viernes, 16 de noviembre de 2007

Nuevas oportunidades

Cuando el negocio actual se ve afectado por las circunstancias exteriores, es el momento de buscar nuevas (o viejas) alternativas, que nos permitan obtener nuevos ingresos. Este es el caso de los cines, que con los DVDs y la "piratería" (aunque no me guste la palabra), y los precios en combinación directa con malos tiempos económicos, están viviendo tiempos difíciles.

De ahí que las grandes pantallas estén buscando en los últimos tiempos otras formas de rentabilizar unas salas que no se llenan (o eso dicen, porque cuando yo voy al cine eso está hasta los topes....)

Ya hubo un primer paso, reconvirtiendo salas en habitaciones de juego de videconsola gigantes; que por cierto, ya probé y hay que decir que es una experiencia altamente recomendable para jugones.

El paso que se ha dado ahora es hacia el cine en 3D. Pero no de ese de gafas de cartón con papel de color rojo y verde. No, este parece que lleva alguna tecnología algo más avanzada por detrás. O eso aseguran sus promotores. A pesar de que sigan presenta alguna tipo de montura óptica.

El primero en traerlo a España va a ser el Kinépolis, canciller de las salas de cine, en Madrid al menos. Una inversión en la sala 12 la ha convertido en el escenario perfecto para dar rienda suelta a la imaginación del espectador. Y a su bolsillo, ya que cada pase en 3D está cobrado con un premium de 2€ sobre el precio normal.

La primera película que se estrenará usando esta nueva tecnología será Beowulf, de Robert Zemeckis. Una película de animación, pensada para ser proyectada de esta manera, aunque también existirá en forma tradicional.

Pero las salas se han querido asegurar que esto no va a ser flor de un día. Y los productores no están dispuestos a dejar escapar una oportunidad de conseguir atraer a un público reticente a ver sus contenidos. Por ello la apuesta ha sido fuerte y ya son varias películas las que están en desarrollo para ser disfrutadas en 3D: Avatar, Tintín, Shrek4 o Toy Story 3, entre otras.

Ni el DVD ni la descarga de películas va a matar el cine. Pero para ello el cine ha de ofrecer una experiencia al público diferente. De hecho, si al consumidor de contenidos de vídeo le es indiferente verlo en su casa o en el cine, es que no merece la pena ir a este último. El valor percibido que sea capaz de ofrecer la sala de cine ha de ser mayor o igual que el precio que cobra por ello. Es la máxima para todo producto o servicio. Y con imágenes digitales, sonido espectacular y vídeo 3D, las productoras están por el buen camino.


Extra: esto no tiene nada que ver con el cine, pero me ha gustado. Una foto en tiempo real de la noche y el día vista desde el espacio. Visitadla a distintas horas del día, y veréis cómo cambia. Merece la pena.

jueves, 15 de noviembre de 2007

Más Internet, menos TV

Nada sorprende el titular que propone el diario elmundo en su edición digital: "Los jóvenes españoles pasan más tiempo en la Red que viendo la televisión".

Nada sorprendente al menos para los jóvenes, que viven esta realidad social de primera mano. E igual que hablan de los españoles en el artículo, la aserción se podría extender a cualquier país europeo, e incluso me atrevería a decir que a la mayoría del globo.

Consideremos por separado las tres partes que componen la frase:

Por un lado, los jóvenes. Está claro que son el estrato más dinámico de la sociedad, más anhelante del cambio, dispuestos a aceptar y asimilar rápidamente cualquier novedad. La sociedad de la información se construye sobre ellos, ya que son sus principales promotores y destinatarios a la vez. Según este estrato vaya ganando peso en la sociedad, esta nueva forma de entender el mundo se irá más y más involucrando en nuestras vidas. Su paso es inexorable.

Por otro lado tenemos la Red, que poco a poco se va haciendo un hueco en nuestros hábitos de consumo. Con la Web 2.0 tenemos una Internet cada vez más hecha por los usuarios, para los usuarios. No es de extrañar pues, que cada vez guste más y le dediquemos más tiempo.

Y finalmente tenemos la televisión, instrumento de entretenimiento "del pasado". Una televisión que está sufriendo sensiblemente esta migración de costumbres, y que a ello se va adaptando. Cada vez se enfoca más en su público fiel, la gente más mayor, creando un círculo vicioso que va dejando más de lado al joven. Es una relación condenada al ostracismo desde ambas partes.

Internet gana peso. Los medios tradicionales lo pierden. ¿Del todo? No, nunca. Siempre habrá hueco para la televisión y la prensa, igual que lo hay para la radio. Pero que a nadie sorprenda que ese hueco será cada vez más pequeño.

martes, 13 de noviembre de 2007

Hay gente para todo

Y es que la jungla digital no es más que una extrapolación virtual de la jungla urbana que nos rodea día a día.

La red lo único que hace es acercarnos todos los especímenes dignos de recalco que cohabitan en el mismo hábitat.

Siempre habrá gente que desarrolle aplicaciones para Facebook; que clickee en los anuncios de Google; que pique con los spams y las páginas de phising; que cuente en un diario público sus penas e ilusiones de adolescente; que venda las cosa más rara e inimaginable; que escriba auténticas obras de arte y no cobre por ello; que aconseje a los demás con su experiencia; que exponga y comparta sus ideas sin miedo a perderlas, porque sabe que realmente las está expandiendo; que descubra toda su información personal en un perfil público; que suba sus vídeos y fotos de las vacaciones a cuentas de YouTube y Flickr; que ofrezca servicios sin (aparentemente) exigir nada a cambio.

Siempre habrá gente para todo, y el resto de los usuarios son el público, verdadero gobernante, que decide sobre lo que merece la pena y lo que no.

Pero gente que haga cosas raras siempre la ha habido, incluso antes de Internet, aunque parezca mentira. En este vídeo tenemos un claro y divertido ejemplo, en el metro de Madrid.



Si no existiese Internet podrían haberlo hecho igual, y sinceramente yo quiero creer que así habría sido. Siempre hubo, hay y habrá gente para todo.

Eso sí, hoy en día todos tienen un hueco en la jungla digital.

Android en vídeo

Después de este fin de semana largo volvemos a la actividad con un vídeo recién salido del horno en el que se nos muestra el aspecto de Android. Bajo esta palabreja anglosajona recordamos que se encuentra el último invento de Google en su propósito de dominar el mundo, una plataforma abierta para móviles.

El vídeo tiene una cosa buena y una mala. La buena, que muestra claramente frente a qué clase de software estamos. La mala, que está en inglés....



Del vídeo podemos extraer varios aspectos notables:

Me llama la atención el tema de las notifications. Es como SMSs reducidos, en pan Twitter. Curioso, puede dar mucho de sí como nueva forma de comunicación entre la gente joven. La cuestión que se me plantea es si este servicio irá sobre tarifa plana de conexión a Internet o se cobrará por unidad.

Otro punto a resaltar es el hincapié que hacen en mostrar que también funciona sobre redes ·g. Teniendo en cuenta que están en San Francisco, y que la tecnología 3G está más reservada para Europa, dejan claro desde el primer momento que no quieren cerrarse fronteras en su expansión.

Me llama mucho la atención el look&feel. Me recuerda mucho al iPhone, ¿no? Sobre todo cuando usa el terminal con pantalla táctil. Otro punto a resaltar: la diversidad de modelos de hardware sobre los que puede funcionar la plataforma.

Y finalmente ese concurso/proposición que hacen. 10 millones de dólares al que desarrolle la aplicación más molona. Trabajo barato, fomento de la nueva plataforma, incentivos para los fabricantes, incentivos para los usuarios.... Estos tíos saben lo que se hacen.

P.d. ¿Soy yo el único que piensa que con el dinero que tiene, Sergey se podría permitir un peluquero?

miércoles, 7 de noviembre de 2007

Algo está cambiando

Al menos en España, que ya es raro....

Ayer se estrenó en Cuatro una nueva serie, Gominolas. Si bien hay cosas que nunca cambiarán, como el hecho de que no respetarán el anunciado horario de comienzo en favor del fútbol, sí que ha habido ciertas sorpresas.

Como la que me he llevado hoy cuando he visto que la cadena ha colgado el vídeo en su web para ver en modo streaming, para descargar y consumir en el iPod y para verlo en el móvil. La primera cadena que se lanzó a este tipo de distribución fue Antena 3, pero Cuatro ha dado un paso más allá.

Ha decidido darle una oportunidad a la web, por un tiempo ha dejado a de lado su fama de "pirata" y ha decidido probar los nuevos caminos que le ofrece. ¿Cuánto más beneficio le va a sacar a la serie en futuras reprogramaciones?

Parece mucho más interesante acercar el producto a todos aquellos que no pudieron/quisieron darle una oportunidad ayer. O mejor aún, a todos aquellos que quieran repetir, y convertirse en fans de la serie. Gente que se descargue el capítulo en su iPod y enseñe a sus amigos aquella escena que tanto le gusto, creado marketing boca a boca, que al final es el más eficaz.

¿No parece una opción interesante?

A tenor de esto, las mismas cadenas están viendo también cómo pierden oportunidades debido al retraso que causa en los estrenos el hecho de tener que doblar las producciones. Y también veo hoy que AXN emitirá The Gossip Girl y Canal+ Pushing Daisies, en versión original subtitulada. De esta manera consiguen adelantar a diciembre dos de los grandes estrenos de la temporada estadounidense. Al final y al cabo es dar al público lo que este quiere.

Al menos a cierto público, el que está dispuesto a pagar por una plataforma de pago. Que normalmente suele ser un público de alto nivel adquisitivo, que suele ir unido a alto nivel de educación, que suele implicar conocimiento de idiomas, como el inglés.

Evidentemente, este modelo aún está muy verde como para ofrecerse en las televisiones generalistas, pero al menos poco a poco va llegando. Yo le auguro un buen final a este experimento, sobre todo porque una vez ves una serie con su sonido original, ya cuesta mucho verla doblada. Quieras que no, es una forma de "atar" a tus clientes, que falta le hace a Digital+.

Buenas noticias, que hacen pensar que la televisión no esta muerta. Y nunca lo estará. Igual que los discos no mataron a la música en directo, ni la misma televisión mató a la radio, Internet no matará a la televisión. La complementará.

Yahoo & Google

Gran post que me encontré ayer en Microsiervos, tan bueno como escueto.

Muestra con una sola imagen el cambio de poder en Internet ocurrido en los último años entre Yahoo, adalid de los portales a finales de los '90, y Google, nuevo rey de la red.

Cómo uno de los dos supo identificar qué era lo que el usuario quería, mientras que el otro equivocó gravemente su estrategia.

Yahoo apostó claramente por los portales, la máxima cantidad de información posible a un solo click de distancia. Como se puede apreciar pinchando en la imagen para acceder a la versión completa, la edad solo recrudeció el problema.

Google vio en la sencillez su ventaja competitiva. La gente no busca toda la información apelmazada. Busca toda la información pero de manera conveniente. Tener la mejor información tiene más valor para el usuario que el hecho de tener que hacer dos clicks.

lunes, 5 de noviembre de 2007

Los 100.000 hijos de San Google

Ya están aquí, ya llegaron. Google y la Open Handset Alliance, como si el grupo de música de moda se tratara, nos presentan Android.

El tan manido GPhone finalmente se ha quedado, como todas las previsiones apuntaban en los últimos días, en un Sistema Operativo para teléfonos móviles.

La recién nacida plataforma pretende hacerse un hueco en un mercado emergente. Si miráis vuestros móviles, y tienen menos de dos años, podéis tener casi seguro que el aparato funciona con un sistema operativo. Symbian, Windows Mobile y MacOS, si sois afortunados y tenéis un iPhone, son los que campan mayoritariamente por nuestras pantallas de bolsillo.

No obstante, no cabe duda de que este es un factor desaprovechado. Aquí hay grandes oportunidades, y si no que se lo pregunten a Microsoft y su Windows que inunda todos nuestros ordenadores, el hermano grande del móvil.

Google ha sabido ver esta situación y, junto a un conjunto de empresas del sector, ha lanzado Android. Bueno, realmente no se puede hablar de un sólo sector. La convergencia se hace presente y en el ajo hay metidas desde operadoras (ej. Telefónica, Sprint) hasta fabricantes de móviles (ej. Motorola, HTC).

El sistema es abierto, basado en Linux. Esto quiere decir que cualquiera puede desarrollar aplicaciones para él, utilizando toda su potencia, a partir de una SDK (Software Development Kit) de próxima aparición. Lo que se traduce en muchas aplicaciones, para todo tipo de necesidades, por absurdas que sean.

También quiere decir que, en principio, se rebajaría el precio de los móviles, ya que su software será gratuito. Pero esto lo quiero ver yo.

El mayor problema que le veo, es que una plataforma tan abierta nunca alcanzará niveles de calidad tan altos como una más cerrada. Y con calidad me refiero a idoneidad para el fin que se le supone. El Windows (salvo excepciones como el Vista....) es de una calidad tremenda, ya que trajo la informática a la gran mayoría de los mortales. Linux, bajo mi parecer, nunca ha sido, es, ni será, capaz de lo mismo. En otro rango de ejemplos, no veo un sistema Linux alcanzando la sencillez y belleza de un sistema basado en MacOS.

No obstante, bienvenida sea esta iniciativa que proponga lucha en el mercado de los Sistemas Operativos móviles. Ya están los mismos en el mercado que en los ordenadores: Windows, Mac y Linux. Ahora, hacer una plataforma para móvil es mucho más complicado: menos recursos, más sencillez, mayor usabilidad.... Mucha más eficiencia es requerida.

domingo, 4 de noviembre de 2007

Crítica a la televisión pública

Y no confundir con la televisión generalista. Me parece que las televisiones como Antena 3 o Tele5, como empresas de capital privadas que son, pueden hacer lo que quieran, emitir contenidos y sacar beneficios. Nunca la basura generó tanto dinero.

Me refiero a los dos canales públicos que se nos ofrece es España, La1 y La2. Canales que todos los contribuyentes pagamos con nuestro dinero, mientras muchos de nosotros nos preguntamos el motivo, si realmente es necesario.

La televisión pública surgió en un principio para ofrecer un servicio televisivo es un país donde no lo había previamente. Primero se creó la1 y, un tiempo después, La2. Luego se abrieron las licencias y empezaron a surgir cadenas privadas. Pero aún así, estos dos canales se mantuvieron. Está bien, hay que garantizar que el polluelo puede volar por si sólo antes de desaparecer.

Pero ahora mismo, ¿qué sentido tiene mantener La1 y La2? Telefónica surgió con un propósito similar, pero en las telecomunicaciones, y finalmente el Estado salió de allí. ¿Por qué mantener este sumidero de dinero de los contributores?

Ahhh, poderoso arma es tener bajo tu control directo un medio de comunicación. Motivo suficiente para que el Gobierno de turno se lo piense muy mucho antes de lapidar esta ventaja.

Sí, cierto, también está el problema de la ingente cantidad de funcionarios, cuyos despidos o reubicaciones habría que gestionar. Pero igual pasó con Telefónica, y nadie dice que las cadenas hayan de cerrar, pero sí librarse del lastre que les perjudica.

La telvisión pública debe tener objetivos de tipo educativo, distribución de contenidos de interés general, dar salida a programas que sólo interesan a minorías pero son alta calidad.... En definitiva, emitir contenidos que no son lo suficientemente rentables para las televisiones privadas, pero que merece la pena que estén en nuestras pantallas.

Un ejemplo claro a mi parecer: la misa de los domingos. Un programa definitivamente no rentable, pero que muchos católicos devotos que no pueden salir de casa seguro que aprecian.

Un ejemplo de cómo no hacer las cosas (y menos con mi dinero): comprar los derechos de la liga inglesa, anunciar que vas a echar el (posiblemente) partido más interesante del año en diferido, y reprogramar en el último momento para echar tenis. Todo ello disponiendo de un tercer canal, Teledeporte en la TDT que, ¿adivináis que estaban echando? El mismo partido de tenis. Finalmente, el fútbol empezó pasadas las 6 de la tarde, 4 horas después de lo que sería el directo. No creo que nadie lo viese ya; cualquier mínimamente interesado por él ya había consultado el resultado en la red. Eso sí, el tenis en dos canales, que es lo que daba más audiencia.

Otro gran ejemplo de cómo NO hacer las cosas. Comprar una serie de éxito, véase Lost (Perdidos), y programarla para los domingos por la tarde, cuando su público objetivos está haciendo de todo menos estar en casa viendo la tele. Después cambiar varias veces de horario de emisión, además de maltratarla introduciendo cortes publicitarios que rompen los clímax o empalmando capítulos sin diferenciar unos de otro.

La publicidad es otro gran tema. Utiliza prácticamente el mismo tiempo publicitario que las cadenas privadas (un poco menos que estas últimas), y encima recibe dinero del Gobierno. Y en estas condiciones no es capaz de competir dignamente. ¿Por qué será? En UK, la BBC no emite ni un sólo segundo de publicidad....

Y así se podría seguir sin parar, dando ejemplos uno tras otro. ¿Por qué hay que pagar unos 140€ al año por recibir este servicio? ¿Por qué hay que seguir subvencionando tantas ineficiencias e ineficacias? ¿Qué sentido tiene esta actuación?

La televisión pública no debe perseguir la audiencia. Debe ser un servicio para el pueblo. No puede ser una máquina propagandística. No puede emitir basura, por mucho que sea lo que da el dinero en esta triste sociedad. Ha de enfocarse en lo que no tiene mercado, en lo que nadie más está dispuesto a poner en su parrilla. Bajo estas condiciones, televisión pública sí. Como está a día de hoy, no. Y menos con mi dinero.

sábado, 3 de noviembre de 2007

OpenSocial: la respuesta a Facebook

Antes fueron los portales, el correo, la música y los vídeos. Hoy son las redes sociales. Es lo que está de moda, y es el nuevo boom en la red. Nuevas compañías han surgido bajo este nuevo fenómeno y las que ya estaban ahora quieren entrar. El campo de batalla está listo para la lidia.

Sin duda alguna, la que lleva la delantera a día de hoy es Facebook, de la que ya he hablado en contadas ocasiones. De los tres más grandes que hay hoy en día, Microsoft ya dio su paso, invirtiendo en esta red. Apple no parece (de momento) que vaya a moverse en esta dirección. Y Google, con su apuesta en la red Orkut, que no parece tener mucho éxito, es la que ha decidido contratacar.

Google ha reunido a un número de competidores de las redes sociales (Xing, Friendster, Hi5, LinkedIn, Plaxo, Newsgator, Ning) y a creadores de plataformas (Oracle, Salesforce) y los ha puesto de acuerdo para lanzar un conjunto de API's comunes para el desarrollo de aplicaciones sociales en Internet, bajo el nombre de OpenSocial.

Una de las grandes ventajas competitivas de Facebook fue su sistema "abierto" para crear aplicaciones que pudiesen usarse dentro de la plataforma. Estas aplicaciones, creadas por terceros, son de lo más variado: para ver vídeos, mapas que muestran tus viajes, juegos de preguntas....

El sistema OpesSocial propone algo similar pero homogeneizado para todos sus miembros. Es decir, una aplicación puede ser igualmente usada en Hi5 y en Plaxo.

Con ello se despierta el interés, por un lado de los desarrolladores de aplicaciones, que ven como su masa de usuarios potenciales crece de manera importante; y por otro, los usuarios, que verán florecer cada vez más aplicaciones y serán iguales de una plataforma a otra.

Mientras tanto, los grandes ganadores son las platformas que quedan en medio, que de esta manera consiguen eliminar una de las grandes ventajas que tenía Facebook.

Es más, este sistema se impone al de Facebook ya que esté último era un sistema "abierto a medias", ya que era accesible por todo el mundo, pero las herramientas de desarrollo eran propietarias de Facebook. En OpenSocial se usan estándares del medio para el desarrollo, facilitándo mucho la tarea a los creadores de aplicaciones.

La guerra está servida. Veremos en los próximos meses como afecta esta alianza al más poderoso, Facebook. Lo que es representativo de la situación es la clase de medida que Google, todo un gigante, ha tenido que tomar para poder hacer frente a Facebook. Con razón vale lo que pago Microsoft por un perqueño tanto porciento.

viernes, 2 de noviembre de 2007

La frescura del más joven

De siempre se ha visto, tanto en la vida real como en los negocios, que los más jóvenes siempre tratan de hacer las cosas de un modo diferente. En contraposición a los que ya están asentados y acomodados, con la sensación de que lo saben todos y que nadie les va a mover de su posición, los últimos en llegar tienen que luchar para revertir el status quo.

El último movimiento de Yoigo, la más jóvenes de las operadoras que trabajan en España y que tiene red propia, es anunciar que a partir de ayer, todas las llamadas de Yoigo a Yoigo serán gratuitas (realmente cobrarán el establecimiento de llamada, 12 cts.).

Una apuesta valiente, que sólo Yoigo puede ofrecer. Sólo ella porque es la más pequeña de las operadoras, y por lo tanto la mayoría de sus llamadas seguirán siendo de cobro (a fijos, Telefónica, Vodafone....).

Realmente, el coste de una llamada para Yoigo tiende a cero, es despreciable. Igual le da cursar una llamada que 20. Pero cuantas más tramite, más rápido cubrirá los costes fijos en los que incurre, que no son pequeños (principalmente, mantenimiento de la red).

Por otro lado, Yoigo generará fuertes efectos de red directos. Es decir, cuánta más gente tenga Yoigo, mejor para los usuarios. Sin duda se creará un efecto llamada y mucha gente que habla frecuentemente con los mismos números (parejas, grupos de amigos, etc.) se cambiará de operadora.

La oferta no tiene fecha de caducidad, en principio es para siempre. Mientras Yoigo tenga una masa de clientes lo suficientemente pequeña, esto será sostenible. Ahora, si crece por encima de las previsiones, tendrán que buscar nuevas fuentes de beneficios. Los datos son la opción más fuerte para un futuro próximo.

Las llamadas se están convirtiendo en una commodity, ya lo son en las líneas fijas, y camino van de serlo en las móviles. Yoigo ha puesto la primera piedra.