Mostrando entradas con la etiqueta alianza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alianza. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de marzo de 2011

Acuerdo por el NFC

Leo en El Mundo que Telefónica, Vodafone y Orange han llegado a un acuerdo para crear un estándar de pago a través del móvil mediante tecnología NFC (Near Field Communications). Se trataría de un estándar abierto a otras operadoras y fabricantes, para que se puedan adherir a él y juntos seguir un modelo de acción común.

Miro las palabras y no puedo dejar de acordarme del mundo de las aplicaciones y el WAC. Hoy en día, contar con un gran ecosistema de aplicaciones supone tener un fuerte peso en el sector de los móviles y tabletas. Implica que los usuarios se quedan de alguna forma "atados" a tu ecosistema; si es lo suficientemente grande puede exigir controlar las transacciones entre usuarios y terceros; define la experiencia del consumidor... El más grande es el ecosistema de Apple, pero Android, Blackberry y Microsoft le siguen. De lejos, pero le siguen. Las operadoras, sin embargo, junto con otras muchas compañías, se han quedado fuera.

En un entorno en el que el tamaño crítico es fundamental, todas estas empresas decidieron aunarse hace un año y crear WAC (Wholesale Applications Community), una plataforma abierta para que los desarrolladores pudiesen construir aplicaciones que funcionasen para todos, independientemente del terminal. ¿Conclusión? Tenemos un conjunto de aplicaciones con una funcionalidad muy limitada, sin una dirección concreta y con una presencia residual en la industria.

Pues a mí esta nueva alianza me suena igual. Entiendo el interés de las operadoras en no quedarse en meras tuberías de datos, y más aún en entrar en el negocio de los pagos con el móvil, pero la verdad es que lo tienen difícil en este caso. Su punto fuerte a explotar es precisamente su independencia de la plataforma, pero a la vez es su aspecto más débil, ya que la potencia de las aplicaciones depende en gran medida de lo mucho que puede exprimir un sistema operativo. Sin integración con el software, las posibilidades son, como ya he dicho, limitadas.

Mi previsión es que Apple y Google sacarán sus propias plataformas NFC de pagos en el móvil y las integrarán en sus actuales ecosistemas, apalancándose en el tamaño de los mismos. Veo difícil que esta alianza de operadoras sea capaz de convencer al resto de la industria para que les siga.

lunes, 14 de febrero de 2011

Reflexiones sobre la alianza de Nokia y Microsoft

Ya va siendo hora de que retomemos los temas que priman en este blog y qué mejor manera de hacerlo que comentando el anuncio que hizo Nokia el viernes pasado, desvelando que sus teléfonos vendrían por primera vez con un SO de un tercero, en este caso el Windows Phone 7.

Las reacciones no se hicieron esperar y ya prácticamente todo el mundo ha dado su opinión sobre el tema. Y es que da para mucho, por su relevancia en el sector y por lo que significa para Europa. Algunas reflexiones que me quedan:

Para empezar, creo que ganan los 2. Microsoft tiene un SO nuevo que tiene que poner en el mercado, pero no disponía de los terminales que lo llevasen hasta los bolsillos de los usuarios. Nunca se le ha dado bien el negocio de fabricar hardware y licenciar a otras compañías como HTC o Samsung suponía competir en casa de Android. Nokia, por otro lado, es el que más móviles vende (aunque cayendo a pasos agigantados), pero su SO no ha sabido adaptarse a las nuevas necesidades que han traído los smartphones.

Hoy en día existen muchos fans de Microsoft que verán en la plataforma Windows para móvil una familiaridad siempre bienvenida. Y Nokia también tiene su legión de seguidores que disfrutan de los terminales que fabrican los finlandeses. Una alianza entre ambas compañías bien llevada creo que puede conseguir juntar lo mejor de ambos mundos.

Una vez descartada la opción de seguir con Symbian o Meego, los SO con los que venía trabajando Nokia hasta ahora, la alianza podría haberse dado con el SO de Google, Android. Para los chicos del buscador sin duda hubiese sido un gran golpe sobre la mesa del mercado móvil, poniendo su sistema en la gran mayoría de los terminales vendidos en el mundo. Sin embargo, Nokia requería de una alianza más firme y completa que las que ofrece Android, donde el fabricante tiene poco que decir y depende en gran medida de los intereses de Google. Microsoft sin embargo, además de pagar unos cuantos millones a Nokia, le da voz en el desarrollo del software, soporte y, en definitiva, permite que la costura entre la parte física y lógica del teléfono sea más invisible. Además, Nokia se caracteriza por tratar de cubrir todos los segmentos con su portafolio de terminales, modelo que también rige los SO de Microsoft con sus distintas versiones de Windows y Office. Otra vez caminos paralelos. Y por último, que no menos relevante, parece ser que el nuevo CEO de Nokia, elegido hace pocos meses y contratado de Microsoft, es el 8º mayor accionista de la compañía de Steve Ballmer...

Hay muchas voces que ya vaticinan el fin de Nokia. Primero, porque parece que al quedar relegados a meros fabricantes de software, sólo les queda competir contra los fabricantes asiáticos que a priori lo harán todo más barato y encima están aprendiendo a hacerlo bien. Esta circunstancia es innegable, pero quiero creer que estos finlandeses sabrán aportar valor a sus productos, más aún insufládoles la plataforma Windows.

Otro peligro al que se enfrentan es llegar tarde al mundo de las plataformas móviles, con iPhone y Android llevándoles varios cuerpos de ventaja. En este mundo cambiante de la tecnología en el que nos desenvolvemos, nunca es tarde si se aporta algo nuevo. Si Android hubiese copiado el modelo del iPhone 2 años después, no le habría ido demasiado bien. Sin embargo, aportaron cosas nuevas, principalmente el modelo abierto. De la misma manera, sin Windows no se limita a replicar estos 2 modelos, los usuarios llegarán y con ellos los desarrolladores.

Durante la jornada en la que saltó la noticia de la alianza, las acciones de Nokia bajaron en un 14%. Sin embargo, no creo que esto fuese un juicio sobre el futuro de la compañía, sino más bien un reflejo del presente. Al dejar de lado sus SO, Nokia ha confirmado al mercado lo que ya se sospechaba: las ingentes cantidades de dinero que se ha gastado en los últimos años en I+D es dinero que ha ido a la basura. Y eso hace bajar el valor de las acciones, qué duda cabe.

Esta alianza daría para un análisis mucho más detallado y extenso, me quedo sólo en la superficie. Pero en resumen, Nokia se enfrenta a un gran reto, lleno de riesgos, pero ha dado ya un primer paso que creo que es acertado. Seremos atentos testigos de los próximos acontecimientos, que se prometen interesantes.

Por último, no quiero dejar pasar el recuerdo de que la UE invirtió hace poco más de un año varios millones de euros en Symbian, ahora tirados a la basura, demostrando una vez más que lo que hace falta es incentivar el mercado privado y dejarse de subvenciones arbitrarias.

¿Cuándo veremos el primer móvil Nokia con Microsoft? Apuesto por las Navidades 2011 :-)


PD: ¡primera predicción de 2011 que se cumple! :-D