Mostrando entradas con la etiqueta PPV. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PPV. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de septiembre de 2008

Taquilla Series

Descubrí hace un par de días que este año se estrena la Taquilla Series en Digital +. Este formato de PPV ofrece al consumidor la posibilidad de disfrutar de un capítulo de una serie americana de estreno "tan sólo" 4 días después de su estreno al otro lado del charco, a cambio de 1,99€ el capítulo. Obviamente, en inglés, con subtítulos.

Para inaugurareste servicio nada mejor que servirse de un estreno de relumbrón de esta nueva temporada, como es Fringe, la nueva serie de Abrams. Sin duda alguna, un foco de atención para llamar a los potenciales consumidores y atraerles a probar. Realmente se agradecen iniciativas como esta, aunque creo que aún le falta mucho....

Como comentábamos en el post de ayer, todo gira alrededor de la experiencia del consumidor. y creo que por ahí cojea la idea. Cuatro días de retraso no son muchos, pero se me hacen demasiados. Habrá gente a la que no le importe esperar, pero habrá otro segmento potencial que no estará dispuesto.

También está el punto del coste. 2€ no son demasiados, aunque si se mira con perspetiva, 24 capítulos salen a 48€ por un contenido que sólo podrás ver una vez. Sigo pensando que un modelo de subscripción sería mucho mejor. Además hay que tener en cuenta la barrera de entrada que supone la necesidad de subscribirse a Digital + (unos 50€ al mes) para poder tener acceso a la taquilla. Este inconveniente lima en consideración la base de clientes potenciales.

En general la idea es buena, pero creo que aún tiene margen de sobra para ser pulida. Creo que el contenido debería venir directamente de las productoras de origen. Quizá a través de plataformas locales, ya sea Digital + u otras, pero manteniendo mucho más el control. La disponibilidad del capítulo debería ser inmediata tras su emisión, con los subtítulos provistos por la propia productora. Insisto en que la lucha se trata por ofrecer mejor valor añadido que el P2P y la calidad de imagen y sonido, la disponibilidad a través de la televisión, la inmediatez de unos subtítulos sincronizados, etc. son bazas ganadoras.



sábado, 30 de agosto de 2008

Vuelve el fútbol, a los campos y a los televisores

El opio del pueblo del siglo XXI (junto con los medios rosas) ha vuelto, si es que alguna vez nos dejó. Este fin de semana comienza de nuevo la liga de fútbol española, llenando nuestras tardes de alegrías y sinsabores, dependiendo de tu equipo y de tu interés por este espectáculo.

Y, junto al deporte en sí, vuelve la denominada "Guerra del fútbol", que enfrenta desde el año pasado a Mediapro y Sogecable en una lucha por los derechos de retransmisión de los partidos. El año pasado las batallas fueron crudas y este año promete ser igual, o peor. Ninguno de los dos quiere ceder ni ser compasivo, ya que las cantidades de dinero en movimiento son impresionantes....

Como primeros pasos, Mediapro ya lanzó su canal especializado en retransmisiones futbolísticas, Gol TV. A través de este medio se emitirán aquellos partidos de los que la compañía tenga derechos, tales como ligas francesas y holandesas. El acceso al mismo será a través de plataformas de cable y ADSL, dejando a Digital + (filial de Sogecable) al margen.

A mi buen ver, entiendo este canal como el asfaltado del camino que lleva a la emisión de la liga española en modo PPV (pay per view), verdadero objetivo de Mediapro. Mientras llega la resolución que permita la TDT de pago, cabe explorar otros caminos y plataformas, como es la IPTV (televisión por IP). Así, la intención final de la compañía sería hacer accesible su canal de pago por fútbol al mayor número posible de españoles.

Porque la realidad es que hoy en día hay una alta barrera de entrada a la oferta de fútbol de pago. No es que cada partido sea caro, que lo es. Es que exige estar subscrito a una plataforma de televisión de pago, cuyo coste mensual también es un pellizco en la cartera del consumidor. La TDT de pago o un Imagenio limado al extremo a un bajo coste ampliarían la base de usuarios potenciales a unos niveles nunca vistos antes en España. Si a esto le agregamos un coste bajo de los partidos obtenemos un buen número de consumidores.

1€ el partido, 16 partidos al mes, 16€ al mes para cada consumidor. Si no recuerdo mal, esa era la propuesta de Mediapro. Una iniciativa muy hábil porque, ¿quién está dispuesto a pagar por ver más de un partido el fin de semana? Poca gente, no creo que ofrecer más partidos por el mismo precio vaya a repercutir en sus ventas. Tal y como yo lo veo, realmente la oferta sería de 4€ por partido, pero expuesta de una manera mucho más atractiva para el público.

No me cabe duda de que si este plan sale adelante, Mediapro va a ganar mucho dinero. Claro, que el riesgo de que les salga mal también es amplío. Pero sin riesgo, no hay gloria....

jueves, 10 de abril de 2008

La guerra del fútbol pasa por la TDT


Es bien conocido que Mediapro, socio de referencia de La Sexta, es poseedora de los derechos de la Fórmula 1 y de muchos equipos de fútbol de Primera División (entre ellos Real Madrid y Barcelona), a partir del año que viene. También son de sobra conocidas las ingentes cantidades que Mediapro ha pagado por estos productos y la aparente defensa del "fútbol gratis" que se hace cada sábado por la noche en la Sexta.

Llama la atención que uno y otro no cuajan. Si se paga mucho dinero por los derechos de unos contenidos, es para monetizarlos, no para ofrecerlos gratuitamente. Y pensar que se puede recuperar la inversión en base a la publicidad parece un poco ingenuo. La estrategia de los directivos de Mediapro pasa por la creación de un canal de pago de deportes.

De momento parece que la cosa va más por el fútbol. La propuesta de valor es la siguiente: 16 partidos de fútbol al mes (4 por jornada), 16€. A euro el partido. Un precio altamente competitivo si tomamos como referencia los 12€ que cobra Digital+ por partido actualmente.

¿De dónde sale la diferencia de márgenes? ¿Es realmente rentable vender los partidos a 1€? ¿Nos han estado engañando Digital+ e Imagenio fijando unos precios tan altos? Hasta donde llega mi entender, se me ocurren 2 salidas a este dilema....

La primera de ellas es el hecho de que Mediapro no tiene que amortizar unas infraestructuras para la distribución, tales como pueden ser el sistema satelital o la red de banda ancha. La idea de los directivos de la productora consiste en distribuir el canal a través de plataformas ya esxistentes, tales como el propio Digital+, Imagenio u otras como ONO o la TDT. Entiendo que funcionaría como un canal premium por el que se pagan 16€ extras a la base de la propia plataforma. Si se reduce el CAPEX (costes de inversión), se pueden reducir los ingresos necesarios para dejar los números rojos.

La otra salida pasa por la TDT, la televisión digital que poco a poco va ganando terreno. Actualmente ofrece muchos canales, la mayoría de los cuales no vale más que ver las últimas ofertas de la teletienda o las primeras series que produjo Antena3. Unos contenidos de alto interés para el espectador común, no cabe duda. Todos los canales intentan sobrevivir a base de publicidad, pero la realidad demuestra que la tarta no se puede repartir entre tantos, por mucho que la segmentación de audiencias genere publicidad más efectiva.

La TDT de pago (sólo ciertos canales, no os asustéis) puede estar a la vuelta de la esquina. Hay un vacío legal que no la pone trabas, y las cadenas se encuentran divididas. La Sexta, del lado de Mediapro, obviamente le apoya; otros como Cuatro, alineado a Digital+, están en contra. Yo creo que permitir emitir cierto número de canales de pago puede influir favorablemente a que la TDT sea de mayor calidad.

Si este canal de fútbol se emite por la TDT de pago contará con una gran ventaja sobre sus competidores y es tener una distribución "sin costes", sin una plataforma propia. De esta manera, desaparecería la base de subscripción del usuario, que sólo se tendría que comprar otro aparatito más para el salón (!?). ¿Cuánte gente compraría los partidos de fútbol si costasen 16€ al mes y no 100€? Me arriesgaría a decir que más del 50% de los televisores de este país se sumarían al carro, llenando las arcas de Mediapro.

Y con la Fórmula 1 supongo que seguirán una estrategia similar. 1€ por carrera, y toda España a ver a Alonso.

Para el año que viene es complicado que esté en marcha este sistema, dado que primero ha de regularse la TDT de pago. Pero este no es un plan a corto plazo, sino para controlar los contenidos deportivos de pago a medio plazo. Una estrategia consistente en un gran número de consumidores pagando un bajo precio y un plan de negocio que tardará aún algunos años en ver beneficios. Veremos qué tal le funciona a Mediapro, pero de momento sus competidores ya se están asustando....

martes, 20 de noviembre de 2007

La TDT vive tiempos tumultuosos


Hace ya un tiempecillo que la TDT se instaló entre nosotros. Con mucho ruido y pocas nueces, quien más quien menos compró un descodificador que ahora adorna elegantemente la parte superior de su DVD. El nivel de penetración ha llegado actualmente hasta el 23%, con una cobertura de la señal del 90%. Pero, ¿alguien ve la TDT realmente?

Las cadenas no han apostado por los nuevos canales ya que el público no los ve y por tanto no hay publicidad que vender. Además, no quieren competir contra sí mismas, ya que no consideran la segmentación del público como una opción rentable a día de hoy.

A dicho público no le apetece usar un mando más para ver lo mismo que ya obtiene en la televisión convencional, así que cada vez usa menos la TDT. Y así avanzamos en la pescadilla que se muerde la cola y alguien tiene que cortar por lo sano.

La oportunidad de negocio que más expectación y polémica está creando, a partes iguales, es la posibilidad de emitir contenido de pago a través de la nueva plataforma digital.

Expectación porque las cadenas ven una forma de abrir una nueva fuente de negocio "real", con posibilidades tangibles de ver flujo de dinero. La tarta, que es la atención de los televidentes, mantiene su tamaño; pero con cada nueva cadena que aparece, son más los invitados a la fiesta que quieren coger su parte.

Polémica por muchos motivos. Primero, porque a la gente se le había asegurado que esto de la TDT era la panacea. Que iba a poder acceder a múltiples canales de televisión, todos de gran calidad y de forma gratuita. Ilusos. También polémica porque el Gobierno, aunque no prohibió expresamente el uso de la plataforma para contenidos de pago, tampoco lo permitió, con lo que se ha convertido en un tema peliagudo.

Además aquí también entran en juego proveedores de contenido como Sogecable y su Digital+ o Telefónica y su Imagenio, que ven como su oligopolio de contenido de pago se puede venir abajo.

De hecho, Jaume Roures, presidente de Mediapro, tiene serias intenciones de lanzar un canal exclusivo de fútbol. Aprovechando que ha comprado los derechos de casi todos los equipos de la Primera División a partir del año que viene, su idea es ofrecer al público 12 partidos por 12€ al mes. Este canal sería ofrecido a las plataformas de TV de pago, pero el verdadero objetivo sería poder emitirlo a través de la TDT de pago. Una nueva fuerza en el vórtice digital.

La opción que se baraja para llevar a cabo este proyecto sería la de proveer unos nuevos descodificadores, con una ranura para introducir una tarjeta prepago. Por otro lado, las cadenas de televisión estudian la posibilidad de unirse bajo el manto de Abertis, para que esta plataforma de pago sea una sola.

Muchos intereses y ninguno vela realmente por el usuario. Mientras tanto yo sigo manteniendo que el futuro emite a través de Internet, directamente a nuestros televisores. Las grandes cadenas se globalizarán (como está pasando con las operadoras de telecomunicaciones hoy en día), y las nacionales y locales tendrán que especializarse geográficamente para subsistir. Están peleándose cómo repartirse el pastel de la TDT cuando por detrás llega ya el de Internet.

Ya lo dijo William Gibson:

"The future is here. It's just not widely distributed yet."

Pues eso. La TV en Internet ya está aquí. Sólo hace falta distribuirla hasta nuestras casas.