jueves, 28 de febrero de 2008

Morph: el sueño futurista de Nokia

Nokia es la empresa líder en venta de teléfonos móviles (1 de cada 4 móviles es finlandés). Este hecho no es el resultado del azar, sino de una gran capacidad de innovación, reinvención e interpretación de las tendencias y necesidades de los consumidores. Como muestra un botón: ¿sabíais que hace un siglo Nokia era una empresa que se dedicaba al papel?

Hace unos días la empresa finlandesa presentó el prototipo de su nuevo teléfono móvil, si por nuevo entendemos que no verá la luz hasta dentro de 10 años: el Morph.
Para ello se sirvió de un enclave a la altura del acontecimiento, como es el MOMA de New York. Un contexto artístico y elegante para mostrar al público hacia donde se orienta la Investigación, Desarrollo e Innovación (las famosas I+D+i) de la empresa.


El propotipo es una pasada, o al menos si cumple todo lo que promete. Se carga con el sol, adopta diferentes formas y colores al gusto del consumidor, dispone de sensores externos, es impermeable y no se mancha.... y además, permite hace llamadas telefónicas.






Nokia está sufriendo con la irrupción de Apple en la industría de la telefonía móvil. Su dominio del mercado aún no corre peligro (a corto plazo), pero el diseño y la usabilidad promovidos por la empresa de la manzana suponen una amenaza en ciernes. De ahí que los finlandeses hayan dedicado sus esfuerzos a prometer un producto cool, aunque sea tan a largo plazo, en una localización no escogida al azar, como es el MOMA.

Personalmente, este tipo de iniciativas no me motivan mucho. De todo lo que se ve en el vídeo, ya veremos si se hacen realidad la mitad de ellas. Y habrá otra mitad que aún no se ha pronosticado pero que sí serán una realidad en 10 años. Decir lo que se va a hacer con tanto margen temporal en una época vertiginosa como la que estamos viviendo es poco más que lanzar un canto al sol.

Lo que Nokia debería hacer es centrarse más en lo que se va a presentar este mismo año o el que viene. Centrarse es las pantallas táctiles y el todo-en-uno, que son las nuevas tendencias, y dejarse de visiones futurísticas, que para eso ya está Hollywood.

miércoles, 27 de febrero de 2008

El blog se ha cambiado de ropa

Como podéis observar, he modificado un poco la skin del blog. La verdad es que ya estaba cansado del anterior diseño, que no me acababa de convencer. Con la excusa de abandonar algún día Blogger y pasar a Wordpress fui posponiendo el tema y la verdad es que ya le tocaba el baño al niño.

Ya no era sólo un tema estético, sino que al quedar el texto concentrado en una columna central, las imágenes o vídeos de cierto tamaño no cabían. Además, el texto se hacía demasiado alargado e incómodo de leer.

Espero que el cambio os guste a tod@s. Jamás he tenido el don de la armonía, pero yo creo que esta plantilla queda mejor que la anterior, rediseño del título incluído.

El único problema que ha habido en la migración es que, como buen torpe, borré sin querer todas las modificaciones que había hecho sobre la plantilla por defecto anterior: links al feedburner, licencia Creative Commons, etc. incluídos. Eso tiene su parte buena y es que ahora está todo mucho más limpito. Pero también su parte mala que es que no estoy seguro de haber vuelto a incluir todo lo relevante que antes estaba....

Si notáis que algo os falla o, sobre todo, si el lector de rss no funciona correctamente, avisadme, por favor.

Espero que disfrutéis de más divagaciones mentales acerca del tumultuoso mundo de la tecnología aquí conmigo durante mucho tiempo más. ¡Un saludo a tod@s!

Telecomunicación local

Hoy he leído un artículo que me ha hecho reflexionar y trataré de traspasaros esa misma línea de pensamiento....

No es que fuese nada filosófico, simplemente el texto hablaba sobre cómo las telecomunicaciones empequeñecen el mundo, o no.

Un teléfono móvil te permite llamar a cualquier persona en prácticamente cualquier parte del mundo. Yo podría llamar ahora a un señor de Australia para preguntarle qué tal llevan el verano por allí.

Pero la realidad es que las personas a las que llamo con el móvil son las más cercanas a mí, qué normalmente se encuentran muy próximas a mi geográficamente.

Un efecto parecido sucede con el e-mail, poderosa herramienta de comunicación instantánea, que no conoce barreras de espacio. Sin embargo, mis flujos de correos son entre mis amigos y mis compañeros de trabajo, muchas veces sentados a escasos metros míos.

En conclusión, o como punto de partida para la reflexión, las telecomunicaciones nos permiten estar en contacto con cualquier parte del mundo. Pero nosotros las utilizamos en su mayor parte como potenciadores de las relaciones más cercanas.

La distancia no está muerta, y la comunicación cara a cara jamás podrá ser sustituida por una tecnología. Se podrá simular y disimular su ausencia, pero no mejorará el efecto de Presencia de una persona.

Las telecomunicaciones tienen su función global, qué duda cabe, cuando es uno mismo el que sale del círculo local (por ejemplo, en un viaje). Pero principalmente refuerzan el aspecto local de la comunicación.

lunes, 25 de febrero de 2008

Apple Videogames


Una vez conquistado (o casi) el territorio musical e indagado en el vídeo, el próximo paso para la compañía podría estar en el mundo de los videojuegos.

Si hacemos caso a las señales, como la contratación de desarrolladores especializados que Apple está llevando a cabo en los últimos dos años y el registro de una marca de videojuegos y juguetes en la oficina de patentes de EEUU, parece que la idea está clara.

Y aunque mucha gente no está de acuerdo, dada la complicación de una industria como esta, con competidores tan rudos como Sony, Microsoft o Nintendo, a mí me parece que este será el próximo gran golpe de Steve Jobs.

Me lo parece por diversos motivos, siendo la guerra por el salón el que tiene más peso. Apple ya se ha adentrado en dicha guerra a través de su Apple TV, cuyo éxito no ha sido demasiado relevante. El acceso al iTunes a través de la televisión es una propuesta interesante, pero parece que no suficiente para hacerse un hueco en las casas de los consumidores.

Sin embargo, las videoconsolas sí que están teniendo ese efecto, dejándo el cuarto de los niños para adentrarse en el salón. Este fenómeno, sin duda alguna, tiene mucho que ver con que son esos mismos niños los que están dejando su cuarto en favor de una casa propia....

Microsoft leyó muy bien esta tendencia inaugurada por Sony, y así lanzó la X-Box. El turno es ahora para Apple.

Pero no existe únicamente este motivo. La industria de los videojuegos está viviendo un crecimiento tremendo, mucho más que la música o el vídeo. Es el momento de entrar, cuando se están creando "huecos" y oportunidades, no cuando el mercado esté totalmente saturado.

Además, no creo que Apple lance una consola tipo PS3 o X-Box, sino más bien me decanto por algo estilo Wii. Unos diseños e interfaces revolucionarios, que destaquen la consola de la manzana por encima de todas las demás. Por supuesto, a un coste premium.

Igualmente adivino que los juegos serían exclusivos, en consonancia con toda la estrategia actual de Apple. La interoperabilidad no es su fuerte, por mucho que luego se le recrimine a Microsoft. Y esta empresa tiene el suficiente poder de negociación como para hacer doblar la rodilla a las grandes casas de la industria, dando la vuelta a la tortilla, como ya hizo con la relación entre vendedores de teléfonos y operadores.

Finalmente, la idea definitiva que me hace pensar que la iPlay será una realidad, es la capacidad de Apple de hacer materiales los pronósticos futuros. Me explico: todo el mundo tenía claro que en un tiempo los móviles vendrían con pantalla táctil y todo integrado. Pero fue Apple quien lo tuvo que traer. Quizá a veces no sea el primero, pero sí que tiende a ser el mejor.

Otros ejemplos de esta iniciativa son la venta de música online y la eliminación de la unidad lectora de DVDs de un portátil. Otros los imaginan, Apple lo hace. Igualmente creo que otros imaginan una consola de salón que integre todo el ocio familiar (TV, juegos, música, películas, etc.) y será Apple el que nos lo traiga.

domingo, 24 de febrero de 2008

Microsoft gira el timón

La noticia saltó el viernes, sorprendiendo a propios y extraños: Microsoft rompe su estrategia tradicional y anuncia su apertura a los estándares ajenos y su alineamiento con la interoperabilidad.

El nuevo rumbo se basa en cuatro pilares:
  • Crear "conexiones abiertas" a sus principales productos, como Windows y Office, para que aplicaciones de terceros puedan interactuar mejor con ellos.
  • Promover la portabilidad de los datos
  • Aumentar el apoyo para los estándares industriales, como el PDF. ¿Quién no ha querido alguna vez guardar su documento creado en word en dicho formato?
  • Buscar unas mejores relaciones con los clientes y con sus competidores en la industria, lo cual le viene muy bien, visto el clima anti-Microsoft que últimamente flota en el ambiente.
Más allá del hecho, lo que realmente me llama la atención son los cambios que está sufriendo esta gran empresa desde que Bill Gates se ha bajado del carro. Primero la oferta por la compra de Yahoo! y ahora esto. Está claro que algo ha cambiado.

Y precisamente eso, que la empresa líder de la industria tenga que cambiar, da una idea de dónde estamos en este momento. Continuamente surgen competidores y substitutos; los proveedores cada vez tienen más demanda y lo consumidores, más oferta. Una verdadera pesadilla para una compañía que lleva gobernando el mercado desde hace 20 años.

Esta apertura está bien, pero tampoco creo que vaya a cambiar tanto las cosas. Windows será más manejable, sin duda alguna, pero no sé hasta que punto va a afectar a los usuarios finales. Espero que en mucho, pero habrá que ver.

Son tiempos de cambio para Microsoft. Y afortunadamente, porque le hacía falta.

jueves, 21 de febrero de 2008

Wii Fit: engáñate a ti mismo

Es increíble el cambio radical que le ha dado Nintendo al panorama de las videoconsolas con su Wii. En vez de competir por los jugones enfrentándose a 2 pesos pesados como Sony y Microsoft, optó por la opción más lógica, pero no fácil de apreciar a simple vista: centrarse en el resto del mundo.

El increíble éxito que ha tenido la Wii estas Navidades hizo que los Reyes Magos no pudiesen repartir tantas existencias como demanda había, lo cual no hizo más que aumentar el deseo de poseer una.

Una vez de vuelta a las estanterías, Nintendo vuelve a atacar y promete arrasar centros comerciales de nuevo con el Wii Fit, el videojuego para hacer (como que haces) deporte en casa.



Sin duda alguna el todo sueño de aquel que siempre quiso hacer deporte pero cuyo sofá siempre tiraba más. Porque no nos engañemos, este juego no sirve para hacer deporte, aunque sí para que te lo creas y te eches unas risas con los colegas.

Estas cosas siempre le molan al consumidor y, de hecho, el juego ha sido todo un éxito de ventas en Japón. En Europa y EEUU promete los mismos resultados. El 25 de abril, en vuestro Corte Inglés más cercano al gimnasio :-P

miércoles, 20 de febrero de 2008

A vueltas con el Blue-Ray

Y es que aún no me quedo tranquilo con el tema. No porque no comulgue con su victoria sobre el HD-DVD, es que creo que este éxito tiene más de lo que parece. Y cuanto más lo pienso, más me da la impresión de que en Sony tienen unos estrategas de la leche.

Recapitulemos: hace algo más de un año la crítica estaba hundiendo a Sony antes de sacar la PS3 al mercado. El retraso que conllevó esperar a que la tecnología Blue-Ray estuviese lista permitió al máximo competidor, la X-Box 360, salir al mercado y arrasar. Evidentemente, cuando la consola de Sony llegó a las estanterías, Blue-Ray integrado, las ventas no fueron tan altas como cabía esperar.

Muchas voces criticaron este movimiento, dieron la batalla por perdida a Sony, dijeron que la consola de Microsoft era la nueva reina del salón. No obstante, poco a poco, la PS3 ha ido recuperando la ventaja perdida. Buenos juegos, descensos en el precio (corregir es de sabios), incrementos en el tamaño del disco duro integrado.... Una serie de condiciones que han permitido a la consola de Sony ponerse líder de ventas en nuestros días.

Sin embargo, creo que hay otra condición que ha sido clave en esta escalada: el Blue-Ray. Lo que en un principio podía parecer muy mala idea, se ha convertido en parte de la clave del éxito. La demanda por la alta definición, aún en ciernes pero existente, ha provocado que cierto número de consumidores optase por la PS3, si no para un consumo de Blue-Ray inmediato, si a corto-medio plazo.

Y es que la guerra de formatos ópticos le ha dado muchos quebraderos de cabeza a Sony, pero salir victoriosa le ha otorgado un gran poder. En concreto, el poder de marcar el ritmo del ciclo de vida del Blue-Ray.

¿Qué cuesta un reproductor de Blue-Ray de salón? ¿Y una PS3? ¿Alguna idea? ¿Qué os dice la intuición? 400€ la PS3, el reproductor.... 600€.

Al ser un formato propietario, Sony puede influir claramente en los precios de los reproductores y los discos. El reproductor de Blue-Ray más barato es la PS3 y así, todo aquel que se plantee ver películas en formato de alta definición, optará por comprarse la consola. Lo que sin duda alguna desembocará en compras adicionales de accesorios, juegos, servicios, etc. Otros cliente más capturado.

La realidad es que ahora mismo la PS3 es líder en ventas y el Blue-Ray es el formato único de alta definición. ¿La guerra de formatos ópticos y la inclusión de Blue-Ray en la PS3 como malas jugadas de Sony? No lo creo. Movimientos estratégicos brillantes, diría yo.

martes, 19 de febrero de 2008

Blue-Ray wins: Fatality!


Y así, al más puro estilo Mortal Kombat, el formato Blue-Ray de Sony ha derrotado al HD-DVD de Toshiba. El fin de la guerra ha llegado hoy con la nota oficial de Toshiba anunciando el abandono del formato. Lo que hace apenas unas semanas eran afirmaciones y reafimaciones sobre la continuidad del formato y la apuesta a largo plazo que hacían por él, hoy se ha convertido en un toque de retirada a corneta. Como para fiarse de los líderes de la industria.

Blue-Ray ha ganado, sí, pero ¿cuánto valor tiene esta victoria? Está claro que el formato físico de la alta definición va a ser el de Sony, pero muchas voces ya dudan de que esta situación vaya a ser duradera. Con el aumento progresivo del ancho de banda disponible y, sobre todo, los nuevos hábitos que los consumidores van adquiriendo, la descarga de ficheros se torna como algo más que un horizonte lejano.

A mí no me cabe duda de que las ventas de contenido en soportes físicos disminuirán. La gente ya no quiere comprar CD's porque no escucha la música en reproductores de CD's, usa su iPod. Y para ello lo más conveniente es descargarse la música en formato digital. Y lo mismo ocurrirá a corto plazo con el vídeo.

No obstante yo sigo viendo un mercado muy interesante para los soportes físicos, y ese es el de no vender sólo el contenido sino también el continente. Creo que la gente siempre querrá "tener" sus películas o música favorita, sobre todo si estas vienen en una caja molona, con dibujos, material extra y demás parafernalia.

Como claro ejemplo están los regalos. No veo a las personas regalando vales por la descarga digital de Harry Potter 9; regalarán la caja que venga con la varita de Potter, documentales sobre la producción de la películas, un póster de Snape y una clave para acceder a algún área secreta de la página web. Algo "físico", que se pueda tocar, apreciar, intercambiar.... en definitiva, dar y regalar.

Con lo que sí que es cierto que no se venderán Blue-Rays en las mismas cantidades que lo hacen actualmente los DVD's, pero el mercado de los continentes continuará desarrollándose y cobrando importancia en la industria.

Con respecto a la muerte del HD-DVD, aparte de ser la crónica de una muerte anunciada, creo que va a beneficiar a todas las partes de la industria (incluso a Toshiba, que dejará de perder dinero en una apuesta que no va a ganar).

Para los usuarios las ventajas son claras y es que por fin podremos lanzarnos a comprar un lector de discos de alta definición que no corra peligro de quedarse obsoleto en unos meses. Además, el hecho de que unas películas saliesen en un formato y otras en otro era tan absurdo como inconveniente.

Ahora poco a poco se irán extendiendo estos reproductores por nuestros hogares y, una vez sobrepasada la curva de los early adopters (los tíos que pagan más por antes), los precios empezarán a bajar.

No obstante preveo que al DVD aún le queda mucha vida y que de hecho morirá con el apogeo de las descargas de vídeos. Así que si tenéis una colección de 300 DVD's no os desaniméis, que será compatible con la que vais a comenzar de Blue-Ray.

domingo, 17 de febrero de 2008

Vuelta a la cruda realidad

Por fin, después de una semana interminable, como fue la pasada, me vuelvo a sumergir en La Jungla, que ya le tenía yo ganas. Películas montruosas a horas intempestivas, ocasiones especiales y mucho curro, me bloquearon la entrada a la escritura.

Y de todas las cosas que ocurrieron la semana pasada me voy a centrar en la que más miedo/indignación/desconcierto me provoca: UK también presentó una proposición de ley para perseguir a los internautas que utilizen las redes P2P.

Igual que se propuso en Francia, las operadoras de Internet habrán de vigilar los bits que circulan a través de sus redes, entrar en la privacidad de sus usuarios, y reportar cualquier uso de programas tipo eMule o BitTorrent que estops pudiesen hacer.

Y me parece una cosa chunga porque ya no es sólo un tema aislado de un solo país como Francia. Ahora ya son 2, y puede ser el comienzo de una (grave) iniciativa a nivel europeo. Está visto que el poder (la ambición) de las discográficas no conoce las fronteras.

Afortunadamente aún queda cordura en las islas británicas y las ISP's (las operadoras, vaya) se han negado a hacer de policías. Supongo que los motivos para tal rechazo serán muchos salvo altruistas. La realidad es que si tal persecución, digna de la más severa policía, tiene lugar, muchos usuarios dejarían de demandar altas velocidades en las conexiones a Internet. Si ya de por sí es difícil convencer al consumidor de que se gaste más dinero en más megas, ahora será aún más complicado.

La verdad es que este tema de la vigilancia empieza a cansar, y cada vez se parece más a ese futuro dictatorial, donde la cultura esta restringida, que tantas películas y libros predicen. Y todo porque el dinero es el verdadero poder en nuestros días, el maestro de marioneta que mueve los engranajes de nuestra sociedad, y las discográficas tienen mucho de ello.

Este tema me recuerda otros dos sucesos de la semana pasada. Por un lado salió a la luz una estadística que muestra cómo casi el 50% de las descargas a través de programas P2P son programas de televisión, siendo sólo aproximadamente un 20% la música y otro 20% las películas. ¿Por qué no se oye protestar a la industria de la televisión? ¿Cómo es que están sabiendo aprovechar este fenómeno para causar más expectación y atención, para lograr más seguidores, para crear fidelidad a la serie durante épocas de no emisión, para testear el mercado con un capítulo piloto? Ellos han sabido reaccionar al nuevo contexto y están utilizando su inercia para coger velocidad en su carrera. A la música le está costando extraordiariamente.


El segundo suceso de la semana pasada relacionado con las guerras de la música es el cese de la producción de los cartuchos de las cámaras Polaroid. Adiós a uno de los grandes inventos de la década de los '90. Y adiós a toda su industria. ¿Se ha visto a la gente de Polaroid pidiendo cánones protectores o trabas a las nuevas tecnologías?

Si la neutralidad de la red se pone en duda, vamos mal. Si la compartición de archivos se pone en tela de juicio, vamos mal. Si se va a vigilar el uso que se hace de Internet, vamos mal. Si no se va a escuchar lo que los consumidores demandan sino que se va a imponer lo que las empresas ofertan, vamos mal. Si las cosas siguen como están, vamos mal. Y no sé por qué me da que en breve España tratará de unirse a la moda de perseguir a los usuarios del P2P.

lunes, 11 de febrero de 2008

Second Skin: una realidad presente

Y es que cuando se estrenó la película The Matrix allá por el año 1999, todo lo que ahí se mostraba no parecía más que fantasía sacada de la mente de dos hermanos un tanto psicodélicos. Eso fue hace una eternidad, en base a parámetro digitales. Recuerdo que la película se utilizó como medio de promoción del DVD, recién estrenado, ahora en vía de extinción.

A lo que iba. The Matrix, la matriz que todo lo rodea y nos envuelve. Aquello que provoca estímulos en nuestros sentidos, para que creamos su realidad, aunque no es más que un conjunto de datos circulando por cables y gestionados por máquinas. Un mundo donde la gente se conecta y es una persona distinta, con unas cualidades distintas, a su "yo" real. Un metaverso.

Y hoy en día, años 2007, apenas 8 años después, esa atrevida proposición va cobrando forma gracias a los juegos online, tipo WoW (World of Wordcraft), un mundo virtual que ya alberga a más de 10 millones de miembros.

Gente que tiene una segunda vida que le da la oportunidad de probar cosas distintas. Y eso no supone despreciar tu "primera vida", ni mucho menos. Simplemente, hay cosas que en ella no puedes hacer, pero que te encantaría.

La gente aún lo mira con extrañeza, pero es algo que siempre ocurre con los pioneros. También se miraba raro a aquellas personas que iban cargando con un móvil a principios de los '90. En ese momento nadie necesitaba un móvil, era algo absurdo: ¿quién no podía esperar a llegar a casa para hablar? Miren ahora....

Con esto sucederá lo mismo. A día de hoy, probar experiencias diferentes en un mundo virtual es lo más "friki", un concepto totalmente ligado a estereotipos como inadaptación social, timidez, introversión, barrigas y cervezas :-P

Esta visión cambiará, según más y más gente se vaya adentrando en el mundillo. En unos años (10, calculo yo), conectarse a un mundo virtual para probar un salto en paracaídas será lo más cool.

Por cierto, toda esta reflexión a venido a tenor de un documental en preparación acerca de estos MMORPGs.: Second Skin



Vía: Alt1040