción de costes y optimización del uso de las infraestructuras.

Los pequeños nichos de mercado pueden ser perfectamente ocupados por OMVs, que usen las redes de los más grandes y lleguen a aquel público que busca otras opciones.

¿Opiniones?

jueves, 17 de marzo de 2011

Acuerdo por el NFC

Leo en El Mundo que Telefónica, Vodafone y Orange han llegado a un acuerdo para crear un estándar de pago a través del móvil mediante tecnología NFC (Near Field Communications). Se trataría de un estándar abierto a otras operadoras y fabricantes, para que se puedan adherir a él y juntos seguir un modelo de acción común.

Miro las palabras y no puedo dejar de acordarme del mundo de las aplicaciones y el WAC. Hoy en día, contar con un gran ecosistema de aplicaciones supone tener un fuerte peso en el sector de los móviles y tabletas. Implica que los usuarios se quedan de alguna forma "atados" a tu ecosistema; si es lo suficientemente grande puede exigir controlar las transacciones entre usuarios y terceros; define la experiencia del consumidor... El más grande es el ecosistema de Apple, pero Android, Blackberry y Microsoft le siguen. De lejos, pero le siguen. Las operadoras, sin embargo, junto con otras muchas compañías, se han quedado fuera.

En un entorno en el que el tamaño crítico es fundamental, todas estas empresas decidieron aunarse hace un año y crear WAC (Wholesale Applications Community), una plataforma abierta para que los desarrolladores pudiesen construir aplicaciones que funcionasen para todos, independientemente del terminal. ¿Conclusión? Tenemos un conjunto de aplicaciones con una funcionalidad muy limitada, sin una dirección concreta y con una presencia residual en la industria.

Pues a mí esta nueva alianza me suena igual. Entiendo el interés de las operadoras en no quedarse en meras tuberías de datos, y más aún en entrar en el negocio de los pagos con el móvil, pero la verdad es que lo tienen difícil en este caso. Su punto fuerte a explotar es precisamente su independencia de la plataforma, pero a la vez es su aspecto más débil, ya que la potencia de las aplicaciones depende en gran medida de lo mucho que puede exprimir un sistema operativo. Sin integración con el software, las posibilidades son, como ya he dicho, limitadas.

Mi previsión es que Apple y Google sacarán sus propias plataformas NFC de pagos en el móvil y las integrarán en sus actuales ecosistemas, apalancándose en el tamaño de los mismos. Veo difícil que esta alianza de operadoras sea capaz de convencer al resto de la industria para que les siga.

sábado, 27 de noviembre de 2010

¿Qué supondría no garantizar la neutralidad de la red?

Últimamente se está hablando mucho de la neutralidad de la red y es seguro que hay mucha gente que no alcanza a entender la relevancia de un concepto que resulta tan "difuso" para un profano en la materia.

Básicamente, sin neutralidad de la red garantizada, las operadoras podrían cobrar en función, no de la velocidad de subida y descarga (que también), sino de los servicios a los cuales se puede acceder. Esta imagen, que he visto en La Huella Digital, creo que tiene mayor valor explicativo que todo lo que yo podría poner en este post:


Esta podría ser la oferta de Internet de Movistar, Vodafone, Orange o cualquier otro operador. Sería un contexto similar al de las plataformas de pago de televisión que tenemos hoy en día. Si quieres ver este paquete de canales, tienes que pagar tanto. Este otro, como a mí me conviene menos porque no es de mi grupo de medios, te lo pongo más caro.

Obviamente, es un contexto en el que las operadoras tienen la sartén por el mango, de ahí el énfasis que están haciendo en apretar al Gobierno para que se lo conceda. Por favor, esto tenemos que lucharlo...

viernes, 10 de septiembre de 2010

Sobre Tuenti OMV y operadoras

2 nuevos artículos publicados en analítico.es, uno mío sobre la posibilidad de que Telefónica saque una OMV bajo la marca Tuenti, y otro de Antonio, sobre la polémica que enreda a operadoras, infraestructuras y modelos de negocio. Que los disfrutéis durante el finde :-)

martes, 23 de febrero de 2010

Las operadoras también quieren leer

Como lector ávido que soy (aunque con menos tiempo del que me gustaría) una de las noticias procedentes del MWC que más llamó mi atención durante la semana pasada fue el posicionamiento de las operadoras españolas ante el inminente negocio editorial de los ebooks.

Aquí se junta el hambre con las ganas de comer, y espero que los grandes beneficiados seamos los usuarios. El hambre es el actual vacío existente en la industria española de los libros electrónicos. Parece mentira que las editoriales estén tardando tanto en reaccionar ante esta nueva batida digitalizadora. Es como si estuviesen esperando que entre Amazon y acapare todo el mercado para luego empezar a quejarse de su dominio (véase el caso de Apple y la música). Hoy en día es prácticamente imposible comprar un libro digital en español y mucho menos pagar una cuota mensual por tener acceso a una biblioteca cuasi-infinita. Obviamente, la gente se está acostumbrando a conseguir los contenidos por otros medios. Volvemos a la casilla uno y la historia se repite.

Y si ya tenemos el hambre, sólo nos quedan las ganas de comer, en forma de las operadoras y su motivación para ofrecer servicios que las libren de ser una dumb pipe. De momento los acuerdos alcanzados con Publidisa no parecen ser gran cosa, aunque esperemos que se desarrollen y potencien con el tiempo.

No obstante, sigo sin ver claro la entrada de las operadoras en este tipo de servicios. Si bien con los contenidos audiovisuales han encontrado su espacio, con la música no han tenido demasiado éxito, y la forma de consumo de los libros electrónicos se me asemeja más a la segunda que a los primeros. También es cierto que el laberinto de derechos de autor del mundo editorial hace que entrar en este mundo sea comparable a cruzar los círculos del infierno de Dante. Buena suerte a las operadoras, porque la van a necesitar. Y nosotros también.

lunes, 22 de febrero de 2010

La unión a veces no hace la fuerza

Después de una semana pasada intensa que me mantuvo alejado del blog, vuelvo al teclado para comentar algunas de las noticias que se produjeron en el pasado MWC de Barcelona. En concreto, me llamó especialmente la atención la iniciativa "Wholesale Application Community", asociación de múltiples (24) operadoras y fabricantes para lanzar una tienda online común de aplicaciones que les permita competir con las de Apple, Droid o Nokia.

Desde hace ya tiempo (hablamos de meses, que en este mercado son eternidades), las funcionalidades de los terminales, que atraen a los usuarios más intensivos, y por ende más apetitosos, han migrado del hardware del terminal al software. Ya no importa tanto la potencia, sino la versatilidad. Y en este nuevo escenario no cabe duda alguna que el que mejor se ha sabido mover hasta ahora ha sido Apple con su AppStore, sentando las bases de la competición.

Los que se han quedado fuera, ya sea porque no han querido o no han podido lanzar su propia tienda, ahora intentan coger un tren que ya ha partido y no les va a ser fácil. De hecho, yo creo que no lo van a conseguir, que de esta comunidad no va a salir nada bueno.

Primero, porque un aspecto clave de las aplicaciones es la experiencia de usuario, y para ello es clave un alto grado de homogeneidad, mayormente a nivel de Sistema Operativo. Que se unan varias operadoras y fabricantes, cada uno de ellos con su propio mapa de ruta, tratando de construir una plataforma que le valga a todos por igual, no creo que vaya a salir bien.

Y el otro gran impedimento que le veo es la falta de un líder claro y definido, para mí una característica básica en este tipo de agrupaciones. Sin alguien que corte el bacalao en el equipo, las decisiones tardarán demasiado tiempo en ser tomadas, lo que provocará que lleguen tarde y mal en casi toda su oferta.

En conclusión, que si quieren entrar en el mundo de los servicios, ya sea para ganar dinero directamente o de forma indirecta mediante la mejora de la experiencia de usuario, más les valía haberse abrazado Droid. Sí, estarían atados a Google, pero al menos contarían con una plataforma con un valor ya construído, tendrían fuertes externalidades de red que aprovechar y habría un líder de la iniciativa que les marcaría el camino.

martes, 9 de febrero de 2010

Confundiendo tazas y cereales

Quería ayer haber comentado las polémicas declaraciones de César Alierta, presidente de Telefónica, pero se me echó el fin de semana encima y no hubo manera. El caso es que esta importante figura de la industria de las telecomunicaciones dijo en unos encuentros: "los buscadores de Internet utilizan nuestras redes sin pagarnos nada, lo cual es una suerte para ellos y una desgracia para nosotros". Y así desató la tormenta.

Estas palabras yo creo que expresan una idea que les ronda por la cabeza a muchos directivos de operadoras, pero que pocas veces expresan, porque son de argumentación insostenible. Pero ahí están. Es una realidad que las operadoras ven como poco a poco el core de su negocio, la red, se va volviendo más y más una commodity, que cada vez desciende en precio. Como consecuencia, van perdiendo relevancia en el mercado y eso es algo que no se pueden permitir. Ahí están los accionistas para recordárselo.

Hace poco más de una década la vida era mucho más fácil para las operadoras. El único servicio que se prestaba sobre la red era el telefónico, el cual estaba estrecha e indisolublemente ligado al par de cobre. Pero he aquí que llegó la revolución de Internet, y con ella todo cambió. De repente surgieron innumerables servicios que ya no dependían de las operadoras, entre ellos sustitutos directos de voz, que hicieron temblar los modelos de negocio. Hoy en día, el que se dedica solo a la red, a ser un dumb pipe, está perdido.

Por eso las operadoras se han propuesto ser algo más que eso y están empeñadas en ofrecer servicios de alto valor añadido. Como bien dice Alierta en la presentación, muchos de estos servicios pasan por el cloud computing, y desde luego que ahí tienen mucho que hacer y que decir: "como la inteligencia y la red la tenemos los operadores conectándose a través de banda ancha nosotros le vamos a dar todos los servicios [a una PYME], eso se llama cloud computing". No obstante, conviene no olvidar que la inteligencia la puede tener cualquier competidor, y aprovecharse de la propiedad de la red no sería otra cosa que poner en jaque la neutralidad de Internet.

Por otro lado, manifestar que Google hace dinero a su costa creo que es un grave error. Igual que sería absurdo que los fabricantes de tazas denunciasen a Kellog's por aprovecharse de sus utensilios para el desayuno; o igual que nunca veremos a los constructores de carreteras quejarse del uso que hace Renault de sus infraestructuras para ganar dinero. Es quejarse contra un ecosistema en el que el uno no tiene sentido sin el otro, ni el otro sin el uno. Sin Google, Telefónica no tendría millones de usuarios pagando religiosamente sus líneas ADSL de casa. Porque, seamos sinceros, a los operadores les está costando horrores competir contra otras empresas de servicios en la Red, yo creo en parte debido a que no saben muy bien dónde enfocarse seriamente. Aunque claro, cuando no Google no era un competidor directo por ofrecer servicios a los usuarios finales todo era mucho más nítido...

No tiene sentido que las operadoras se quejen de las empresas que crean servicios y productos que usan sus redes. Porque son ellos precisamente los que dan servicios de calidad y en abundancia a esas redes. Los tiempos del teléfono de Graham Bell ya han pasado. Lo que sí que tiene mucho sentido es que ellos también entren en el mundo de los servicios.

jueves, 5 de noviembre de 2009

¿Adiós a las tarifas planas de Internet?

Cuando parecía que las tarifas planas de Internet residencial se habían asentado como oferta base y las de móvil iban por un camino similar, ahora resulta que la Organización Europea de Operadores de Telecomunicaciones (que incluye a Telefónica, FT, DT, TI...) comentan que las tarifas planas no tienen futuro. Y yo me echo a pensar...

Los operadores parten de 2 premisas para soportar esta afirmación. Por un lado aseveran que se está transmitiendo un volumen de datos excesivo que puede llegar a colapsar la Red. Y por el otro, recurren a la famosa ley del pareto, argumentando un escenario en el que el 80% del tráfico es consumido únicamente por el 20% de los usuarios.

La verdad es que no me parece un argumento muy sólido, porque las premisas no creo que lo sostengan. Primero, ¿qué puede haber mejor que el hecho de que tus usuarios demanden tanto tu servicio como para saturarlo? Estoy convencido de que si los números salen, y creo que sí que lo hacen, no habrá problemas en aumentar el caudal con alguna de las múltiples tecnologías que salen cada año. Y segundo, si el 20% de tus clientes son usuarios realmente intensivos, presumiblemente estarán dispuestos a pagar más, ergo ¿por qué vas a atacarles y enojarles?

La velocidad, tanto de descarga como de subida, es un parámetro estrechamente relacionado con la capacidad de consumo (ilimitada en la tarifa plana). A mayor capacidad, mayor velocidad demandará el consumidor, para poder utilizarla en acceder y contribuir al contenido de la Red; y a mayor velocidad, mayor capacidad hará falta para poder hacer uso de ella. A causa de esta relación, me extraña que los operadores opten por eliminar las tarifas planas, lo que sin duda provocaría un descenso en las velocidades demandadas y, por ende, en los precios pagados.

Además, es muy complicado ir hacia atrás en la evolución de los precios. Una vez ya se ha ofrecido la tarifa plana, sería muy difícil cambiar la percepción del consumidor para que vuelva a pagar en base al consumo realizado.

El tráfico de datos, igual que ha pasado con el de voz, se está democratizando y volviendo una commodity. Los operadores comprenden que les va a ser muy difícil vivir únicamente de ser dumb pipes, y por ello se están centrando que proveer otros servicios de valor añadido. Y no sólo serán aquellos lo únicos interesados en ofrecer servicios a través de Internet, sino que cada vez hay más empresas, con mención especial a los medios, que tienen una mayor presencia en la Red.Cuantos más y mejores servicios, mayor ancho de banda será necesario, e interesará la existencia de una tarifa plana que no suponga una barrera a la hora de acceder a ellos.

Simplemente, no creo que vaya a haber un fin a las tarifas planas. Sí que creo que siempre existirán tarifas más limitadas a un menor precio, pero como reacción a una segmentación de mercados que permita llegar a un público más numeroso. No entiendo muy bien a qué se deben estas manifestaciones. Quizá algún tipo de mensaje a la Comisión Europea, o quizá un guiño a las sociedades gestoras de la propiedad privada. Pero seguro que no es una declaración de intenciones en firme.

miércoles, 8 de octubre de 2008

Llegando al punto de saturación

Estoy pensando y no soy capaz de contar cuántos operadores móviles actúan en nuestro país hoy en día. Obviamente, no cuento sólo los tradicionales, sino también los virtuales, en todos sus diferentes registros. ¿Demasiados? Puede ser. Yo creo que poco a poco algunos irán desapareciendo, pero también que si son capaces de encontrar y explotar adecuadamente un nicho, hay sitio para muchos.

Hace un par de días leí acerca de Blyk y su inminente desembarco en España. Una operadora virtual, trabajando sobre la red de Orange, que propone un paso más allá de una iniciativa que ya hacía la propia naranja: subvencionar las llamadas a cambio de publicidad. Pero en este caso no hablamos de un parte del precio, sino de obtener el servicio de forma totalmente gratuita.

Parece ser que el sistema es ya un éxito en otros países como UK y Holanda, con un segmento objetivo claramente definido alrededor de los adolescentes y veinteañeros. Visto así, la entrada es nuestro país ofrece potencial ya que si algo nos sobra son jóvenes con poco dinero, en yuxtaposición con esa característica tan nuestra de amor desmesurado por lo gratuito.

Los jóvenes de hoy en día vienen con un móvil bajo el brazo. Lo usan para casi todo, ya es su extensión del cuerpo favorita. Además, los avances en publicidad contextualizada, la proliferación de los GPS's y la sutil concepción de la privacidad de este segmento de la población forman un cóctel de gran interés. Disponer una interfaz publicitaria tan potente de forma permanente al lado de unas mentes en formación es una arma poderosa.

También me ha llamado mucho la atención el modelo de acceso por invitación que propone, al estilo Tuenti o Gmail en sus primero tiempos. Uno no se puede hacer directamente de Blyk, sino que tiene que ser invitado por otro usuario. Esto, que en un principio podría parecer una barrera innecesaria, lo que hace es rodear al producto de ese aura de exclusividad que tanto gusta entre los jóvenes, así como promover el marketing de boca a boca entre ellos, que de hecho es el que más impacto les causa.

Así pues, Blyk promete. Con una experiencia en otros países a sus espaldas y un modelo que parece que se sostiene, este operador virtual sí que tiene visos de llegar para quedarse. Encontró su nicho y lo quiere explotar a fondo, aún llegando al punto de saturación.

jueves, 2 de octubre de 2008

¿WiFi o 3G?

Los operadores de telefonía móvil han decidido dar un paso adelante y facilitar la decisión, impulsando el modelo 3G. En un principio uno pensaría que este es el que les reporta mayores beneficios y que por eso quieren inclinar la balanza a su favor, pero no es tan sencillo. Para lograrlo han llegado a acuerdos con grandes fabricantes de portátiles para que incluyan capacidad 3G es algunas de sus gamas.

Con el auge de los ordenadores portátiles se descubre la precariedad de la Internet móvil. Las dos soluciones extendidas presentan sus pros y sus contras, distintos para usuarios y proveedores, y ninguna de las 2 se impone decididamente sobre la otra.

WiFi tiene claramente el beneficio de la velocidad, aunque tiene menor capacidad de escalabilidad en ese sentido. Normalmente es gratuito, lo cual es bueno según a qué lado preguntes, pero no es omnipresente, y de hecho depende en su totalidad de la existencia de un router. En el otro lado tenemos el 3G, que cubre mucho más terreno y tiene un gran potencial de crecimiento, tanto geográfico como en Mbs, a partir de nuevas tecnologías.

Que los operadores se inclinen por la solución 3G en vez del WiFi es muy significativo. Dado el impulso a la convergencia entre redes móviles y fijas que estos mismos operadores están viviendo se descarta la causa de defensa del servicio propio, ya que casi todas ofrecen ambos modelos. Sin embargo parece ser que el 3G les inspira mayores perspectivas de futuro. Realmente no sé cuáles pueden ser las causas de esta decisión, y me gustaría hacerlo. Supongo que estará relacionado con los costes de despliegue y mantenimiento de infraestructura, control de la red, extensión de terreno que se puede cubrir y potencial de desarrollo.

De todas formas, no creo que el 3G haga desaparecer al WiFi, sino que este morirá por su propia obsolescencia. Igual que lo hará el 3G, frente a otras nuevas tecnologías. Pero, ¿y hasta entonces....?

domingo, 17 de febrero de 2008

Vuelta a la cruda realidad

Por fin, después de una semana interminable, como fue la pasada, me vuelvo a sumergir en La Jungla, que ya le tenía yo ganas. Películas montruosas a horas intempestivas, ocasiones especiales y mucho curro, me bloquearon la entrada a la escritura.

Y de todas las cosas que ocurrieron la semana pasada me voy a centrar en la que más miedo/indignación/desconcierto me provoca: UK también presentó una proposición de ley para perseguir a los internautas que utilizen las redes P2P.

Igual que se propuso en Francia, las operadoras de Internet habrán de vigilar los bits que circulan a través de sus redes, entrar en la privacidad de sus usuarios, y reportar cualquier uso de programas tipo eMule o BitTorrent que estops pudiesen hacer.

Y me parece una cosa chunga porque ya no es sólo un tema aislado de un solo país como Francia. Ahora ya son 2, y puede ser el comienzo de una (grave) iniciativa a nivel europeo. Está visto que el poder (la ambición) de las discográficas no conoce las fronteras.

Afortunadamente aún queda cordura en las islas británicas y las ISP's (las operadoras, vaya) se han negado a hacer de policías. Supongo que los motivos para tal rechazo serán muchos salvo altruistas. La realidad es que si tal persecución, digna de la más severa policía, tiene lugar, muchos usuarios dejarían de demandar altas velocidades en las conexiones a Internet. Si ya de por sí es difícil convencer al consumidor de que se gaste más dinero en más megas, ahora será aún más complicado.

La verdad es que este tema de la vigilancia empieza a cansar, y cada vez se parece más a ese futuro dictatorial, donde la cultura esta restringida, que tantas películas y libros predicen. Y todo porque el dinero es el verdadero poder en nuestros días, el maestro de marioneta que mueve los engranajes de nuestra sociedad, y las discográficas tienen mucho de ello.

Este tema me recuerda otros dos sucesos de la semana pasada. Por un lado salió a la luz una estadística que muestra cómo casi el 50% de las descargas a través de programas P2P son programas de televisión, siendo sólo aproximadamente un 20% la música y otro 20% las películas. ¿Por qué no se oye protestar a la industria de la televisión? ¿Cómo es que están sabiendo aprovechar este fenómeno para causar más expectación y atención, para lograr más seguidores, para crear fidelidad a la serie durante épocas de no emisión, para testear el mercado con un capítulo piloto? Ellos han sabido reaccionar al nuevo contexto y están utilizando su inercia para coger velocidad en su carrera. A la música le está costando extraordiariamente.


El segundo suceso de la semana pasada relacionado con las guerras de la música es el cese de la producción de los cartuchos de las cámaras Polaroid. Adiós a uno de los grandes inventos de la década de los '90. Y adiós a toda su industria. ¿Se ha visto a la gente de Polaroid pidiendo cánones protectores o trabas a las nuevas tecnologías?

Si la neutralidad de la red se pone en duda, vamos mal. Si la compartición de archivos se pone en tela de juicio, vamos mal. Si se va a vigilar el uso que se hace de Internet, vamos mal. Si no se va a escuchar lo que los consumidores demandan sino que se va a imponer lo que las empresas ofertan, vamos mal. Si las cosas siguen como están, vamos mal. Y no sé por qué me da que en breve España tratará de unirse a la moda de perseguir a los usuarios del P2P.

domingo, 10 de febrero de 2008

Comparativa de operadoras de Internet

Como cada año ADSLZone ha publicado su comparativa de operadoras de Internet a nivel de precio y servicios.

Aquí os lo dejo, ya que lo considero bastante esclarecedor. Sin duda un documento muy útil para todo aquel que se esté devanando los sesos entre cual elegir....

lunes, 26 de noviembre de 2007

¡Cómo se las gastan los franceses!

Yo ya había conocido, a través de amigos franceses, que allí el tema de las descargas a través de programas P2P es peliagudo. De hecho, estos amigos descargaban, veían y acto seguido borraban. Por lo visto había habido ya más de una redada y multado bien a aquel a quien encontraban con ficheros considerados como "piratas" en su haber.

Ahora, superSarko, como le llaman en ciertos foros, ha decidido ir al rescate de la vieja industria de la música. Ha llegado un acuerdo con los sectores de la música y el cine y con los operadores de red para intentar "cazar" a los usuarios de redes P2P.

Si tu conexión es sospechosa de usar algún programa basado en esa tecnología, recibirás un correo de aviso. Si aún así siguen sospechando, recibirás un segundo. Y ese será el último. A partir de ahí la operadora cancelará tu cuenta y entrarán en un registro de piratas, como si de la misma Isla Tortuga se tratase.

El texto aún no está totalmente cerrado, pero parece que puede llegar a firmarse para ser ejecutado a partir del próximo verano.

De ser así serían malas noticias para los sectores implicados. Realmente no tanto para los usuarios.

La gente se está acostumbrando a conocer la música y el vídeo a través de Internet, de forma gratuita. Y luego, desembolsar un precio elevado por algo a lo que ellos dan ese valor. Si desaparece esta fuente de promoción, seguro que las ventas de CDs y DVDs, de conciertos y de merchandising también se resentirán.

¿Y quién va a pagar esos precios desorbitados por una conexión a tropocientos megas si no se puede descargar contenido? Seguro que las operadoras también van a notar este efecto. Lo que conllevará a menos ingresos, que darán lugar a menos inversiones, que a su vez provocarán un estancamiento en la sociedad de la información francesa.

Y al final de la cadena tenemos al usuario, que quizá pueda temer por su integridad legal. No obstante, si las redes P2P se convierten en "caminos prohibidos", no tardarán en aparecer otros medios. Por ejemplo, las descargas a través de FTP.

La vida se abre camino. Es lo hermoso de Internet.

jueves, 18 de octubre de 2007

White Phone


Hoy en día todo el mundo quiere entrar en el pequeño país de la telefonía móvil. Apple se lanza con el iPhone, del que ya hemos hablado en múltiples ocasiones; los rumores siguen corriendo acerca del GPhone, el SO para móviles de Google; y ahora es Skype (Ebay detrás de ello) el que ve ahí la solución a sus males.

White Phone es el nombre del nuevo teléfono que Skype ha desarrollado junto a 2 Mobile, una operadora propiedad de Hutchinson.

Un teléfono que permitirá hacer llamadas IP a través del móvil, de forma gratuita a otros Skypes. Las demás llamadas serán cobradas a precio normal, y ese será el beneficio que se lleve 3 Mobile.

Skype ya tiene una versión instalable para móviles. Cualquier móvil con SO se lo puede instalar y empezar a usarlo. Pero supongo que aún no es una práctica demasiado extendida y un partnership de este tipo puede ser un buen reclamo para vender móviles.

Las llamadas IP harán perder algo de dinero al operador, pero en realidad no tanto. Hasta que no haya una masa crítica de usuarios que tengan este tipo de aplicaciones instaladas en el móvil, y que la red tenga capacidad y extensión adecuada, las llamadas IP serán marginales, para momentos concretos.

Además, precisamente Ebay también posee Paypal, el sistema de pago en red. Puede ser la palanca necesaria para que el pago a través de móvil se haga realidad en Europa de una vez por todas. En Asia ya lleva funcionando varios años con buenos resultados.

En principio el teléfono saldrá para UK, Italia, Hong Kong y Australia, allá donde está 3 Mobile. Pero no nos quedan dudas de que si la práctica tiene éxito, se extenderá por el resto del mundo.

En conclusión, un interesante movimiento por parte de 3 Mobile, que puede ver cómo se diferencia de la competencia. Y para Skype, puede representar una forma más de hacerse notar e lograr consolidarse como la killer application para VoIP en móviles.

lunes, 15 de octubre de 2007

Yoigo a favor de VoIP

Yoigo, la última operadora móviles que ha surgido en tierras españolas, siempre ha tratado de mantener una postura disruptiva e innovadora, en un intento de competir contra los grandes de nuestro mercado.

Ofreciendo las tarifas más bajas y una publicidad sencilla y directa, ha conseguido suplir sus carencias en infraestructuras de red y en servicios. Como el hecho de que su velocidad de Internet sufra serios ralentizamientos a ciertas horas.

Una de las proposiciones más atractivas que ofrece Yoigo es internet ilimitado por 1,2€ (1,4€ con impuestos) al día, sólo pagando aquellos días que uno se conecte. Esta interesante oferta ha provocado que muchos usuarios usen este servicio de Internet para realizar llamadas sobre IP, sirviéndose de aplicaciones como Skype o Fring.

Yoigo se ha percatado de estas actividades y, lejos de actuar como lo hace la mayoría de la industria en estas situaciones (rechazo, barreras artificiales, condena, etc.), ha decidido fomentarlas.

Una actuación que a mi me parece muy correcta. Yoigo ha detectado un riesgo: VoIP puede canibalizar su negocio de venta de llamadas 3G. Pero también puede representar una oportunidad visto desde la óptica adecuada:
  • Surge una nueva fuente de ingresos: 1,4€ al día.
  • Las llamadas sobre IP no van a sustituir a las "tradicionales", si no que son para otras ocasiones (llamadas al extranjero, llamadas a ordenador, etc.). La calidad de las primeras es realmente menor y su conveniencia, en la mayoría de los casos, ínfima.
  • Supone un interesante reclamo para atraer nuevos clientes y retener a los existentes.
  • Realmente no hay suficientes usuarios como para que la cantidad de tráfico generado cree cuellos de botella. Y si lo hace, Yoigo deja muy claro desde ya que no garantiza una calidad de servicio en VoIP.
Haciendo así las cosas Yoigo se seguirá labrando un nombre entre las operadoras de nuestro país, cosa nada fácil. Mientras tanto a las otras 3 grandes operadoras se les abre expediente por pactar precios. En concreto aquella vez que se pasó a facturar por segundos y misteriosamente las 3 optaron por subir los precios a la vez. Mientras tanto Yoigo se desmarcó y dejó los precios como estaban.

Una apuesta arriesgada que de momento le está saliendo bien a la simpática compañía. Esperemos que sigan creciendo, aunque sólo sea por el bien de los consumidores y de la competencia en general.

domingo, 7 de octubre de 2007

Vodafone entra en el Triple Play

Era una posibilidad sobre la que se venía rumoreando desde hace tiempo. Vodafone estaba interesada en pasar a ofrecer televisión y banda ancha para así ser capaz de competir contra los otros jugadores del mercado, y por ello estaba interesada en hacer una adquisición.

Entrar en una industria como la de las telecomunicaciones desde cero es muy complicado a estas alturas, ya que la competencia está fuertemente posicionada y el desembolso inicial para levantar las infraestructuras necesarias es desorbitadamente alto. De ahí que Vodafone sólo se plantease la compra de otra empresa y, en este caso, la duda para entrar en nuestro país estaba entre 2: Tele2 o Jazztel.

Finalmente ha sido la primera la que ha sido adquirida, al precio de 775 millones de euros. La segunda, ha quedado fuertemente desplazada, luchando por sobrevivir en un mercado que cada vez se lo pone más difícil, y convirtiéndose en carne de cañón para la posible entrada de otros operador (o crecimiento inorgánico de uno de los ya existentes).

Así pues, Vodafone ha comprado Tele2 en España e Italia. Dos países inteligentemente elegidos para este cambio de rumbo en su estrategia, ya que la banda ancha aún no tiene una penetración alta, está creciendo, y es posible crecer sin tener que robar los clientes a la competencia.

Vodafone apostó desde sus inicios por la movilidad, por la telonía inalámbrica. Y hasta el último momento ha seguido dándolo todo por un ancho de banda necesario al que parece que aún le queda para llegar. De ahí que se haya visto obligada finalmente a seguir la tendencia de mercado. Los servicios integrados: voz, datos, vídeo y móvil, todo en un mismo paquete. Una forma de bundling en el que la voz es ya una commodity, que será ofrecida a través de IP a coste 0 para el usuario, y donde los contenidos que la operadora pueda ofrecer a través de la televisión (vídeo) cobran cada vez más importancia, para atraer a la familia. Las velocidades de la banda ancha no creo que sean tan críticas (dudo mucho que la gran mayoría de la gente sea capaz de notar la diferencia entre 20 y 5 megas) y el móvil será la pata por la que se atraerá al individuo.

De momento Telefónica sigue siendo la líder indiscutible de nuestro mercado, pero la entrada e integración de operadores crea una competencia muy necesaria para que los precios bajen y los servicios suban de calidad.

Esperemos que al final nosotros, como unuarios finales, seamos los grandes beneficiados de estos movimientos.

lunes, 24 de septiembre de 2007

¿GLine?

Aparece hoy publicado que Google podría estar interesado en comprar una licencia para operar en el espectro inalámbrico en el Reino Unido. Es decir, para sacar una operadora móvil que compitiese con las otras 5 que ya existen en las islas, Vodafone y O2 (de Telefónica) entre ellas.

Los rumores también apuntan que Google podría estar dispuesto a gastar hasta 2.300 millones de euros en una subasta por otra licencia, esta vez en Estados Unidos.

Si nos fiamos de estos rumores, junto los que dicen que la compañía ha estado comprando también fibra oscura, parece claro que Google quiere entrar a lo grande en el mundo de las infraestruturas de las telecomunicaciones.

Pero, ¿por qué? En mi opinión hay tres grandes modelos de negocio es esta industria convergente que tienen las de ganar: servicios, contenidos y terminales. Es decir, lo que el usuario final ve de forma "tangible". Poco a poco esta figura va cogiendo fuerza y convirtiéndose en el centro de los modelos de negocio.

Las infraestructuras no aparecen en este trío. Entonces, insistimos en la pregunta, ¿por qué? Yo creo que porque cualquier empresa de esta industria digital depende finalmente de las infraestructuras. Éstas no son las que dan grandes cantidades de dinero, ya que poco a poco se van convirtiendo en commodities, pero sí que son un elemento crítico en la cadena de valor.

Si Google quiere lanzarse al mercado y ofrecer tarifas bajo modelos fuera de lo común (subsidiadas por publicidad, se comenta) y ofrecer sus servicios en las condiciones que ellos consideren más convenientes, no puede depender de otras empresas. No puede montar sus modelos de negocio pensando en los costes de interconexión o de alquiler de red que le va a cobrar Teléfonica, porque le estrangula los márgenes y limita su flexibilidad.

No obstante, no olvidemos que el verdadero negocio está más allá de las infraestructuras. Y ahí están los ejemplos de Telefónica, Vodafone u Orange, luchando por ofrecer servicios diferenciadores, conseguir mejores contenidos y realizar ofertas más completas y baratas para atraer a los clientes.

¿Alguien se anima a hacer algún comentario sobre este tema?

lunes, 27 de agosto de 2007

Nueva temporada

El verano está dando sus últimos coletazos de vida, y la masa popular ya está volviendo a las calles de la ciudad. Tres datos nos dan indicaciones inequívocas. El tráfico, tanto humano como peatonal, recobra su vida, principalmente a primera hora de la mañana; las cadenas de televisión preparan sus portafoilo de productos para la nueva temporada, unos con mejor aspecto que otros; y las entradas sin leer de blogs empiezan de nuevo a apilarse esperando ser consumidas y, con suerte, no olvidadas.

Durante el último mes no he parado mucho, para mi sorpresa, así que el ritmo de actualizaciones ha debido ser detenido, ya que no se podía cumplir con el horario previsto. Eso, junto con la pereza de una noche de verano, han sido los causantes del silencio literario.

Sorprendentemente, las visitas a la jungla se han "mantenido". Poco podían caer, pero sin duda alguna ha sido menos de lo esperado.

Y sin más dilación, el primer comentario de noticia de esta temporada. Para hacer honor a uno de los mayores generadores de información de la etapa anterior, comencemos con Apple y su iPhone.

El iPhone fue diseñado para funcionar únicamente con un sólo operador. AT&T en USA, en Europa en negociaciones. Los últimos rumores apuntan a Telefónica en España, y son respaldados por los que mantienen que será O2 (propiedad de la misma operadora española) en Alemania.

Este tipo de restricción se produce por software, es decir, es totalmente artifical. No hay ningún motivo técnico o "real" que cree está situación. No es más que una táctica de negocio de la que se espera sacar un mayor beneficio. Si lo consigue o no, si lo que ofrece el operador por la exclusividad compensa las ventas perdidas de aquellos usuarios que no quieren cambiar de operador, es tema aparte para otro estudio.

Lo que Enrique Dans denomina como las "barreras artificales en tecnología" han convivido con nosotros en los últimos tiempos pero cada vez con más objeto de crítica. El "poner barreras al campo" es un sinsentido en el que las empresas se gastan millones, con unos pobre resultados. Más útil les sería que invirtiesen ese dinero en desarrollar nuevas fórmuals de negocio acordes con el contexto actual, mejor que gastarlo en intentar construir una realidad sobre la que mantener su hasta ahora modelo de negocio.

Me quedo con la reflexión de Enrique Dans:

"El valor de una barrera tecnológica artificialmente planteada es inversamente proporcional al número de personas que, por la razón que sea, tengan interés en romperla."

Una verdad tan grande como dolorosa para las empresas. La viralidad del mercado actual no puede ser tenida en cuenta sólo para la parte buena y desechar la parte mala llamándola piratería.

La cuestión es que, como cabía preveer, ya se ha encontrado la forma de permitir que el iPhone funcione bajo cualquier operador. De hecho, se han desarrollado 4 métodos, siendo uno de ellos muy simple, al alcance de cualquiera. Jesús Díaz, el autor. Por 60€ (el coste de una pequeña con un chip), tu iPhone comprado en USA funcionando con Vodafone, Movistar, Orange, Yoigo....

Y parece que el teléfono mola, aunque no todo el mundo sabe lo que es. El periódico El País sacó el telefóno a las calles madrileñas para ver cuál era la reacción de la gente. Yo me sé de alguno que hubiese tenido grandes tentaciones de salir corriendo con la preciada pieza....