El verano está dando sus últimos coletazos de vida, y la masa popular ya está volviendo a las calles de la ciudad. Tres datos nos dan indicaciones inequívocas. El tráfico, tanto humano como peatonal, recobra su vida, principalmente a primera hora de la mañana; las cadenas de televisión preparan sus portafoilo de productos para la nueva temporada, unos con mejor aspecto que otros; y las entradas sin leer de blogs empiezan de nuevo a apilarse esperando ser consumidas y, con suerte, no olvidadas.
Durante el último mes no he parado mucho, para mi sorpresa, así que el ritmo de actualizaciones ha debido ser detenido, ya que no se podía cumplir con el horario previsto. Eso, junto con la pereza de una noche de verano, han sido los causantes del silencio literario.
Sorprendentemente, las visitas a la jungla se han "mantenido". Poco podían caer, pero sin duda alguna ha sido menos de lo esperado.
Y sin más dilación, el primer comentario de noticia de esta temporada. Para hacer honor a uno de los mayores generadores de información de la etapa anterior, comencemos con Apple y su iPhone.
El iPhone fue diseñado para funcionar únicamente con un sólo operador. AT&T en USA, en Europa en negociaciones. Los últimos rumores apuntan a Telefónica en España, y son respaldados por los que mantienen que será O2 (propiedad de la misma operadora española) en Alemania.
Este tipo de restricción se produce por software, es decir, es totalmente artifical. No hay ningún motivo técnico o "real" que cree está situación. No es más que una táctica de negocio de la que se espera sacar un mayor beneficio. Si lo consigue o no, si lo que ofrece el operador por la exclusividad compensa las ventas perdidas de aquellos usuarios que no quieren cambiar de operador, es tema aparte para otro estudio.
Lo que Enrique Dans denomina como las
"barreras artificales en tecnología" han convivido con nosotros en los últimos tiempos pero cada vez con más objeto de crítica. El "poner barreras al campo" es un sinsentido en el que las empresas se gastan millones, con unos pobre resultados. Más útil les sería que invirtiesen ese dinero en desarrollar nuevas fórmuals de negocio acordes con el contexto actual, mejor que gastarlo en intentar construir una realidad sobre la que mantener su hasta ahora modelo de negocio.
Me quedo con la reflexión de
Enrique Dans:
"El valor de una barrera tecnológica artificialmente planteada es inversamente proporcional al número de personas que, por la razón que sea, tengan interés en romperla."
Una verdad tan grande como dolorosa para las empresas. La viralidad del mercado actual no puede ser tenida en cuenta sólo para la
parte buena y desechar la parte mala llamándola piratería.
La cuestión es que, como cabía preveer, ya se ha encontrado la forma de permitir que el iPhone funcione bajo cualquier operador. De hecho, se han desarrollado 4 métodos, siendo uno de ellos muy simple, al alcance de cualquiera.
Jesús Díaz, el autor. Por 60€ (el coste de una pequeña con un chip), tu iPhone comprado en USA funcionando con Vodafone, Movistar, Orange, Yoigo....
Y parece que el teléfono mola, aunque no todo el mundo sabe lo que es. El periódico
El País sacó el telefóno a las calles madrileñas para ver cuál era la reacción de la gente. Yo me sé de alguno que hubiese tenido grandes tentaciones de salir corriendo con la preciada pieza....