Mostrando entradas con la etiqueta premium. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta premium. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de marzo de 2009

Last.fm se hace de pago

El otro día estaba en una fiesta y se planteó el momento de elegir la música. En vez de optar por un CD o la radio, rápidamente las miradas se volvieron hacia al ordenador portátil y la conexión a Internet. Ya hay varios sitios web, algunos realmente buenos, que te permiten escuchar música en streaming y, lo mejor de todo, la gente los conoce y recurre a ellos. En un principio íbamos a usar Last.fm, pero a mí me gusta más Spotify, sobre el que hicimos una lista de reproducción bastante chula.

Hoy Last.fm anuncia que se hace complemtamente de pago. Si ya existía un modelo premium por el que había que pagar para no recibir publicidad y tener acceso a algunos servicios extra, ahora ya hay que pagar 3€ al mes por tener servicio básico, excepto en UK, EEUU y Alemania. Curioso lo de estas 3 excepciones, me pregunto por qué será que excluyen a los que son probablemente sus mercados más grandes. ¿Un test previo antes de tomar la medida de forma global?

Internet ha vivido hasta ahora en el mundo del "todo gratis", generando una burbuja sobre los restos de la que ya estalló en el 2000. Nadie quiere pagar por nada y todo se subvenciona a base de publicidad. Yo no sé vosotros, pero yo creo que no habré clickado en un anuncio más de 10 veces en mi vida, y me considero un usuario bastante intensivo. Claramente, esto no podía aguantar.

Hoy es Last.fm, pero pronto seguirán otr@s. Obviamente, no todo se hará de pago. Como he leído también en Error500 (¡qué gran blog!), contenidos como el texto de los periódicos, que existen en abundacia y son de consumo rápido y de una sola vez, va a ser difícil cobrarlos. Pero casos como la música o las películas sí que tendrán que ser de pago o muy subvencionadas con publicidad. Mucho más que ahora. Ahora, el modelo vencedor claramente es la subscripción periódica y la tarifa plana. El cobro por una canción o una película creo que no tiene futuro frente a la compartición masiva de archivos, que ya nunca nos abandonará.

Nunca he sido muy fan de Last.fm, pero sí que lo soy de Spotify. Y tengo claro que acabaré pagando por el servicio de música que me ofrezca todo lo que quiero, cuando quiera y donde quiera, todo sobre la Red, sin necesidad de almacenar archivos. Habrá que pagar 3 ó 10 €, pero sinceramente, para mí tener toda la música del mundo al alcance de mi iPod tiene ese valor, y más.

lunes, 23 de febrero de 2009

Dudas sobre la TV de pago en España

El otro día andaba pensando acerca de la televisión de pago. De como en EEUU este modelo es la base de toda la televisión que merece la pena, y como en España tiene un aura premium totalmente distinto. Mientras en tierras americanas mucha mucha gente dispone de algún operador de cable que le suministre entretenimiento, en España sólo los más pudientes es subscriptor de Digital + o Imagenio.

Obviamente, buena parte de culpa de ello la tiene la supuesta "buena calidad" de nuestra televisión en abierto, que no tiene comparación con la que existe al otro lado del charco. Pero yo no puedo dejar de pensar que algo no funciona bien.

Y esto es así porque no es concebible que no conozca a nadie de entorno de amistades que disfrute de la televisión de pago. En muchos casos estos amigos son perfectamente pudientes para llevar este pago extra, pero ninguno lo hace, ya que a nadie le compensa lo que ofrecen a cambio. Y mi caso en particular es aún más destacable, ya que me encantan las series, el cine y los deportes, pagaría encantado una televisión de calidad, y no puedo hacerlo.

Creo yo que tanto Digital + como Imagenio deberían mirarse esto. Porque no se están centrando en los clientes jóvenes, que podrían estar pagando durante muchos años. Una clientela potencial que cada vez mira más hacia Internet y que busca los contenidos audiovisuales por "canales alternativos". Pero que no debería ser tan difícil de atraer, ya que la televisión como centro de entretenimiento puede ofrecer muchas ventajas.

Especialmente interesante es el caso de Imagenio, que dado su modelo de funcionamiento, tendría bastante fácil integrar servicios sobre Internet. O que podría tratar de llegar a acuerdos con canales como Fox para difundir sus series a la vez que en EEUU, subtítulos incluídos. O que podría ofrecer servicios de vídeo y música en streaming. O que servir HD de verdad, y no sólo en un canal, para poder disfrutar a tope de mi tele. O que... Montones de posibilidades que podrían hacer que yo me interesase en pagar por tener acceso a una televisión de pago.

¿Están haciendo algo mal o sólo me lo parece a mí?