Mostrando entradas con la etiqueta canon. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta canon. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de abril de 2009

¿Una provocación de Zapatero contra Internet?

Ángeles González-Sinde se ha convertido de la tarde a la noche en una de las personas más conocidas de Internet. Yo no había oído hablar de ella hasta hoy (bueno, quizás había oído, pero no escuchado), pero ya me conozco todos los pasos que ha dado hasta llegar al Ministerio de Cultura español.

La Red está que arde. Todos las principales voces españolas en Internet han mostrado su oposición al nombramiento que ha hecho Zapatero. Aunque creo que de poco les va a servir. Indignación es quizá una de las palabras más repetidas, aunque radical, canon y subvenciones no le andan a la zaga. Y es que esta persona parece ser que es una firme defensora del tan manido canon digital (del que ha llegado a afirmar que son sólo unos centimillos) y de las subvenciones al cine español, entre otros. Viniendo de la presidencia de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, ya me imagino las colas de caraduras con la mano por delante pidiendo dinero para llevar a las salas su visión de un travesti traumatizado y ex-drogadicto que recuerda las miserias de su abuelo republicano en la Guerra Civil...

Obviamente, visto lo visto, la implantación de la ley de los 3 avisos antes de la privación de acceso a Internet está mucho más cerca hoy que ayer. Sinceramente, no me preocupa demasiado, ya que era cuestión de tiempo y nuevos y mejores caminos hay más allá del P2P. Únicamente me preocupa quién saldría ganando de ser así, porque no serían ni los usuarios, ni las operadoras, ni, desde luego, los artistas... Hay quien incluso llega a lanzar la idea de que este nombramiento es un pago del Gobierno a la farándula española por apoyarle. No sé si llegará a tanto, pero desde luego yo creo que algo hay...

Un ministro de cultura debe de estar ahí para más cosas que preocuparse por todo aquello que rodea a Internet, por muy importante que sea y muy de actualidad que esté. Hay otros aspectos como el idioma, la lectura, las costumbres... que entran dentro de la definición de cultura. No nos confundamos pensando que nuestro mundo digital es único. No obstante, la lectura final que obtengo de esta situación es que a Zapatero le importa un rábano la Red. "Es una provocación de Zapatero contra Internet", he leído. El presidente sabía lo que hacía y lo que conllevaría, es una decisión meditada en todas sus consecuencias. Ha colocado a una persona con un fuerte posicionamiento en uno de los grandes debates del momento, dejando clara así la postura del Gobierno. Mucha I+D+i y muchas palabras bonitas, pero con actos como este al final se le ve el plumero. Antes subvencionar que promover el cambio. El Partido Socialista Obrero Español antepone sus amigos a los intereses del pueblo y esto debe ser recordado de cara a las próximas elecciones. Desde luego, no me cabe duda de que los internautas lo recordarán.

Buena suerte, Ángeles, porque la vas a necesitar.

Aquí os dejo, por si queréis indagar, las reflexiones de Caspa.tv, Enrique Dans, Banda Ancha, Alt1040, Mundo Geek, Error500 e Internautas. Bueno, y lo que se comenta en Twitter sobre el tema...

domingo, 17 de febrero de 2008

Vuelta a la cruda realidad

Por fin, después de una semana interminable, como fue la pasada, me vuelvo a sumergir en La Jungla, que ya le tenía yo ganas. Películas montruosas a horas intempestivas, ocasiones especiales y mucho curro, me bloquearon la entrada a la escritura.

Y de todas las cosas que ocurrieron la semana pasada me voy a centrar en la que más miedo/indignación/desconcierto me provoca: UK también presentó una proposición de ley para perseguir a los internautas que utilizen las redes P2P.

Igual que se propuso en Francia, las operadoras de Internet habrán de vigilar los bits que circulan a través de sus redes, entrar en la privacidad de sus usuarios, y reportar cualquier uso de programas tipo eMule o BitTorrent que estops pudiesen hacer.

Y me parece una cosa chunga porque ya no es sólo un tema aislado de un solo país como Francia. Ahora ya son 2, y puede ser el comienzo de una (grave) iniciativa a nivel europeo. Está visto que el poder (la ambición) de las discográficas no conoce las fronteras.

Afortunadamente aún queda cordura en las islas británicas y las ISP's (las operadoras, vaya) se han negado a hacer de policías. Supongo que los motivos para tal rechazo serán muchos salvo altruistas. La realidad es que si tal persecución, digna de la más severa policía, tiene lugar, muchos usuarios dejarían de demandar altas velocidades en las conexiones a Internet. Si ya de por sí es difícil convencer al consumidor de que se gaste más dinero en más megas, ahora será aún más complicado.

La verdad es que este tema de la vigilancia empieza a cansar, y cada vez se parece más a ese futuro dictatorial, donde la cultura esta restringida, que tantas películas y libros predicen. Y todo porque el dinero es el verdadero poder en nuestros días, el maestro de marioneta que mueve los engranajes de nuestra sociedad, y las discográficas tienen mucho de ello.

Este tema me recuerda otros dos sucesos de la semana pasada. Por un lado salió a la luz una estadística que muestra cómo casi el 50% de las descargas a través de programas P2P son programas de televisión, siendo sólo aproximadamente un 20% la música y otro 20% las películas. ¿Por qué no se oye protestar a la industria de la televisión? ¿Cómo es que están sabiendo aprovechar este fenómeno para causar más expectación y atención, para lograr más seguidores, para crear fidelidad a la serie durante épocas de no emisión, para testear el mercado con un capítulo piloto? Ellos han sabido reaccionar al nuevo contexto y están utilizando su inercia para coger velocidad en su carrera. A la música le está costando extraordiariamente.


El segundo suceso de la semana pasada relacionado con las guerras de la música es el cese de la producción de los cartuchos de las cámaras Polaroid. Adiós a uno de los grandes inventos de la década de los '90. Y adiós a toda su industria. ¿Se ha visto a la gente de Polaroid pidiendo cánones protectores o trabas a las nuevas tecnologías?

Si la neutralidad de la red se pone en duda, vamos mal. Si la compartición de archivos se pone en tela de juicio, vamos mal. Si se va a vigilar el uso que se hace de Internet, vamos mal. Si no se va a escuchar lo que los consumidores demandan sino que se va a imponer lo que las empresas ofertan, vamos mal. Si las cosas siguen como están, vamos mal. Y no sé por qué me da que en breve España tratará de unirse a la moda de perseguir a los usuarios del P2P.

sábado, 9 de febrero de 2008

El "culturetariado" devuelve el favor del canon

Bochornoso, tristísimo, avergonzante....

Vídeo promocional de Zapatero.

Está claro que la simpatía de aquellos que se hacen llamar artistas se compra y que estos, a su vez, atraen votos. En época de elecciones no hay nada mejor que montar un medida injusta como el canon para pagar la promoción de tu partido.

El público español prefiere ver a Ana Belén contenta, aunque le cobren cada vez que compra un CD vírgen...

miércoles, 12 de diciembre de 2007

Cuidado con la demagogia

Y nos referimos al tan trillado canon sobre los soportes digitales.

Porque a veces nos pierde la efusividad, y yo me incluyo en el saco. Hacer autocrítica es necesario de vez en cuando.

Podemos estar o no de acuerdo con el hecho de que haya un canon. Yo no lo estoy y mucha otra gente no lo está. Hasta aquí correcto. Pero bien es cierto que la SGAE y otras entidades gestoras se amparan en la ley para cobrar ese canon. Justo o injusto. Actual u obsoleto. Pero legal. Y por tanto, merece ser tratado con un cierto respeto.

El problema viene principalmente de las formas en las que estas entidades gestoras están tratando de establecer este canon. Como utilizan toda su influencia política y social para tergiversar realidades y confundir al público.

La demagogia viene cuando parece que todos los opositores a dichas formas de hacer las cosas están en contra del canon y no es así. La mayoría de las voces que generalmente oímos y leemos no piden la eliminación del canon, ya que saben de su legalidad. Lo que pretenden es que sea un impuesto lo más justo posible. Pero muchas veces esa no es la idea que le llega a los internautas.

Se nos dicen 4 cosas y ya estamos todos saltando en contra de canones y entidades gestoras. Tengo la impresión de que cada vez en más fácil influenciarnos para promover unas ideas que no son las que realmente se nos trasmiten. O es que escuchamos muy mal.

David Bravo
es una de las grandes voces en materia de propiedad intelectual que generalmente tiene una posición muy clara en contra de los grandes poderes. Defiende Internet y la compartición de ficheros, pero sobre todo critica las ya comentadas tergiversaciones. Pero no recuerdo nunca haberle oído hablar de la supresión del canon, como buen abogado que es.

En concreto hoy ha publicado una "Carta abierta al Ministro de Cultura a propósito de las campañas educativas contra las descargas de Internet". Realmente merece la pena dedicarle 5 minutos a su lectura. Muy informativa a la par que divertida.

Otro divertido ejemplo de la defensa de Internet por parte de David Bravo:



Pero quizá la punta que me ha llevado a iniciar este post es uno de los últimos movimientos de la plataforma Todos Contra El Canon. Su intención es que los partidos políticos adquieran un compromiso escrito respecto a la actual Ley de Propiedad Intelectual, para permitir que los votantes tengan las cosas claras antes de votar. Que dejen de jugar de una vez con el "voto internauta", vaya. Hasta aquí todo correcto.

Pero luego leo las reivindicaciones de Miguel Pérez, de la Asociación de Usuarios de Internet:

"Creemos que el organismo que recaude el canon debe ser distinto al que va dirigido y que debería tener carácter público, no privado, como son las entidades de gestión. Ser juez y parte en procedimientos recaudatorios es antidemocrático. También consideramos que el canon debe tener una cuantía fija proporcional, que es necesario informar al consumidor sobre este impuesto y nos parece una aberración que las administraciones públicas paguen canon por copia privada"

Es decir, desde la plataforma Todos Contra El Canon no se persigue la supresión del canon, sino su modificación. Da que pensar.

Es legítimo no estar de acuerdo con una ley, como es la de la copia privada que establece la existencia de un canon. Pero no caigamos precisamente en lo que muchos criticamos. No nos dejemos llevar por las voces de la demagogia.

De todas formas sigo pensando que la SGAE, aunque sea por medios legales, está cobrando un dinero de manera injusta, amparándose en una teórica representación de todos los artistas del mundo, con una directa repercusión en los bolsillos de la población. Es una entidad de más de 100 años que bajo mi punto de vista ya no tiene sentido y que debería repensarse sus funciones y aportación a la cadena de valor de la industria de la música actual.

Y a ver si genero un poco de polémica y alguien se anima a dejar algún comentario.... ¡Prometo contestar!