
Pienso acerca de una posible adquisición de Digital+ por parte de Telefónica y no me parece una idea tan descabellada. Al fin y al cabo, actualmente tienen firmado un acuerdo de acción mediante el cual se ofrece Trio+: ADSL+llamadas, cortesía de Telefónica, + Televisión, por parte de Digital+, allá donde la red no permita los 10 megas necesarios para soportar el servicio de Imagenio.
Si nos sumergimos en un escenario donde la compra se consuma, Telefónica obtendrá grandes ventajas. El primero de todos, aumentará su masa de usuarios de televisión. Si bien es verdad que la plataforma de satélite lleva estancada en los 2 millones de usuarios desde hace años, la televisión de la operadora no hace más que crecer desde que nació. Un impulso positivo de 2 millones le acercaría un poco más a su principal competidor en este terreno: ONO (unos 10 millones de usuarios, cito de memoria....).
Más importante aún sería la posibilidad de ganar acceso a todos aquellos hogares donde la tecnología no habilita las condiciones necesarias para la presencia de Imagenio. Territorio inalcanzable ahora mismo para Telefónica, que desaparecería permitiendo la oferta de un servicio convergente ADSL+llamadas+TV prácticamente en todo el territorio español.
También está la perspectiva de que, de alcanzar dicha capacidad de distribución, Telefónica podría dejar de lado su inversión en la mejora de las redes basadas en par de cobre (ADSL), para centrarse en las nuevas tecnologías: la fibra óptica (FTTH).
Otras claras ventajas derivan del tamaño alcanzado y la capacidad de negociación adquirida. También la posibilidad de emitir Canal+, quizá el mejor canal ofrecido por la plataforma satelital.
Lo único que me preocupa es el tema de la pérdida de competencia, ya que sólo quedaría ONO con capacidad de hacer frente a Telefónica en este terreno. Las televisiones de Jazztel u Orange aún tienen un largo camino por recorrer para llegar ahí. No obstante, esta situación no es más que una continuación de la que ya se dio cuando Vía Digital y Canal Satélite se fusionaron, ya que no había sitio para los dos.
España es un país donde la gente no quiere pagar por nada, y menos por la televisión. Además, el mercado de los contenidos de pago se reducen a Fútbol y Cine (pelis americanas y porno, no más). Hay pocos contenidos y poca inclinación al pago por parte de los usuarios potenciales. Es mercado poco atractivo, sin duda, donde 2 tienen muy difícil convivir.
No hay comentarios:
Publicar un comentario